Tendencias21
El campo magnético terrestre favorece el desarrollo del agujero de ozono

El campo magnético terrestre favorece el desarrollo del agujero de ozono

La interacción del campo magnético terrestre con sustancias químicas contaminantes podría explicar la presencia de estas sustancias en las zonas polares, donde hoy se registra el mayor deterioro de la capa de ozono. Así lo argumenta un estudio de la Universidad Autónoma de Madrid, que subraya la diferencia entre las sustancias diamagnéticas, como el ozono, que van a donde el campo es más débil, mientras que el oxígeno es paramagnético y se dirige a donde el campo es más fuerte, es decir, a los polos.

El campo magnético terrestre favorece el desarrollo del agujero de ozono

La interacción del campo magnético terrestre con sustancias químicas contaminantes podría explicar la presencia de estas sustancias en las zonas polares, donde hoy se registra el mayor deterioro de la capa de ozono. Así lo argumenta un estudio de la Universidad Autónoma de Madrid publicado en la revista Green and Sustainable Chemistry.

Año tras año la capa de ozono se reduce en las zonas polares, explica una información de UAM Gazette de la Universidad. Como causa de este fenómeno los científicos han identificado en dichas zonas la presencia de óxidos de nitrógeno, átomos de cloro y radicales monóxido, entre otras especies químicas que participan como sustancias intermedias en reacciones en cadena de degradación de las moléculas de ozono.

Se sabe que el origen de estas especies químicas se encuentra en muchos productos y combustibles utilizados especialmente en las zonas más pobladas y desarrolladas del planeta, pero hasta ahora no se ha constatado cuál es el mecanismo que las transporta hasta las zonas polares.

La investigación de Jaime González Velasco, catedrático de Química Física y Electroquímica de la UAM ofrece nuevos elementos para explicar la presencia en las zonas polares de las especies químicas que degradan esa capa que en la tierra funciona como filtro de las radiaciones ultravioleta.

En su trabajo, González Velasco encuentra que el motor de este mecanismo son las propias características magnéticas de las especies químicas. En concreto, resalta la distinción entre sustancias diamagnéticas y sustancias paramagnéticas. Esta distinción es la que permite entender que, en un campo magnético, unas sustancias —las paramagnéticas— sean atraídas hacia la región donde el campo es más intenso, mientras que otras —las diamagnéticas— sean atraídas hacia la región donde el campo es más débil.

En base a esto el autor argumenta que, en el campo magnético terrestre, las moléculas de oxígeno, al ser paramagnéticas, serían dirigidas hacia los polos, donde la intensidad del campo es máxima. Por el contrario, las moléculas de ozono, al ser diamagnéticas, serían transportadas por el campo magnético terrestre hacia zonas en las que su intensidad es mínima, es decir, hacia las zonas tropicales y ecuatoriales.

Para el investigador, el que las moléculas de oxígeno sean paramagnéticas y las de ozono diamagnéticas, podría explicar también la reducción anormal que cada año sufre la capa de ozono durante las estaciones de primavera y su consiguiente recuperación durante las estaciones de verano. De hecho, el catedrático propone un mecanismo que explica estos ciclos anuales de degradación-recuperación.

El mecanismo de transporte, un asunto en cuestión

La degradación de la capa de ozono no tiene lugar en las zonas templadas de los hemisferios norte y sur de la tierra, que es donde se acumula la mayor concentración de población contaminante. Puesto que la degradación aparece en latitudes polares, los científicos han concluido que debe existir un mecanismo de transporte hacia esas latitudes que explique la presencia de los átomos de cloro, óxidos de nitrógeno y demás sustancias que actúan en la destrucción de la capa ozono.

Otro indicio importante de este mecanismo, es el hecho de que la degradación de la capa de ozono se produce en primavera, que es cuando comienzan a llegar fotones a las zonas polares, los cuales inducen los procesos fotoquímicos necesarios para que se produzca la desaparición de las moléculas de ozono.

Además, el agujero de la capa de ozono que aparece en las latitudes australes suele ser de mayor magnitud que el que se produce en las zonas boreales, pese a que es en el hemisferio norte donde se produce la mayor acumulación de actividades industriales y de tráfico de diversos tipos de vehículos responsables de la generación de óxidos de nitrógeno.

Como mecanismos de transporte de las especies degradantes se ha recurrido hasta el momento a considerar como responsables a los vientos dominantes a diversas alturas de la atmósfera, que generan corrientes capaces de llevar hasta los polos las moléculas, átomos y radicales perjudiciales. No obstante, bajo esta teoría quedan sin explicación muchas cuestiones, como la distribución de concentraciones de óxidos de nitrógeno a diversas alturas de la atmósfera.

