Tendencias21
El calentamiento global no perjudicará a la producción de energía eólica

El calentamiento global no perjudicará a la producción de energía eólica

Según distintos análisis de modelos climáticos regionales, especialistas de la Universidad de Indiana han determinado que la producción de energía eólica en Estados Unidos no se verá afectada en los próximos 30 ó 50 años por el aumento de la temperatura del planeta, provocado por el calentamiento global. El dato resulta crucial en una economía que tiene previsto que la energía eólica concentre un 20% de la producción total de energía en 2030. Por Pablo Javier Piacente.

El calentamiento global no perjudicará a la producción de energía eólica

Especialistas estadounidenses han determinado que los efectos del calentamiento global no afectarán significativamente a la producción de energía eólica en las próximas décadas. Las conclusiones corresponden a un análisis de diferentes modelos climáticos realizado por expertos de la Universidad de Indiana, en lo que constituye una información vital para el ambicioso plan de expansión de la energía eólica que lleva adelante Estados Unidos.

El trabajo de los ingenieros y científicos de Indiana ha conllevado un análisis de varios modelos climáticos regionales, con el propósito de evaluar futuros patrones de viento en Estados Unidos. La investigación fue publicada en el Proceedings of the National Academy of Sciences, y también se difundió a través de una nota de prensa de la Universidad de Indiana.

Según los responsables del estudio, las áreas donde el análisis predice la disminución de los patrones de viento son bastante limitadas, y asimismo muchos de los sectores en los que se prevé esa disminución se encuentran fuera de los límites de los parques eólicos, por lo que no afectarían a la producción de energía eólica.

Este estudio marca un avance en un sector con una importante carencia de información científica, con el propósito de determinar la estabilidad a largo plazo del viento como recurso energético. Las cuestiones acerca de los posibles efectos del aumento en la temperatura global sobre los patrones de viento habían tenido escasas respuestas hasta el momento.

Una información vital

De esta manera, era imprescindible que se concretara un análisis exhaustivo a largo plazo sobre los patrones de viento, tanto con respecto al impacto del calentamiento global como con relación a la estabilidad de estos patrones a lo largo del tiempo. Estos datos son claves para que la industria y los gobiernos puedan tomar decisiones estratégicas sobre el futuro de la energía eólica.

Los especialistas han examinado tres modelos climáticos regionales diferentes centrados en los cambios de los patrones de viento en el futuro. Se trabajó con el Canadian Regional Climate Model (CRCM), el Regional Climate Model 3 (creado en Italia y desarrollado en Estados Unidos) y el Hadley Centre Model, proveniente del Reino Unido.

El trabajo analizó con estos modelos el territorio estadounidense y una parte del norte de México. Al comparar las predicciones para el periodo de tiempo entre 2041 y 2062, concretadas en esta investigación, con los datos anteriores sobre patrones de viento, pertenecientes al período entre 1979 y 2000, pudieron preverse escasos cambios para la mayoría de las zonas.

Entre las regiones con mejores indicadores para el futuro, y por consiguiente con mayores posibilidades de producción eólica, fueron destacados la zona de los Grandes Lagos, el este de Nuevo México, el suroeste de Ohio, el sur de Texas y grandes extensiones de varios estados de México, incluyendo Nuevo León, Tamaulipas, Chihuahua y Durango.

Un modelo perfeccionable

Las previsiones son cruciales para el sector político estadounidense y para las empresas ligadas al sector energético, ya que existe el compromiso de lograr que la energía eólica concentre un 20% de la producción total de energía en Estados Unidos para 2030. Actualmente, sólo el 2% de la energía utilizada en ese país proviene de proyectos eólicos.

El grupo de expertos a cargo de esta investigación, dirigido por Sara Pryor y Rebecca Barthelmie, ha indicado que se trata de la primera evaluación de este tipo y que, por lo tanto, los resultados deben considerarse todavía como datos preliminares. Los modelos climáticos se están desarrollando y mejorando constantemente, por lo que la evaluación se seguirá optimizando en el futuro.

Los parques eólicos no producen prácticamente emisiones contaminantes, y los estudios muestran que el gasto realizado en una turbina se cubre solamente con tres meses de producción de energía. Asimismo, una turbina tradicional utilizada en las instalaciones eólicas puede durar alrededor de 30 años.

Los expertos también aconsejan en el marco de la investigación que los avances en la tecnología marcan la conveniencia de reemplazar las turbinas tradicionales por las nuevas versiones. En ese punto, las turbinas son cada vez más altas, porque la velocidad del viento aumenta con la altura. Uno de los proyectos de futuro del equipo conducido por Pryor y Barthelmie es evaluar el beneficio real de la implementación de este tipo de turbinas de mayores dimensiones.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Textos mágicos antiguos: se abre una ventana al pasado con ayuda de la inteligencia artificial 25 enero, 2025
    Un proyecto europeo estudia y compara los textos mágicos de diversas culturas y lenguas antiguas, utilizando herramientas informáticas innovadoras para descubrir patrones, analogías e interrelaciones.
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)