Tendencias21
La actividad humana bloquea la evolución de las especies

La actividad humana bloquea la evolución de las especies

La actividad humana ha interrumpido los ciclos naturales de la evolución que regulan la biodiversidad global: el ritmo alcanzado por la sexta extinción masiva de especies, en la que estamos inmersos, no permitirá la recuperación de la vida que está desapareciendo.

La actividad humana bloquea la evolución de las especies

Los seres humanos estamos exterminando especies animales y vegetales tan rápidamente que el mecanismo de defensa incorporado de la naturaleza, la evolución, no puede seguir este ritmo, según una investigación publicada en PNAS.

Un equipo de investigación dirigido por la Universidad de Aarhus (Dinamarca) calculó que si los esfuerzos actuales de conservación no mejoran, muchas especies de mamíferos se extinguirán durante las próximas cinco décadas, por lo que la naturaleza necesitará entre 3 y 5 millones de años para recuperarse de esta pérdida de biodiversidad.

El año pasado, investigadores de México y Estados Unidos publicaron un alarmante estudio en el que señalaban que las especies de vertebrados están desapareciendo cada vez más y más rápidamente, y advertían que la sexta extinción masiva de especies ya ha comenzado, está mucho más avanzada de lo que se pensaba y que será catastrófica para nuestro planeta.

En los últimos 450 millones de años la Tierra ha conocido cinco extinciones masivas, durante las cuales desaparecieron el 75% de las especies debido a cambios ambientales. Después de cada extinción, la evolución ha cubierto esa pérdida de biodiversidad con la creación de nuevas especies.  

Esas extinciones anteriores se produjeron por causas naturales y en escalas de tiempo de millones de años, pero la sexta extinción masiva está directamente causada por la acción humana y se está desarrollando a una velocidad inusitada.

Después de la aparición de los humanos modernos, se han destruido miles de ecosistemas, se han sobreexplotado los recursos del planeta, se ha contaminado, propagado microbios, virus y especies invasoras, una actividad que ha conducido al calentamiento global. La sexta extinción en curso es el resultado directo de este impacto humano.

Evolución sobrepasada

Esta nueva investigación, en la que también ha participado la Universidad de Gotemburgo (Suecia), ha calculado que las extinciones se están moviendo demasiado rápido para que la evolución de la vida se mantenga en el planeta. Eso significa que la acción humana está interrumpiendo los ciclos naturales de la evolución que afectan a la biodiversidad global.

Si hacemos abstracción del impacto humano, las especies animales y vegetales actuales necesitarían de 5 a 7 millones de años para restaurar la biodiversidad al estado en el que se encontraba antes de la aparición humana moderna. Y de 3 a 5 millones de años para alcanzar los niveles actuales de biodiversidad, ya profundamente alterados por la presencia del homo sapiens moderno.

Los investigadores llegaron a esta conclusión utilizando su extensa base de datos de mamíferos, que incluye no solo las especies que aún existen, sino también los cientos de especies que vivieron en el pasado reciente y se extinguieron a medida que el Homo sapiens se extendió por todo el mundo. Esto significa que los investigadores han podido estudiar el impacto total de nuestra especie en otros mamíferos.

Usaron potentes ordenadores, simulaciones evolutivas avanzadas y datos completos sobre las relaciones evolutivas y el tamaño corporal de los mamíferos existentes y extintos, y cuantificaron el tiempo evolutivo que se perdería por las extinciones pasadas y futuras, así como el tiempo que tomaría la recuperación de especies.

Escenario utópico

Con toda esta información, elaboraron escenarios posibles de evolución de la biodiversidad e incluyeron uno en el que los seres humanos dejamos de destruir hábitats naturales y de erradicar especies. Es en este supuesto utópico en el que los mamíferos necesitarían de 3 a 5 millones de años para diversificarse de nuevo y regenerar las ramas del árbol evolutivo que se perderán en los próximos 50 años.

«Aunque una vez vivimos en un mundo de gigantes: castores gigantes, armadillos gigantes, ciervos gigantes, etc., ahora vivimos en un mundo cada vez más empobrecido de grandes especies de mamíferos salvajes. Los pocos gigantes que quedan, como los rinocerontes y los elefantes, están en peligro de ser eliminados muy rápidamente», dice el profesor Jens-Christian Svenning, en un comunicado de la Universidad de Aarhus.

Los investigadores señalan que sus datos y métodos podrían usarse para identificar rápidamente especies en peligro de extinción, distintas en evolución, de modo que podamos priorizar los esfuerzos de conservación y enfocarnos en evitar las extinciones más graves.

Referencia

Mammal diversity will take millions of years to recover from the current biodiversity crisis. Matt Davis, Søren Faurby, and Jens-Christian Svenning. PNAS published ahead of print October 15, 2018. DOI: https://doi.org/10.1073/pnas.1804906115

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21