Tendencias21
El cerebro cree que las conductas compulsivas le van a traer un beneficio

El cerebro cree que las conductas compulsivas le van a traer un beneficio

Científicos de la UNED y de la Universidad de Arizona han revisado decenas de estudios sobre el comportamiento y han concluido que los tics o conductas obsesivas-compulsivas no se realizan porque sí, sino que a ellas subyace la búsqueda de un beneficio. La razón es que durante el aprendizaje, el cerebro aprende conductas con un determinado beneficio, sólo porque se producen en un espacio de tiempo corto, y luego no distingue de manera objetiva cuáles de ellas son las realmente beneficiosas. Por Carlos Gómez Abajo.

El cerebro cree que las conductas compulsivas le van a traer un beneficio

Colocarse el pelo de forma repetitiva, tocarse la nariz o cualquier otro tipo de tic son conductas que se realizan sin obtener nada a cambio. Durante décadas la comunidad científica ha pensado que los mecanismos que originan estas acciones, denominadas adjuntivas, poco tenían que ver con los que provocan comportamientos como comer o dormir, que generan una recompensa y que se conocen como operantes.

Tras más de veinte años investigando ambos tipos de conductas en ratas, científicos de la UNED y de la Universidad Estatal de Arizona (Estados Unidos) han revisado decenas de estudios y han concluido que ambos tipos de comportamientos sí están relacionados.

Según los investigadores, las conductas adjuntivas, con las que no se obtiene recompensa, son en realidad un tipo de comportamiento operante, porque sí existe un trofeo, pero que se demora en el tiempo.

“Las ratas beben sin tener sed, pero no lo hacen porque sí: su comportamiento es sensible a las consecuencias”, explica Ricardo Pellón, investigador del departamento de Psicología Básica I de la UNED y uno de los autores del trabajo, en la información de DivulgaUNED.

«Nosotros estudiamos un modelo animal que se denomina polidipsia inducida por programa (ingestión excesiva de agua en ratas privadas de comida, no de agua, y que reciben la comida en pequeñas cantidades y a intervalos regulares de tiempo)», ha explicado el científico a Tendencias 21.

«Se puede entender la conducta adjuntiva como todo tipo de comportamiento que ocurre adjunto (o añadido) al comportamiento que explícitamente se está entrenando. Son comportamientos no entrenados de manera explícita pero que sistemáticamente surgen en determinadas situaciones ambientales», añade Pellón.

En el proceso de obtener un determinado beneficio, el individuo realiza una serie de acciones, algunas entrenadas y otras no. El cerebro asocia esta serie de acciones con su consecuencia final, y no es capaz de distinguir si todas las acciones eran necesarias para obtener el beneficio, o solo alguna o algunas de ellas. En ocasiones sucesivas, el cerebro ordena cometer las mismas acciones, a veces «en una especie de ritual», explica Pellón.

Siguiente paso, validación

«Normalmente las ratas de laboratorio son entrenadas a presionar una palanca para obtener comida, y se atribuye a la comida la capacidad de reforzar la presión de la palanca. Nuestra propuesta es que se reforzaría la conducta exigida pero también cualquier otra conducta que ocurra en una ventana temporal relativamente corta», añade.

Hay autores que han sugerido que la polidipsia inducida por programa (y por extensión las conductas adjuntivas) son un buen modelo de trastorno obsesivo-compulsivo, en el sentido de que se realizan conductas repetitivas sin aparente beneficio (como beber en una rata de laboratorio cuando lo que se tiene es hambre).

La revisión bibliográfica dibuja un nuevo marco teórico, pero que falta por confirmar con nuevos experimentos. “Tenemos que validar que la teoría es cierta y por eso estamos empezando un nuevo proyecto, centrado en estudios de comportamientos diferentes a la bebida en la rata de laboratorio, para probar su generalización”, indica Pellón.

De confirmarse, el nuevo modelo teórico propuesto tendría implicaciones en la base de determinadas patologías, como los trastornos obsesivo-compulsivos. “Si las conductas son operantes se pueden modificar con las mismas técnicas”, adelanta el investigador de la UNED. De esta forma, el tratamiento podría ser diferente, centrado en una terapia conductual, que actuara como complemento de los fármacos prescritos al paciente.

La anorexia también podría abordarse desde este nuevo marco teórico, puesto que numerosas conductas adjuntivas desarrolladas por las pacientes, como el ejercicio físico excesivo, podrían tratarse de otra forma.

Referencia bibliográfica:

Peter R. Killeen y Ricardo Pellón. Adjunctive behaviors are operants. Learning & Behavior (2013). DOI: 10.3758/s13420-012-0095-1.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21