Referencia bibliográfica:

González Velasco, Jaime. Some new questionsabouttheseasonaldecrease of the ozone layer, Green and SustainableChemistry, 2012, 2, 112-116.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El corazón tiene su propio cerebro 26 diciembre, 2024
    Desde antes de nacer y hasta la muerte, los tejidos de nuestro corazón se contraen y convulsionan en un ritmo específico: aunque parezca algo mecánico, cada contracción es tan pensada como cada nota de una sinfonía, tocada bajo la dirección de una arquitectura de nervios enterrados justo debajo de las capas externas de esta maravillosa […]
    Redacción T21
  • La microbiota intestinal ha provocado que el cerebro humano sea tan grande 25 diciembre, 2024
    La microbiota intestinal puede haber ayudado a los humanos a desarrollar cerebros más grandes: los experimentos de laboratorio indican que los microbiomas intestinales se centran en la producción de energía para alimentar nuestros cerebros, en lugar de propiciar su almacenamiento como en otros animales.
    Pablo Javier Piacente
  • Nace el primer bebé del mundo a través de una tecnología que madura óvulos fuera del cuerpo de la madre 25 diciembre, 2024
    Una nueva tecnología permite aprovechar el desarrollo y maduración de óvulos fuera del cuerpo humano, abriendo un camino inexplorado en medicina reproductiva: el método disminuye notoriamente los riesgos y las dificultades relacionadas con los tratamientos tradicionales de fertilización asistida.
    Pablo Javier Piacente
  • Los productos humanos podrían desatar otra crisis de emisiones de carbono 25 diciembre, 2024
    Los humanos están sumando 400 millones de toneladas de carbono fósil cada año mediante productos duraderos como plásticos, edificios e infraestructura, conformando la llamada tecnosfera. El carbono almacenado en los artículos cotidianos podría generar problemas ambientales iguales o superiores a los producidos por el dióxido de carbono liberado a la atmósfera desde la quema de […]
    Redacción T21
  • El pensamiento humano es más lento de lo pensado 24 diciembre, 2024
    Una nueva investigación sugiere que nuestros cerebros procesan información a una velocidad de solo 10 bits por segundo: el ritmo es mucho más lento de lo pensado hasta hoy. Vale aclarar que esto significa que estamos extrayendo cada segundo solo 10 bits de los mil millones que nuestros sentidos están absorbiendo y usando por segundo […]
    Pablo Javier Piacente
  • Estos son los 10 científicos más influyentes de 2024 24 diciembre, 2024
    La revista Nature reconoce los desarrollos más importantes en la ciencia durante 2024, eligiendo 10 personalidades fundamentales: entre ellos, una destructora de fraudes, un fabricante de relojes nucleares y un cazador de virus.
    Pablo Javier Piacente
  • Se concreta el mayor acercamiento al Sol de una nave humana 24 diciembre, 2024
    La sonda Solar Parker de la NASA hace historia una vez más: en el día de hoy, en vísperas de la Nochebuena, la nave espacial se acercará al Sol más que cualquier objeto hecho por el ser humano hasta el momento, viajando también a la mayor velocidad alcanzada hasta la actualidad por una nave humana. […]
    Redacción T21
  • El ruido humano interrumpe peligrosamente los ciclos de la naturaleza 23 diciembre, 2024
    El bullicio de la vida humana, relacionado con la actividad industrial, los distintos medios de transporte, la dinámica urbana y otras expresiones que inundan el paisaje sonoro natural, produce efectos negativos en los procesos de comunicación de múltiples especies, con consecuencias graves para su desarrollo armónico. Al mismo tiempo, incrementa la incomunicación entre los propios […]
    Pablo Javier Piacente
  • Pequeños robots parecidos a hormigas levantan objetos pesados y superan obstáculos 23 diciembre, 2024
    Enjambres de pequeños robots magnéticos que imitan la fuerza colaborativa de las hormigas pueden lograr tareas increíbles, desde transportar cargas pesadas hasta navegar en entornos complejos.
    Pablo Javier Piacente
  • Los 10 avances en física que redefinieron el 2024 23 diciembre, 2024
    Cada año, la revista Physics World selecciona los descubrimientos más destacados que han revolucionado nuestra comprensión del universo, que incluyen investigaciones en física nuclear y médica, computación cuántica, láseres, antimateria y mucho más.
    Redacción T21