Tendencias21

El aprendizaje de otro idioma depende de la fuerza de conexión entre regiones cerebrales

Un estudio realizado en Canadá ha revelado que de la fuerza de las conexiones entre diversas áreas cerebrales puede depender nuestra habilidad para aprender nuevos idiomas. Demuestra que habría una capacidad innata en este sentido, aunque los científicos señalan que es una capacidad que se puede desarrollar aunque no se tenga, gracias a la plasticidad cerebral. Por Sandra Romero.

El aprendizaje de otro idioma depende de la fuerza de conexión entre regiones cerebrales

Como todos sabemos, aprender varios idiomas no es tarea fácil. Y como aliciente, para algunas personas es más difícil que para otras según sus las conexiones de su cerebro.
 
Las diversas regiones de nuestro cerebro se comunican entre sí, incluso cuando estamos descansando y no se dedican a ninguna tarea u obligación. Según un estudio publicado el 20 de enero en la revista Journal of Neuroscience, la conectividad varía de una persona a otra y este comportamiento se ha visto relacionado con la capacidad lingüística que tienen para desarrollar otras lenguas.
 
Chai y Denise Klein, investigadores de la Universidad McGill, exploraron si las diferencias en la conectividad en estado de reposo se relacionan con el desempeño de un segundo idioma.

Regiones cerebrales implicadas

Para estudiar esto en profundidad, junto a un grupo de expertos del Instituto Neurológico de Montreal, escanearon los cerebros de 15 adultos que estaban a punto de comenzar una de las doce semanas de un curso intensivo de francés. Así, pudieron comparar los resultados de los escáneres y los cerebros de los participantes con sus habilidades lingüísticas adquiriendo una lengua nueva. 
 
Los resultados obtenidos mostraron la importancia de las conexiones en el aprendizaje de un nuevo idioma. Más concretamente, entre las habilidades lingüísticas y la fuerza de las conexiones entre  diversas áreas del cerebro y dos regiones específicas del lenguaje: una región implicada en la fluidez verbal llamada ínsula anterior izquierda/opérculo frontal (AI/FO, por sus siglas en inglés); y otra vinculada a la velocidad de lectura de los participantes (el área visual de formación de palabras o VWFA, por sus siglas en inglés), de la que ya hemos hablado en otras ocasiones en Tendencias21 .

Se puede modelar el cerebro

Para poner a prueba la fluidez verbal de los participantes, los investigadores les pidieron que hablaran durante dos minutos en francés (contaron sólo el número de palabras que se dijeron correctamente).

Para probar la velocidad de lectura, los científicos hicieron que los participantes leyeran textos en francés en voz alta, calculando así el número de palabras leídas por minuto.
 
El resultado de la prueba demostró que aquellos participantes con conexiones más fuertes en la AI/FO presentaban una superioridad en la prueba de habla. Los participantes con mayor conectividad en la VWFA, por su parte, mostraron una mayor mejoría en la velocidad de lectura.
 
Sin embargo, señalan los científicos, esto no significa que el éxito de aprender una segunda lengua esté totalmente predeterminado por las conexiones del cerebro. El cerebro es muy complejo y se va desarrollando a lo largo de nuestra vida, lo que supone que podemos ir moldeándolo con aprendizaje y experiencia.

Por ejemplo, hoy se sabe que se puede mejorar el aprendizaje de otros idiomas usando varios sentidos o que, en niños pequeños, la educación musical puede potenciar el aprendizaje de la lectura y de la escritura. En la dirección contraria, se sabe que aprender idiomas puede aumentar el tamaño de nuestro cerebro.
 

Referencia bibliográfica:

X. J. Chai, J. A. Berken, E. B. Barbeau, J. Soles, M. Callahan, J.-K. Chen, D. Klein. Intrinsic Functional Connectivity in the Adult Brain and Success in Second-Language Learning. Journal of Neuroscience (2016). DOI: 10.1523/JNEUROSCI.2234-15.2016.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La Inteligencia Artificial desafía a la computación cuántica 25 noviembre, 2024
    Aunque la computación cuántica ha sido aclamada como el futuro de la tecnología y atraído poderosas inversiones, los últimos avances en inteligencia artificial suscitan dudas sobre si realmente necesitaremos los ordenadores cuánticos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA puede anticipar con tiempo la formación de olas gigantes en el mar 24 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema basado en Inteligencia Artificial puede anticipar la formación de olas gigantescas en el mar en un tiempo récord: entre 1 y 5 minutos antes de que se conviertan en una amenaza para barcos y plataformas marinas.
    Redacción T21
  • Descubren en un lago de Noruega un naufragio ocurrido hace más de 700 años 23 noviembre, 2024
    Los arqueólogos han descubierto en el fondo del lago más grande de Noruega, a 410 metros de profundidad, los restos de un naufragio que tuvo lugar hace más de 700 años. No puede ser un barco vikingo, porque se habría hundido después del año 1300.
    Redacción T21
  • Nuestro antiguo ancestro Lucy convivió con hasta cuatro especies protohumanas diferentes 22 noviembre, 2024
    Hace unos 3,2 millones de años, nuestra antepasada "Lucy" deambulaba por lo que hoy es Etiopía: el descubrimiento de su esqueleto fósil hace 50 años transformó nuestra comprensión de la evolución humana. Ahora, distintos estudidos sugieren que su especie, Australopithecus afarensis, no estaba sola: habría convivido en un amplio sector con hasta al menos otras […]
    Pablo Javier Piacente
  • Confirmado: la Tierra se está calentando al ritmo más rápido jamás registrado 22 noviembre, 2024
    2023 y 2024 fueron los años más cálidos en los registros que se remontan a mediados del siglo XIX, y estarán cerca de 1,5 grados Celsius por encima de la temperatura de la era industrial temprana. Mientras el mundo tardó un siglo en elevar su temperatura por encima de 0,3 grados Celsius, se ha calentado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un completo atlas celular humano muestra como nunca los misterios de nuestro mundo interno 22 noviembre, 2024
    Los científicos han dado un gran paso adelante en el mapeo de los más de 37 mil millones de células presentes en el cuerpo humano: en una serie de estudios realizados como parte del proyecto llamado Atlas de Células Humanas (HCA), los investigadores aplicaron Inteligencia Artificial (IA) y complejas técnicas genéticas para identificar gran parte […]
    Redacción T21
  • Un aprendizaje social integró a los niños a las sociedades durante nuestra historia 21 noviembre, 2024
    Los científicos pudieron revelar cómo aprenden los niños en las comunidades africanas de cazadores y recolectores, en una forma de transmisión cultural que se mantiene desde los inicios de la historia humana: el aprendizaje se caracteriza por ser más veloz y temprano que en las sociedades modernas, y es además fuertemente social, apoyándose en los conocimientos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Otros universos podrían ser más amigables para la vida que el nuestro 21 noviembre, 2024
    En el marco de la teoría del Multiverso, un nuevo estudio sugiere que la acción de la energía oscura podría provocar que otros universos tengan mejores condiciones para el desarrollo de la vida compleja que el nuestro: los científicos sostienen que la fuerza de la energía oscura afecta directamente con qué facilidad se forman las […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo se enciende nuestro cerebro al nacer 21 noviembre, 2024
    Una visión desconocida del cerebro humano cuando sale del útero y entra en el mundo exterior ha revelado un explosivo crecimiento acelerado de la actividad neuronal: durante los primeros meses de la vida de un recién nacido, los escáneres cerebrales muestran una afluencia repentina de información sensorial, que desencadena la formación de miles de millones […]
    Redacción T21
  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente