Tendencias21
El carbón quiere limpiar su imagen

El carbón quiere limpiar su imagen

La Cumbre Internacional Carbón y Clima, auspiciada por el Ministerio de Economía de Polonia y la Asociación Mundial del Carbón, comenzó este lunes 18 en Varsovia en forma paralela a la COP 19, mientras los ambientalistas acusan al gobierno local de favorecer a esa industria contaminante. La presencia en la cumbre de la secretaria ejecutiva […]

El artículo El carbón quiere limpiar su imagen fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Una protesta de ambientalistas este lunes 18 frente al Ministerio de Economía de Polonia, donde comenzó la cumbre del carbón. Crédito: Claudia Ciobanu/IPS

Una protesta de ambientalistas este lunes 18 frente al Ministerio de Economía de Polonia, donde comenzó la cumbre del carbón. Crédito: Claudia Ciobanu/IPS

Por Claudia Ciobanu
VARSOVIA, Nov 18 2013 (IPS)

La Cumbre Internacional Carbón y Clima, auspiciada por el Ministerio de Economía de Polonia y la Asociación Mundial del Carbón, comenzó este lunes 18 en Varsovia en forma paralela a la COP 19, mientras los ambientalistas acusan al gobierno local de favorecer a esa industria contaminante.

La presencia en la cumbre de la secretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), Christiana Figueres, fue también motivo de críticas.

Todos los ojos estuvieron puestos sobre ella cuando inauguró el encuentro con un discurso en el que exhortó a la industria a adoptar métodos limpios para asegurarse un futuro.

“Estoy aquí para decir que el carbón debe cambiar rápida y drásticamente para el bien de todos”, afirmó Figueres ante una sala llena de representantes de la industria.

“A esta altura debe estar perfectamente claro que solo se puede invertir más en el carbón si es compatible con el límite de los dos grados”, añadió, aludiendo al umbral estimado por los científicos para que el recalentamiento planetario no tenga consecuencias devastadoras.

El carbón es el más sucio de los combustibles fósiles, y responde por más de 40 por ciento de las emisiones mundiales de dióxido de carbono (CO2), según la Agencia Internacional de Energía.

En el marco de la cumbre, el Ministerio de Ambiente Polaco y la Asociación Mundial del Carbón le presentaron formalmente a Figueres un documento llamado Comunicado de Varsovia.

El texto insta a “utilizar tecnologías de combustión de carbón de alta eficiencia y con bajas emisiones, siempre que sean económica y técnicamente viables, tanto en plantas nuevas como en las ya existentes”.

También pide a los gobiernos a que presionen a la industria para que adopte nuevas tecnologías y apoye la investigación en ese sentido. Además, solicita a los bancos de desarrollo que ayuden a los países pobres a “acceder a tecnologías de carbón limpio”.

Asimismo, el documento requiere el apoyo público para una industria que está sufriendo por las políticas climáticas adoptadas en todo el mundo.

Aunque la situación varía según el país, los productores de carbón en Europa y en Estados Unidos están sin duda bajo presión.

En la Unión Europea, los ingresos del sector cayeron en picada en los últimos años, debido a la menor demanda durante la crisis y al incremento de la oferta de electricidad generada por la energía eólica y la solar.

El bloque avanza para cumplir su meta de cubrir 20 por ciento de su demanda energética con fuentes renovables para 2020.

En una conferencia de la industria carbonera celebrada en octubre en Berlín, y a la que asistió IPS, se presentó un panorama sombrío del sector.

Operadores de plantas en Europa se quejaban de grandes pérdidas, mientras que empresas de servicios públicos hablaban de cerrar instalaciones que operan con ese combustible y optar por el gas o fuentes renovables.

Este año, las dos mayores instituciones financieras internacionales, el Banco Mundial y el Banco Europeo de Inversiones, limitaron significativamente sus préstamos al sector carbonero, mientras que Estados Unidos y países nórdicos decidieron suspender su apoyo a plantas en el exterior.

Polonia es uno de los pocos países europeos en mantener un apasionado discurso a favor de ese combustible.

Menos de dos meses antes de la COP 19 (19 Conferencia de las Partes de la CMNUCC), el primer ministro polaco, Donald Tusk, afirmó: “El futuro de la energía polaca está en el lignito y en la hulla, así como en el gas de esquisto”.

“Algunos querían prescindir del carbón, pero la independencia energética exige no solo una diversificación de las fuentes, sino también del uso máximo de los propios recursos”, añadió. Casi 90 por ciento de la electricidad polaca es generada por carbón.

Sin embargo, incluso en Polonia, la realidad es más compleja que el discurso.

La compañía estatal polaca de energía PGE planea añadir dos unidades de combustión de carbón de 900 megavatios a su planta de Opole, en el sureste del país con 1.500 megavatios generados con el mineral.

Krzysztof Kilian, el presidente de PGE, dijo este mes a la agencia de noticias Bloomberg que la empresa tenía solo una forma de evitar pérdidas.

Esta es que el Estado fije los precios de la energía, en forma similar a lo que hace el gobierno de Gran Bretaña con la producción nuclear. En la práctica, esto significa que el Estado garantice precios de por lo menos el doble que los del mercado.

La industria del carbón, al menos en Europa, lleva adelante desde hace tiempo una ofensiva para obtener apoyo público y reducir las partidas de financiamiento estatal a las fuentes renovables.

Pero frente a la multiplicación de políticas climáticas en todo el mundo, el sector ha comprendido que para obtener el apoyo de la población es crucial convencerla de que el carbón puede ser limpio.

Y eso se juega en la cumbre de Varsovia.

“La cumbre no es un intento de distraer del importante trabajo que se hace en las negociaciones de la COP”, aclaró Milton Catelin, jefe ejecutivo de la Asociación Mundial del Carbón, en la apertura del encuentro.

“Queremos descubrir formas en las que el mundo pueda mantener los beneficios del carbón pero al mismo tiempo reducir e incluso eliminar los costos en términos de emisiones de CO2”, señaló.

En la agenda de la cumbre está prevista la discusión de tres formas clave de impulsar “la limpieza del carbón”: la captura y almacenamiento carbono (CAC), la gasificación subterránea y la mejora de la eficiencia de las plantas.

La CAC representa la mayor esperanza de la industria y fue señalada por la propia presidenta de la COP como el sendero a seguir. Implica la retención del CO2 en las unidades de combustión de carbón y su almacenamiento bajo tierra.

Sin embargo, a pesar de las significativas inversiones en sistemas de CAC, su desarrollo a escala comercial todavía no ha demostrado ser viable.

En septiembre, Noruega abandonó un plan de CAC a gran escala en Mongstad por considerarlo demasiado riesgoso. El auditor general de ese país criticó al gobierno por haber gastado más de 1.000 millones de dólares en ese tipo de iniciativas entre 2005 y 2012.

Otro escenario para el “carbón limpio” es el desarrollo de la llamada gasificación subterránea. Esa tecnología implica la combustión parcial del carbón cuando está bajo tierra, en vez de extraerlo totalmente.

No obstante, el proceso de combustión en este método no solo libera grandes emisiones de carbono, sino también de metano, que tiene 23 veces más potencial de recalentar el planeta que el CO2. Por esto, la gasificación subterránea requeriría también el desarrollo de sistemas de CAC.

La tercera forma propuesta de “limpiar el carbón” se refiere a la mejora de la eficiencia de las plantas.

Las plantas a carbón son, por lo general, menos eficientes que las de gas. Una eficiencia de 46 por ciento es considerada el mejor escenario posible para las primeras, contra 60 por ciento para las segundas.

Los esfuerzos para mejorarlas son muy costosos y, considerando el actual contexto de los precios de la energía en Europa, no resultan un buen negocio.

En tanto, la cogeneración, esto es, la combinación de energía térmica con energía eléctrica, sería otra forma de mejorar la eficiencia. Sin embargo, para ello las unidades deben ser más pequeñas y estar más cerca de las comunidades.

Este sistema mixto necesitará algo no fácil: convencer a las poblaciones implicadas.

“El hecho de que la industria esté aquí y ahora presentando un pedido de subsidios ante la COP es, en cierto sentido, una señal de que no es tan fuerte como pensábamos, y de que sin subsidios quizás no haya un futuro para el carbón”, comentó Mona Bricke, de la organización no gubernamental alemana Klimalianz.

“El Comunicado de Varsovia es en cierta forma el último gran ruego de la industria. Saben que si quieren tener un futuro, deben decir que el carbón es limpio, lo cual es una mentira, y tienen que pedir dinero para construir plantas nuevas y más caras”, añadió.

Artículos relacionados

El artículo El carbón quiere limpiar su imagen fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2013/11/el-carbon-quier…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21