Tendencias21

El cerebro adulto puede generar nuevas neuronas

Inducir la plasticidad sináptica en el hipocampo aumenta la producción de nuevas neuronas en cerebros adultos y potencia la capacidad de la memoria y aprendizaje, según han descubierto científicos franceses investigando con ratas adultas. El descubrimiento confirma que existen relaciones entre la plasticidad sináptica y la creación de nuevas neuronas y que producir dicha plasticidad artificialmente ayuda a recuperar zonas dañadas y discapacidades cerebrales. Se reabre así un reciente debate científico sobre la capacidad regeneradora del cerebro. Por Marta Morales.

El cerebro adulto puede generar nuevas neuronas

El cerebro adulto es capaz, contrariamente a lo que se pensaba, de generar nuevas neuronas mediante la inducción de modificaciones sinápticas en el hipocampo, señala una investigación realizada en el CNRS (en el laboratorio de neurobiología del aprendizaje, la memoria y la comunicación) francés, de la Universidad Paris Sud.

Investigadores de dicho laboratorio acaban de demostrar que, si se induce artificialmente la plasticidad sináptica en una determinada zona del cerebro, éste aumenta su producción de neuronas nuevas, así como se mejora la supervivencia de las que ya existían, informa el propio CNRS en un comunicado.

La plasticidad sináptica es la que permite que las conexiones neuronales no sean rígidas, sino que adapten sus terminaciones en respuesta al flujo de información existente en el sistema nervioso central. Cada una de las neuronas de nuestro cerebro posee la capacidad de modificar sus propiedades, así como los patrones de conexión entre ellas, gracias a la plasticidad sináptica. De esta manera, es posible la adaptación del organismo al medio. Dicha plasticidad puede ser o bien ambiental o bien genética.

Nuevas neuronas y memoria

Inducir artificialmente la plasticidad sináptica en una zona concreta del cerebro, el llamado gyrus dentado, una parte del hipocampo cerebral relacionada con el aprendizaje, estimula la generación de neuronas, han descubierto investigadores franceses. Esto hace que se abran numerosas posibilidades terapéuticas para enfermedades cerebrales que afecten a la memoria.

La formación y la conservación de los recuerdos en el cerebro se produce gracias a la extraordinaria capacidad plástica del sistema nervioso: cambios perdurables en la fuerza de las sinapsis, que son las conexiones entre neuronas, así como una remodelación funcional y estructural de las redes neuronales activadas durante el aprendizaje, son los procedimientos que sigue el cerebro al aprender.

Entre estos procesos tiene una gran importancia el mecanismo de la potenciación a largo plazo, que consiste en un aumento importante y perdurable de la eficacia sináptica mientras se “guarda” en la memoria un recuerdo. Las modificaciones sinápticas pueden durar un tiempo muy corto o, por el contrario, ser definitivas.

Ambas modificaciones tienen mecanismos diferentes. El alzheimer y otros tipos de enfermedades cerebrales muestran que, bajo ciertas condiciones, las modificaciones a corto plazo pueden mantenerse mientras que las de largo plazo no se mantienen.

Aprender con farmacología

Pero quizá estas enfermedades puedan curarse si se aprende el mecanismo de generación de nuevas neuronas, lo que propiciará nuevas conexiones añadidas a la red neuronal. Las investigaciones han demostrado que la neurogenésis producida en el gyrus dentado del hipocampo puede ser de varios miles de nuevas neuronas por día.

Una minoría de estas nuevas células, producidas a partir de una población de células progenitoras, sobreviviría para diferenciarse principalmente en neuronas que maduran y se integran funcionalmente en las redes neuronales existentes y que, por lo tanto, aumentarían nuestra capacidad de aprendizaje.

La producción de estas nuevas neuronas funcionales aumenta en gran medida a partir del aprendizaje, mientras que, a la inversa, el bloqueo experimental de la neurogénesis en animales produce déficits de aprendizaje en ellos.

El equipo de Serge Laroche ha demostrado en sus análisis que existen relaciones entre la plasticidad sináptica y la creación de nuevas neuronas y que, por lo tanto, producir dicha plasticidad artificialmente ayudaría a recuperar zonas dañadas y discapacidades cerebrales.

Los resultados de este estudio han sido publicados en The Journal of Neuroscience, y señalan asimismo que la inducción artificial de la plasticidad sináptica en el gyrus dentado de las ratas adultas provoca la proliferación de las neuronas y la mejora de las ya existentes.

Una historia reciente

También señalan que las neuronas inmaduras, generadas en el hipocampo, aumentan mediante la inducción artificial de la plasticidad sináptica. Esto implicaría no sólo la posible aparición de nuevas terapias para determinadas enfermedades del cerebro, por medio de manipulación farmacológica, sino también que quizá la ejercitación regular de la memoria pueda ayudar a producir nuevas neuronas.

La idea de que el cerebro adulto de los mamíferos complejos puede producir neuronas es bastante nueva. Hasta hace poco se pensaba que la neurogénesis sólo ocurría durante el desarrollo del ser vivo. Sin embargo, ahora se ha comprobado la neurogénesis en dos órganos especializados del cerebro: el bulbo olfatorio, relacionado con el sentido del olfato, y el hipocampo, relacionado con los nuevos recuerdos.

También se ha dicho, en un estudio liderado por Elizabeth Gould, de la Universidad de Princeton y publicado en 1999 en The Journal of Neuroscience, que la generación de neuronas podría producirse en el neocórtex, donde residen las funciones cerebrales superiores, de macacos adultos.

En 2001, sin embargo, experimentos realizados por Pasko Rakic, de la Universidad de Yale, refutaron las observaciones de Elizabeth Gould. Es en este contexto en el que se produce el descubrimiento de los neurólogos franceses, que introducen la plasticidad sináptica inducida como factor a tener en cuenta para conseguir procesos regenerativos en el cerebro.

Marta Morales

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La cultura declara también la emergencia climática 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21