Tendencias21

El azar y la convivencia con los nietos prolongaron la vida de las mujeres

¿Qué sentido tiene –desde la perspectiva de la evolución- que las mujeres vivan mucho tiempo después de dejar de ser fértiles? Algunas teorías han señalado que esto se debe al papel de las abuelas primigenias en la supervivencia de sus nietos; otras sugieren que la larga vida tras la menopausia es simplemente producto del azar. Un nuevo estudio sobre 26 especies distintas de mamíferos concilia ahora ambas ideas.

El azar y la convivencia con los nietos prolongaron la vida de las mujeres

Es posible que la menopausia  surgiera por mero azar evolutivo, pero también lo es que, después, fuera impulsada por la tendencia a que los hijos y los nietos permanecieran cada vez más viviendo cerca de casa, señala un nuevo estudio realizado por científicos de la Universidad de Liverpool (Reino Unido).

La menopausia es un rompecabezas evolutivo, si se considera que pasar los genes a la siguiente generación es el principal propósito de la vida. ¿Por qué, entonces, dejan las mujeres de ser fértiles tan “pronto” (pasan un tercio de sus vidas sin poder reproducirse)? ¿Va la menopausia en contra de las leyes de selección natural?

Los investigadores de la Universidad de Liverpool, que han trabajado en colaboración con especialistas de la Universidad John Moores, han tratado de responder a estas cuestiones. Para ello utilizaron un enfoque filogenético con el que analizaron las hipótesis evolutivas más comunes sobre la supervivencia de las mujeres a su propia fertilidad.

Dos opciones
 
Una de las explicaciones más populares formuladas para la menopausia es la «hipótesis de la abuela”.

Esta teoría sugiere que las mujeres comenzaron a perdurar tras el fin de su edad reproductiva para ayudar a criar a sus nietos, una actitud que aumentó la probabilidad de que sus propios genes se transmitieran a sus descendientes.
 
Otras teorías apuntan a que la menopausia en realidad no ofrece ninguna ventaja y es fruto solo de la casualidad evolutiva o de una «coincidencia”: aunque los seres humanos fueron diseñados para tener una esperanza de vida más corta, el caso es que acabaron viviendo mucho más tiempo.
 
En el presente estudio se utilizaron datos de 26 especies distintas de mamíferos, entre ellas tres poblaciones humanas tribales o históricas diferentes.

A partir de estos datos, se testaron los efectos de la esperanza de vida, el tamaño del grupo; y el efecto de la filopatría de machos y hembras (la tendencia a permanecer dentro de un grupo familiar) sobre la esperanza de vida post-reproductiva (PRL).

Unión de hipótesis

Los investigadores descubrieron así que ninguna de las dos hipótesis expuestas podía explicar adecuadamente por sí sola por qué evolucionó la menopausia. Además, sugieren un nuevo escenario que uniría la teoría de  la “coincidencia” con la teoría de la abuela.

El Dr. Kevin Arbuckle, biólogo evolucionista de la Universidad de Liverpool, explica al respecto: “Nuestros resultados sugieren que la menopausia se presentó a través de un desajuste no adaptativo entre la vida útil y el período reproductivo. Posteriormente, creemos que en aquellas poblaciones en las que los varones permanecían en casa y las hembras se dispersaban para reproducirse, una ventaja adaptativa condujo a la extensión de ese período post-reproductivo”.

Dicha ventaja habría derivado del hecho de que las abuelas cuidasen de sus hijos y nietos en hogar. “Este apoyo adicional de la familia habría aumentado la probabilidad del éxito de la reproducción de hijos e hijas”.

el Dr. Hazel Nichols, coautor del estudio concluye: «La divergencia de opiniones científicas puede ser difícil de conciliar, pero nuestro trabajo sugiere que tanto las ideas adaptativas como las no adaptativas pueden ser correctas».

Referencia bibliográfica:

H. J. Nichols, L. Zecherle, K. Arbuckle. Patterns of philopatry and longevity contribute to the evolution of post-reproductive lifespan in mammals. Biology Letters (2016). DOI: 10.1098/rsbl.2015.0992.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una paloma robótica revela cómo vuelan los pájaros 29 noviembre, 2024
    Un robot volador emplea una cola similar a la de un ave para mantener la estabilidad en vuelo, una técnica que podría permitir el diseño de aviones más aerodinámicos y eficientes, además de identificar con mayor detalle las técnicas aéreas de los pájaros. La eliminación de la cola trasera que utilizan obligatoriamente los aviones para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las estrellas más rápidas podrían ser naves intergalácticas naturales conducidas por extraterrestres 29 noviembre, 2024
    Con el fin de explorar la galaxia y buscar recursos, los extraterrestres inteligentes podrían necesitar convertir sus estrellas en naves espaciales naturales, según sugiere un investigador. De esta manera, no se trasladarían fuera de su hogar cósmico, sino que directamente lo llevarían con ellos. Algunos sistemas estelares conocidos podrían ajustarse a esta hipótesis e incluso […]
    Pablo Javier Piacente
  • Algunos de nuestros antepasados eran vecinos en África hace 1,5 millones de años 29 noviembre, 2024
    Luego de examinar fósiles de 1,5 millones de años descubiertos en la actual Kenia, en África Oriental, los científicos han identificado el primer ejemplo de dos conjuntos de huellas de homínidos diferentes realizadas casi al mismo tiempo y en la misma ubicación geográfica, demostrando la convivencia de estas especies arcaicas. El hallazgo proporcionará más información […]
    Redacción T21
  • Las señales submarinas se pueden espiar desde el aire: una barrera no tan segura 28 noviembre, 2024
    Un equipo de investigadores creó un dispositivo que utiliza el radar para espiar las señales acústicas submarinas, decodificando las pequeñas vibraciones que las mismas producen en la superficie del agua. La técnica también podría identificar la ubicación aproximada del emisor de las transmisiones, encendiendo una alarma entre quienes creían que la seguridad de las comunicaciones […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría evolucionar aprendiendo del genoma humano: el algoritmo 28 noviembre, 2024
    Utilizando una versión informática de la estructura o diseño del genoma humano comprimida en un algoritmo, los científicos han dado los primeros pasos para lograr que las redes neuronales artificiales aprendan y evolucionen de una manera que refleja los procesos humanos y de todas las criaturas vivientes en la naturaleza, abriendo nuevas posibilidades de investigación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de construir el derecho de las generaciones futuras ante los irreversibles cambios planetarios 28 noviembre, 2024
    En España se está gestando una propuesta legislativa para proteger el bienestar de las generaciones futuras ante los profundos cambios que se están produciendo en el planeta, porque la inacción climática la pagarán sobre todo las personas que todavía no han nacido. Gales ya tiene una ley que está cambiando la forma de pensar sobre […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Una IA con la imagen de Jesús reemplaza al sacerdote en una iglesia suiza 28 noviembre, 2024
    Un dispositivo de realidad inmersiva compuesto por una pantalla en la que puede verse la imagen de Jesús funciona como un “avatar” espiritual: fue instalado durante unos meses en el sitio que ocupa habitualmente el párroco en el confesionario de una iglesia suiza, para escuchar a los creyentes e interactuar con ellos luego de ser […]
    Pablo Javier Piacente
  • Identifican una misteriosa fuente de rayos cósmicos cerca del Sistema Solar 28 noviembre, 2024
    Una nueva perspectiva sobre los orígenes de los electrones de rayos cósmicos de alta energía está arrojando luz sobre algunos fenómenos extremos en el espacio, e indica una misteriosa fuente de estas poderosas emisiones ubicada cerca de nuestro Sistema Solar. Los científicos determinaron que un púlsar a unos pocos miles de años luz de la […]
    Redacción T21
  • Las neuronas de ratones ciegos pueden ver 27 noviembre, 2024
    Los investigadores han comprobado que las células nerviosas de ratones ciegos dedicadas a funciones visuales permanecen activas a pesar de la pérdida de la visión: el hallazgo puede significar una esperanza para el desarrollo de nuevos enfoques orientados a restaurar la capacidad visual en seres humanos.
    Pablo Javier Piacente
  • China pone en marcha la máquina de hipergravedad avanzada más poderosa del mundo 27 noviembre, 2024
    La nueva instalación puede superar miles de veces la fuerza de la gravedad natural existente en la superficie de la Tierra: permitirá avanzar en la comprensión científica de una amplia gama de procesos, desde la formación de montañas hasta los colapsos de gigantescas infraestructuras. Al mismo tiempo, tiene amplias aplicaciones en la exploración espacial y […]
    Redacción T21