Tendencias21
La actividad humana bloquea la evolución de las especies

La actividad humana bloquea la evolución de las especies

La actividad humana ha interrumpido los ciclos naturales de la evolución que regulan la biodiversidad global: el ritmo alcanzado por la sexta extinción masiva de especies, en la que estamos inmersos, no permitirá la recuperación de la vida que está desapareciendo.

La actividad humana bloquea la evolución de las especies

Los seres humanos estamos exterminando especies animales y vegetales tan rápidamente que el mecanismo de defensa incorporado de la naturaleza, la evolución, no puede seguir este ritmo, según una investigación publicada en PNAS.

Un equipo de investigación dirigido por la Universidad de Aarhus (Dinamarca) calculó que si los esfuerzos actuales de conservación no mejoran, muchas especies de mamíferos se extinguirán durante las próximas cinco décadas, por lo que la naturaleza necesitará entre 3 y 5 millones de años para recuperarse de esta pérdida de biodiversidad.

El año pasado, investigadores de México y Estados Unidos publicaron un alarmante estudio en el que señalaban que las especies de vertebrados están desapareciendo cada vez más y más rápidamente, y advertían que la sexta extinción masiva de especies ya ha comenzado, está mucho más avanzada de lo que se pensaba y que será catastrófica para nuestro planeta.

En los últimos 450 millones de años la Tierra ha conocido cinco extinciones masivas, durante las cuales desaparecieron el 75% de las especies debido a cambios ambientales. Después de cada extinción, la evolución ha cubierto esa pérdida de biodiversidad con la creación de nuevas especies.  

Esas extinciones anteriores se produjeron por causas naturales y en escalas de tiempo de millones de años, pero la sexta extinción masiva está directamente causada por la acción humana y se está desarrollando a una velocidad inusitada.

Después de la aparición de los humanos modernos, se han destruido miles de ecosistemas, se han sobreexplotado los recursos del planeta, se ha contaminado, propagado microbios, virus y especies invasoras, una actividad que ha conducido al calentamiento global. La sexta extinción en curso es el resultado directo de este impacto humano.

Evolución sobrepasada

Esta nueva investigación, en la que también ha participado la Universidad de Gotemburgo (Suecia), ha calculado que las extinciones se están moviendo demasiado rápido para que la evolución de la vida se mantenga en el planeta. Eso significa que la acción humana está interrumpiendo los ciclos naturales de la evolución que afectan a la biodiversidad global.

Si hacemos abstracción del impacto humano, las especies animales y vegetales actuales necesitarían de 5 a 7 millones de años para restaurar la biodiversidad al estado en el que se encontraba antes de la aparición humana moderna. Y de 3 a 5 millones de años para alcanzar los niveles actuales de biodiversidad, ya profundamente alterados por la presencia del homo sapiens moderno.

Los investigadores llegaron a esta conclusión utilizando su extensa base de datos de mamíferos, que incluye no solo las especies que aún existen, sino también los cientos de especies que vivieron en el pasado reciente y se extinguieron a medida que el Homo sapiens se extendió por todo el mundo. Esto significa que los investigadores han podido estudiar el impacto total de nuestra especie en otros mamíferos.

Usaron potentes ordenadores, simulaciones evolutivas avanzadas y datos completos sobre las relaciones evolutivas y el tamaño corporal de los mamíferos existentes y extintos, y cuantificaron el tiempo evolutivo que se perdería por las extinciones pasadas y futuras, así como el tiempo que tomaría la recuperación de especies.

Escenario utópico

Con toda esta información, elaboraron escenarios posibles de evolución de la biodiversidad e incluyeron uno en el que los seres humanos dejamos de destruir hábitats naturales y de erradicar especies. Es en este supuesto utópico en el que los mamíferos necesitarían de 3 a 5 millones de años para diversificarse de nuevo y regenerar las ramas del árbol evolutivo que se perderán en los próximos 50 años.

«Aunque una vez vivimos en un mundo de gigantes: castores gigantes, armadillos gigantes, ciervos gigantes, etc., ahora vivimos en un mundo cada vez más empobrecido de grandes especies de mamíferos salvajes. Los pocos gigantes que quedan, como los rinocerontes y los elefantes, están en peligro de ser eliminados muy rápidamente», dice el profesor Jens-Christian Svenning, en un comunicado de la Universidad de Aarhus.

Los investigadores señalan que sus datos y métodos podrían usarse para identificar rápidamente especies en peligro de extinción, distintas en evolución, de modo que podamos priorizar los esfuerzos de conservación y enfocarnos en evitar las extinciones más graves.

Referencia

Mammal diversity will take millions of years to recover from the current biodiversity crisis. Matt Davis, Søren Faurby, and Jens-Christian Svenning. PNAS published ahead of print October 15, 2018. DOI: https://doi.org/10.1073/pnas.1804906115

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21