Tendencias21
El ADN basura esculpe nuestro rostro

El ADN basura esculpe nuestro rostro

Cada rostro humano es único y distintivo. ¿Qué es lo que define sus diferencias? Científicos de EEUU lo han descubierto: unos potenciadores genéticos presentes en el mal llamado “ADN basura”. Estas secuencias cortas de ADN se contarían por miles, y estarían activas en la formación craneofacial de los embriones. Por otro lado, los investigadores han logrado crear un mapa del genoma que indica dónde se localizan dichas secuencias exactamente. Por Yaiza Martínez.

El ADN basura esculpe nuestro rostro

Cada rostro humano es único y distintivo de cada individuo. Ningún rostro es igual a ningún otro. Pero, ¿qué es lo que define esas diferencias morfológicas?

Evidentemente, la genética juega un papel fundamental. Un nuevo estudio, llevado a cabo por investigadores del Lawrence Berkeley National Laboratory (Berkeley Lab) de Estados Unidos, ha demostrado que unos potenciadores‎ genéticos -unas secuencias reguladoras del ADN que actúan activando o ampliando la expresión de genes específicos- tienen un papel fundamental en el desarrollo craneofacial.

“Nuestros resultados sugieren que podría haber miles de potenciadores en el genoma humano implicados de algún modo con este desarrollo”, explica el genetista y director del estudio, Axel Visel, en un comunicado del Berkeley Lab. La investigación ha aparecido detallada en la revista Science.

Miles de piezas cortas

Curiosamente, ese material genético que moldea nuestras caras pertenece al llamado “ADN basura” o no codificante, un material genético que inicialmente se pensaba carecía de función, porque no codifica proteínas.

“Los potenciadores (implicados en el desarrollo craneofacial) forman parte del 98% del genoma humano que no codifica ADN, del denominado ADN basura”, afirma Visel en Newscientist.

A pesar del nombre que se ha dado a este ADN, “cada vez está más claro que esa ‘basura’ tiene importantes funciones”, sigue explicando Visel. Recientes resultados obtenidos en el marco del proyecto ENCODE dan la razón al investigador, pues han demostrado que el ADN no codificante en realidad constituye un gran panel de control con millones de “interruptores” que regulan la actividad genética. Sin él, los genes no funcionarían y se podrían originar mutaciones que, a su vez, desencadenarían enfermedades.

En el caso concreto de la formación de la cara, los potenciadores del genoma implicados estarían constituidos por secuencias cortas de ADN. Visel y su equipo han identificado más específicamente “miles de piezas cortas de ADN (potenciadores) que se encuentran activas cuando la cara y el cráneo están en desarrollo durante el proceso embrionario”, ha señalado el científico a SINC. Además, han sido capaces de “crear un mapa del genoma que indica dónde se localizan exactamente” dichas piezas.

Estudio con ratones

El hallazgo fue realizado a partir del análisis de ratones. Estos animales fueron escogidos porque “los cráneos de humanos y ratones son muy parecidos, contienen casi los mismos huesos, aunque de una manera ligeramente diferente”, recalca el científico. Además, Visel añade que tanto los genes como los potenciadores que regulan el desarrollo de la cara en ambas especies “son similares”.

Para entender el cambio del rostro durante la gestación, los investigadores se centraron en secuencias cortas de ADN previamente identificadas por su influencia genética sobre la composición craneal. Estos potenciadores fueron extraídos de la cadena de ADN de los roedores.

Tras ocho semanas de gestación, Visel y su equipo observaron los embriones de estos ratones alterados genéticamente a través de una microtomografía computarizada. Los resultados indicaron que los roedores transgénicos, en comparación con los no alterados, poseían unos cambios muy sutiles en la cabeza y el conjunto maxilofacial. Poseían cráneos más largos, cortos, estrechos o anchos, ligeras variaciones causadas por la supresión de los potenciadores. En ningún individuo ocasionaron malformaciones, como mandíbulas salientes.

De la investigación se desprende una valiosa información para comprender el proceso de desarrollo craneal y facial en los seres humanos: “Los resultados nos ayudarán a entender mejor cómo se codifican las instrucciones para la construcción de la cara en el ADN humano, es decir, cómo una simple secuencia se puede traducir en una estructura tridimensional compleja”, recalca Visel de nuevo a SINC.

El rostro humano tal y como lo conocemos hoy, la cara ‘moderna’, habría aparecido en alguna población humana hace al menos un millón de años, según otra investigación reciente, del Grupo de Antropología Dental del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH).

Referencia bibliográfica:

Catia Attanasio, Alex S. Nord, Yiwen Zhu, Matthew J. Blow, Zirong Li, Denise K. Liberton, Harris Morrison, Ingrid Plajzer-Frick, Amy Holt, Roya Hosseini, Sengthavy Phouanenavong, Jennifer A. Akiyama, Malak Shoukry, Veena Afzal, Edward M. Rubin, David R. Fitzpatrick, Bing Ren, Benedikt Hallgrímsson, Len A. Pennacchio, y Axel Visel. Fine Tuning of Craniofacial Morphology by Distant-Acting Enhancers. Science (2013). DOI: 10.1126/science.1241006.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente