Tendencias21
El bosón de Higgs se parece cada vez más a sí mismo, revelan los últimos datos del LHC

El bosón de Higgs se parece cada vez más a sí mismo, revelan los últimos datos del LHC

Los nuevos datos que van publicándose procedentes del Gran Colisionador de Hadrones (LHC), del CERN, confirman que la partícula descubierta se parece más y más al bosón de Higgs. Pero no sólo sobre esta famosa partícula se habló la semana pasada en Barcelona, en un congreso de 300 expertos mundiales en el mayor acelerador de partículas del mundo. Se habló y debatió también sobre materia y antimateria, y sobre partículas supersimétricas, entre otros temas.

El bosón de Higgs se parece cada vez más a sí mismo, revelan los últimos datos del LHC

A medida que se analiza la nueva partícula elemental descubierta en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), más se parece al bosón de Higgs que predice la teoría.

Esta es una de las principales conclusiones que se extraen de la Large Hadron Collider Physics Conference (LHCP 2013), un congreso internacional que reunió la semana pasada en Barcelona a 300 expertos mundiales en la física del mayor acelerador de partículas del mundo.

El congreso, que nace de la fusión de dos congresos con larga tradición, se establece como la conferencia de referencia para la física que se estudia en aceleradores de partículas como el LHC. Esta primera edición en Barcelona ha sido organizada por el Instituto de Física de Altas Energías (IFAE), y contó con el apoyo del Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (CPAN), cuya web resume la conferencia.

El LHC se encuentra actualmente en su primera parada técnica larga, sometido a operaciones de mantenimiento y actualización de algunos de sus componentes. En sus tres primeros años, el buen funcionamiento del acelerador del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) ha permitido a los experimentos ATLAS y CMS acumular gran cantidad de datos.

Las cifras acumuladas del LHC (situado en el CERN, en Ginebra -Suiza-) marean: de los 1.750 billones de eventos (colisiones) producidos desde su inicio (marzo de 2010), cada uno de estos experimentos han seleccionado unos 17.000 millones de sucesos de interés para los científicos, lo que supone almacenar unos 17 Petabytes en la red mundial de computación distribuida Grid para su posterior análisis.

En Barcelona se presentaron nuevos análisis de canales de desintegración del bosón de Higgs (modos en los que la partícula se desintegra en otras más estables), importantes para reconstruir su producción en el LHC. Algunos de estos resultados fueron presentados por investigadores españoles presentes en las colaboraciones internacionales (lista completa de presentaciones en Indico). Alrededor de 200 científicos de universidades y centros de investigación españoles participan en el LHC.

Estos análisis complementan a los mostrados en otras conferencias del área como la de Moriond el pasado mes de febrero. A medida que los científicos analizan mejor la nueva partícula descubierta, más se va pareciendo al bosón de Higgs que predice el Modelo Estándar de Física de Partículas, teoría que describe las partículas elementales y sus interacciones.

Más allá del Higgs

Pero el programa de investigación del LHC es mucho más que el bosón de Higgs. En la conferencia LHCP 2013 de Barcelona se presentaron nuevos resultados del programa de colisiones de iones pesados, que intenta recrear las condiciones de la materia instantes después del Big Bang, así como la búsqueda de nuevos territorios de la Física como partículas supersimétricas, la diferencia entre materia y antimateria o la física del quark top, el más pesado de los componentes del protón que los científicos utilizan como ‘pista’ para descubrir nueva física.

Para Mario Martínez, organizador de la LHCP 2013, «los resultados presentados han sido magníficos. El bosón de Higgs descubierto cada vez se parece más al del modelo estándar, aunque faltan más datos y tiempo para terminar su análisis. Seguimos buscando cualquier señal de nueva física que explique lo que queda por descubrir como, por ejemplo, si el Higgs viene solo, o cuál es la naturaleza de la materia oscura. Esperamos con mucho interés los datos que aportará el LHC en 2015 cuando doble la energía de las colisiones».

El programa de la conferencia se completó con una charla pública titulada «La búsqueda del bosón de Higgs en el LHC: una perspectiva histórica», a cargo del Profesor Tejinder Virdee, del Imperial College de Londres, en CosmoCaixa. Virdee conoció en Barcelona que ha sido uno de los galardonados con el premio del área de Física de Altas Energías y Física de Partículas de la European Physical Society (EPS), junto a Michel Della Negra y Peter Jenni, por su trabajo al liderar el comienzo de las colaboraciones ATLAS y CMS, merecedoras también del premio en esa categoría por el descubrimiento del bosón de Higgs.

El premio al físico joven experimental en física de partículas recayó en el español Diego Martinez Santos, por su papel en los análisis del experimento LHCb para hallar la primera evidencia de un tipo especial de desintegración de las partículas conocidas como mesones Bs (listado de premiados).

La conferencia LHCP, que concluyó el sábado, «culmina un trabajo de casi dos años de preparativos», finaliza Martínez. «El que se haya organizado en Barcelona da una merecida visibilidad a la física de partículas en España», subraya.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21