Tendencias21
El "Brain Training" no te hace más listo

El "Brain Training" no te hace más listo

Científicos estadounidenses han comprobado que entrenar la capacidad de memoria de trabajo, la inteligencia que ayuda a retener información, no potencia la inteligencia fluida general, la que tiene que ver con razonar y solucionar problemas. Es decir, que los juegos de Brain Training entrenan la primera pero no la segunda, pese a que están correlacionadas (las personas con más inteligencia de un tipo suelen tener también más de la otra).

El Los juegos, aplicaciones y sitios web de Brain Training (entrenamiento cerebral) tienen mucho éxito y no es difícil darse cuenta de por qué: ¿Quién no quiere dar un impulso a sus capacidades mentales?

Una nueva investigación sugiere que los programas de entrenamiento cerebral podrían fortalecer la capacidad de retener información en la mente, pero no aportan ningún beneficio a la clase de inteligencia que ayuda a razonar y solucionar problemas. Los hallazgos aparecen publicados en la revista Psychological Science, de la Association for Psychological Science (APS) estadounidense.

«Es difícil pasar mucho tiempo en Internet sin ver un anuncio de un sitio web que prometa entrenar su cerebro, fijar su atención, y aumentar su cociente intelectual», recuerda en la nota de prensa de la APS el científico de la psicología y principal investigador Randall Engle, del Instituto de Tecnología de Georgia (Atlanta, EE.UU.). «Estas afirmaciones son especialmente atractivas para los padres de niños que tienen dificultades en la escuela.»

Según Engle, estas aseveraciones se basan en pruebas que muestran una fuerte correlación entre la capacidad de memoria de trabajo (WMC, Working Memory Capacity) y la inteligencia fluida general. La capacidad de memoria de trabajo se refiere a nuestra capacidad para mantener la información ya sea en la mente o de forma rápidamente recuperable, sobre todo en la presencia de una distracción. La inteligencia fluida general es la capacidad para inferir relaciones, hacer un razonamiento complejo, y resolver problemas nuevos.

Test realizados

La correlación entre la inteligencia WMC y la fluida ha llevado a algunos a suponer que el aumento de WMC debe conducir a un aumento en la inteligencia fluida, pero «esto supone que las dos construcciones son la misma cosa, o que WMC es la base de la inteligencia fluida», apunta Engle.

Para comprender mejor la relación entre estos dos aspectos de la cognición, Engle y sus colaboradores hicieron que 55 estudiantes de licenciatura completaran 20 días de entrenamiento en ciertas tareas cognitivas. A los estudiantes se les pagó extra para que mejoraran su rendimiento cada día y así asegurarse de que estaban comprometidos con el entrenamiento.

Los alumnos se dividieron en dos grupos experimentales. Los de un grupo se dedicaron a ejercicios complejos, que han demostrado consistentemente ser buenas medidas de WMC, y los del otro, a ejercicios simples. A estos últimos se les pidió que recordaran varios elementos en el orden en que les habían sido presentados; los estudiantes del otro grupo tenían que recordar los elementos mientras realizaban otra tarea en medio de las presentaciones de los objetos. Un grupo de control se entrenó en un ejercicio de búsqueda visual que, al igual que el resto de tareas, se hizo cada vez más difícil cada día.

Los investigadores realizaron una serie de tests antes y después del entrenamiento para medir la mejora y la transferencia del aprendizaje, incluyendo varias medidas de WMC y tres medidas de la inteligencia fluida. Resultados obtenidos

Los resultados fueron claros: Sólo los estudiantes que se entrenaron en tareas complejas mostraron una transferencia de este aprendizaje a otras tareas relacionadas con la WMC . Ninguno de los grupos mostró ningún beneficio en cuanto a la inteligencia fluida .

«Durante más de 100 años, los psicólogos han argumentado que la capacidad de memoria general no se puede mejorar» recuerda Tyler Harrison, estudiante de doctorado y autor principal del artículo. «Así que nos quedamos sorprendidos al ver pruebas de que la capacidad de memoria de trabajo se puede mejorar con el entrenamiento en tareas complejas.»

Los resultados sugieren que los estudiantes mejoraron en su capacidad para actualizar y mantener la información relacionada con múltiples tareas mientras las alternaban, lo que podría tener importantes consecuencias para la multitarea en el mundo real.

«Este trabajo afecta a casi todos los que viven en el complejo mundo moderno», explica Harrison, «pero sobre todo afecta a las personas que se descubren tratando de hacer múltiples tareas o cambiando rápidamente entre tareas complejas, tales como conducir y hablar por un teléfono móvil, alternar entre conversaciones con dos personas diferentes, o cocinar la cena y ocuparse de un niño que llora».

A pesar del impulso a la multitarea, los beneficios de la formación no se transfieren a la inteligencia fluida. Engle señala que el hecho de la inteligencia WMC y la fluida están altamente correlacionadas no quiere decir que sean lo mismo.

«La altura y el peso en los seres humanos también están fuertemente correlacionados, pero pocas personas razonables dan por hecho que la altura y el peso son la misma variable», explica Engle. «Si así fuera, el aumento de peso te haría más alto y bajar de peso te haría más bajo: los que ganan y pierden peso periódicamente pueden atestiguar que eso no es cierto.»

Los investigadores planean continuar con esta investigación para comprender mejor cómo la formación de aspectos específicos de la cognición puede conducir a la transferencia positiva a otros aspectos, tanto en el laboratorio como en el mundo real. Referencia bibliográfica:

T. L. Harrison, Z. Shipstead, K. L. Hicks, D. Z. Hambrick, T. S. Redick, R. W. Engle. Working Memory Training May Increase Working Memory Capacity but Not Fluid Intelligence. Psychological Science (2013). DOI: 10.1177/0956797613492984.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21