Tendencias21

El azar y la convivencia con los nietos prolongaron la vida de las mujeres

¿Qué sentido tiene –desde la perspectiva de la evolución- que las mujeres vivan mucho tiempo después de dejar de ser fértiles? Algunas teorías han señalado que esto se debe al papel de las abuelas primigenias en la supervivencia de sus nietos; otras sugieren que la larga vida tras la menopausia es simplemente producto del azar. Un nuevo estudio sobre 26 especies distintas de mamíferos concilia ahora ambas ideas.

El azar y la convivencia con los nietos prolongaron la vida de las mujeres

Es posible que la menopausia  surgiera por mero azar evolutivo, pero también lo es que, después, fuera impulsada por la tendencia a que los hijos y los nietos permanecieran cada vez más viviendo cerca de casa, señala un nuevo estudio realizado por científicos de la Universidad de Liverpool (Reino Unido).

La menopausia es un rompecabezas evolutivo, si se considera que pasar los genes a la siguiente generación es el principal propósito de la vida. ¿Por qué, entonces, dejan las mujeres de ser fértiles tan “pronto” (pasan un tercio de sus vidas sin poder reproducirse)? ¿Va la menopausia en contra de las leyes de selección natural?

Los investigadores de la Universidad de Liverpool, que han trabajado en colaboración con especialistas de la Universidad John Moores, han tratado de responder a estas cuestiones. Para ello utilizaron un enfoque filogenético con el que analizaron las hipótesis evolutivas más comunes sobre la supervivencia de las mujeres a su propia fertilidad.

Dos opciones
 
Una de las explicaciones más populares formuladas para la menopausia es la «hipótesis de la abuela”.

Esta teoría sugiere que las mujeres comenzaron a perdurar tras el fin de su edad reproductiva para ayudar a criar a sus nietos, una actitud que aumentó la probabilidad de que sus propios genes se transmitieran a sus descendientes.
 
Otras teorías apuntan a que la menopausia en realidad no ofrece ninguna ventaja y es fruto solo de la casualidad evolutiva o de una «coincidencia”: aunque los seres humanos fueron diseñados para tener una esperanza de vida más corta, el caso es que acabaron viviendo mucho más tiempo.
 
En el presente estudio se utilizaron datos de 26 especies distintas de mamíferos, entre ellas tres poblaciones humanas tribales o históricas diferentes.

A partir de estos datos, se testaron los efectos de la esperanza de vida, el tamaño del grupo; y el efecto de la filopatría de machos y hembras (la tendencia a permanecer dentro de un grupo familiar) sobre la esperanza de vida post-reproductiva (PRL).

Unión de hipótesis

Los investigadores descubrieron así que ninguna de las dos hipótesis expuestas podía explicar adecuadamente por sí sola por qué evolucionó la menopausia. Además, sugieren un nuevo escenario que uniría la teoría de  la “coincidencia” con la teoría de la abuela.

El Dr. Kevin Arbuckle, biólogo evolucionista de la Universidad de Liverpool, explica al respecto: “Nuestros resultados sugieren que la menopausia se presentó a través de un desajuste no adaptativo entre la vida útil y el período reproductivo. Posteriormente, creemos que en aquellas poblaciones en las que los varones permanecían en casa y las hembras se dispersaban para reproducirse, una ventaja adaptativa condujo a la extensión de ese período post-reproductivo”.

Dicha ventaja habría derivado del hecho de que las abuelas cuidasen de sus hijos y nietos en hogar. “Este apoyo adicional de la familia habría aumentado la probabilidad del éxito de la reproducción de hijos e hijas”.

el Dr. Hazel Nichols, coautor del estudio concluye: «La divergencia de opiniones científicas puede ser difícil de conciliar, pero nuestro trabajo sugiere que tanto las ideas adaptativas como las no adaptativas pueden ser correctas».

Referencia bibliográfica:

H. J. Nichols, L. Zecherle, K. Arbuckle. Patterns of philopatry and longevity contribute to the evolution of post-reproductive lifespan in mammals. Biology Letters (2016). DOI: 10.1098/rsbl.2015.0992.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un microscopio inteligente descubre cómo funciona el cerebro de los modelos de lenguaje artificial 29 marzo, 2025
    Un microscopio inteligente ha realizado un escáner del cerebro de la IA avanzada y descubierto que posee un "lenguaje universal de pensamiento" que le permite razonamientos consistentes, aunque todavía puede generar explicaciones erróneas sobre sus representaciones abstractas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China tiene 100 árboles por habitante: drones con láser logran el mapeo más preciso hasta hoy 28 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha logrado determinar que China alberga aproximadamente 142.600 millones de árboles, lo que equivale a alrededor de 100 árboles por habitante. Este logro se alcanzó mediante el uso de drones equipados con tecnología láser, específicamente la variedad conocida como LiDAR (Light Detection and Ranging), que permite mapear y contar árboles con […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos 28 marzo, 2025
    La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial dispara el tamaño del corazón digital del mundo 28 marzo, 2025
    El corazón de la revolución digital del mundo late principalmente en Estados Unidos, seguido a distancia por China y Europa. Amazon, Microsoft y Google representan el 59% de la capacidad mundial de centros de datos de hiperescala, que se han duplicado en los últimos cinco años impulsados por la IA.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21
  • Descubren las moléculas de carbono más grandes jamás identificadas en Marte 27 marzo, 2025
    El rover Curiosity de la NASA ha descubierto largas cadenas de carbono en Marte. En la Tierra, moléculas como estas son producidas por procesos biológicos: podrían ser restos de bloques de construcción de la vida antigua en el Planeta Rojo.
    Redacción T21
  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21