Tendencias21
Dinamarca es el país más feliz de la Tierra, según el Informe Mundial sobre la Felicidad

Dinamarca es el país más feliz de la Tierra, según el Informe Mundial sobre la Felicidad

El bienestar de la población es un componente fundamental para el desarrollo económico y social, destaca la segunda edición del Informe Mundial sobre la Felicidad que publica la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de la ONU. El ránking que aparece en el documento señala que Dinamarca es el país más feliz de los más de 150 países estudiados, seguido de Noruega, Suiza, Países Bajos, Suecia y Canadá. España, por su parte, ocuparía el puesto trigésimo octavo.

Dinamarca es el país más feliz de la Tierra, según el Informe Mundial sobre la Felicidad

La segunda edición del Informe Mundial sobre la Felicidad que intenta mostrar qué factores influyen en el bienestar de las personas y cuáles son los países donde los ciudadanos disfrutan más de la vida, vuelve a demostrar que el bienestar es un componente fundamental para el desarrollo económico y social.

Publicado por la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (SDSN), este segundo informe se acaba de hacer público y será presentado en la próxima asamblea de la ONU, que se celebrará en dos semanas..

Escrito por expertos en economía, psicología, análisis de encuestas y estadísticas nacionales, el trabajo describe cómo las medidas que emprenden las naciones por el bienestar de sus ciudadanos pueden ser utilizadas eficazmente para evaluar el progreso de los países, informa el SDSN en un comunicado.

El informe ha sido editado por John F. Helliwell, profesor de la Universidad de British Columbia y miembro de Cifar (Instituto Canadiense para la Investigación Avanzada); Lord Richard Layard, Director del Programa de Bienestar del London School of Economics and Political Science’s Centre for Economic Performance; y Jeffrey D. Sachs, Director del Earth Institute de la Universidad de Columbia, Director del SDSN y Asesor Especial del Secretario General de la ONU.

Información completa sobre la felicidad

El primer Informe Mundial de la Felicidad, publicado en el año 2012, atrajo la atención internacional por ser la primera encuesta global sobre el estado de la felicidad en el mundo.

Este nuevo informe va más allá que el primero, pues profundiza con más detalle en el análisis de los datos globales sobre felicidad; examina tendencias en un contexto temporal; y descompone la puntuación de cada país por sus partes constituyentes, de manera que ciudadanos y responsables políticos puedan entender mejor el porqué de la clasificación de cada nación.

«El informe de este año ofrece rankings de felicidad a nivel nacional y explica los cambios en la felicidad nacional y regional», señala John Helliwell, que ha trabajado con otros investigadores del Cifar en el análisis de datos de la Encuesta Mundial Gallup. «El informe revela tendencias importantes y establece seis factores clave que explican en gran medida la felicidad nacional».

También hace referencia a otras iniciativas importantes de medición del bienestar, como las del Informe de Desarrollo Humano del PNUD, y proporciona una guía para responsables políticos sobre la forma de incorporar efectivamente el bienestar en su toma de decisiones.

«En la actualidad cada vez se está demandando más en todo el mundo que la política esté estrechamente vinculada a lo que realmente importa a la gente, a aquellos aspectos que la población relaciona con su bienestar», explica Jeffrey Sachs.

«Cada vez son más los líderes del mundo que hablan de la importancia del bienestar como guía para sus naciones y para el mundo. El Informe Mundial de la Felicidad 2013 evidencia que la medición y el análisis sistemático de la felicidad nos pueden enseñar mucho sobre las formas de mejorar el bienestar y el desarrollo sostenible en el mundo».

Los países más felices en 2013

El informe de 2013 identifica los países con los más altos niveles de la felicidad en encuestas realizadas entre 2010 a 2012. En primer lugar, estaría Dinamarca (al igual que el año pasado) , seguido por Noruega, Suiza, Países Bajos, Suecia y Canadá. España se encontraría en el puesto trigésimo octavo.

Asimismo, los datos del Informe Mundial de la Felicidad 2013 revelan varias tendencias interesantes. Por ejemplo, que una escala del 0 al 10 sobre el bienestar, las poblaciones de más de 150 países del mundo tendrían un bienestar promedio de 5,1.

Según el informe seis variables clave explicarían las tres cuartas partes de la variación en las puntuaciones medias nacionales anuales, a lo largo del tiempo y entre países: el PIB (producto interior bruto) real per cápita, la esperanza de vida sana; el apoyo social; la libertad percibida para tomar decisiones en la vida; la percepción de la corrupción y la generosidad.

Desciende la felicidad en los países industrializados

El informe también muestra cambios significativos en la felicidad en los países a través del tiempo, con el aumento de algunos países en ratio de bienestar, mientras que en otros esta ratio ha decaído en los últimos cinco años.

Los países con más ganancia de felicidad se encuentran sobre todo en el África subsahariana y en América Latina, mientras que las pérdidas más comunes se han dado en los países industriales.

En general, para los 130 países con datos disponibles, la felicidad (medida por las evaluaciones propias de la vida de las personas) mejoró significativamente en 60 países y ha empeorado en 41.

Ser feliz es productivo

Por último, el informe también muestra los principales efectos secundarios beneficiosos de la felicidad: las personas felices viven más tiempo, son más productivas, ganan más, y son mejores ciudadanos.

El informe indica, por tanto, que el bienestar debe impulsarse, tanto por el bien que genera en la población sino también por sus efectos secundarios.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • China irrumpe en la inteligencia artificial con DeepSeek-R1: el modelo que desafía a los gigantes tecnológicos 25 enero, 2025
    Un nuevo modelo de inteligencia artificial desarrollado en China, llamado DeepSeek-R1, está revolucionando el panorama global de la IA. Este modelo, lanzado el 20 de enero de 2025 por la startup china DeepSeek, ha sorprendido a la comunidad científica al igualar el rendimiento de los modelos más avanzados de OpenAI, como el o1, y hacerlo […]
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)