Tendencias21
El cerebro encuentra el orden dentro del caos

El cerebro encuentra el orden dentro del caos

El cerebro encuentra el orden dentro del caos que reina en las sinapsis gracias al trabajo en equipo de las neuronas para recuperar la información perdida. Este hallazgo sugiere que la actividad cerebral refleja el orden oculto en el ruido y el caos.

 El cerebro encuentra el orden dentro del caos

Investigadores del proyecto Blue Brain en la Escuela Politécnica Federal de Lausana han descubierto cómo el cerebro encuentra el orden dentro del caos en el que muchas veces se encuentran las neuronas cuando quieren comunicarse entre sí. Los resultados se publican en Nature Communications.

Utilizando técnicas avanzadas de simulación para examinar cómo las neuronas se comunican entre sí mientras se ahogan en un entorno caótico, los investigadores descubrieron que, trabajando en equipo, las neuronas corticales pueden responder incluso a estímulos débiles en un contexto de ruido y caos, lo que permite que el cerebro encuentre el orden.

El interior del cerebro activo es un aparente caos. Las neuronas se comunican entre sí emitiendo pulsos rápidos de señales eléctricas llamadas picos. Pero a veces este proceso falla y es imposible saber cuándo se va a producir el error en la frecuencia de picos. Cuando esto ocurre, la información deviene ruido.

Además, cuando los dos tipos básicos de neuronas corticales (excitadores e inhibidores) están interconectadas en una red, aumentan las pequeñas incertidumbres en sus patrones de actividad. Esto provoca patrones impredecibles, un comportamiento neuronal llamado caos.

Este contexto de ruido y caos sugiere que las neuronas corticales individuales no pueden encontrar el orden y enviar picos consistentes, por lo que hasta ahora ha sido un misterio saber cómo el cerebro establece la certeza de la información que transmiten las neuronas.

Las manipulaciones experimentales requeridas para desentrañar las fuentes de ruido en el cerebro y evaluar su impacto en la actividad neuronal son imposibles de realizar en un animal vivo, e incluso en tejidos cerebrales separados in vitro, señalan los investigadores.

«En este momento, simplemente no es posible controlar todos los miles de estímulos que provienen de todo el cerebro en una neurona in vivo, ni activar y desactivar diferentes fuentes de ruido», dice el investigador principal, Max Nolte, en un comunicado.

Modelo informático

La aproximación más cercana del tejido cortical en esos momentos de ruido y caos sólo se ha conseguido hasta ahora mediante un modelo informático que ha reconstruido digitalmente la actividad neuronal a través del microcircuito neocortical de la rata (Cell, 2015).

Este modelo informático ha proporcionado la plataforma ideal para que los investigadores estudien en qué medida el cerebro puede escuchar las voces de las neuronas individuales, ya que contiene modelos relacionados con los datos de transmisión de señales irregulares entre neuronas.

Usando este modelo, los investigadores han descubierto que la actividad generada espontáneamente por neuronas interconectadas es muy ruidosa y caótica, con períodos de picos muy diferentes en cada repetición.

Esta inestabilidad aumenta la frecuencia de señales de neurotransmisores poco fiables que provoca la degradación de los recuerdos transmitidos y aumentan el océano de ruido y caos dentro del cerebro.

Esta situación es similar a la que ocurre cuando tenemos una comunicación telefónica defectuosa: el ruido impide escuchar el mensaje de otra persona aunque lo repita varias veces. El cerebro se encasquilla a veces en estas situaciones.

Cambio inesperado

Sin embargo, llega un momento en que este proceso inservible para la actividad neuronal se altera y permite restablecer el fluido sináptico de forma práctica y completa. De pronto, la comunicación telefónica se vuelve audible.

El salto del caos al orden se produce en el cerebro por la aparición de estímulos externos, aunque sean débiles, procedentes de alguna región cerebral. Las neuronas aprovechan la ocasión para trabajar en equipo y recuperar la información perdida en el caos y el ruido.

 “Nuestro modelo muestra que el ruido y el caos en las redes neuronales corticales son compatibles con una actividad de pico consistente, lo que permite que el cerebro encuentre el orden. Este hallazgo sugiere que la actividad altamente fluctuante de las neuronas corticales en animales vivos refleja el orden, no el ruido y el caos «, añade el profesor Henry Markram.

Referencia

Cortical reliability amid noise and chaos. Max Nolte et al. Nature Communicationsvolume 10, Article number: 3792 (2019). DOI :https://doi.org/10.1038/s41467-019-11633-8
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una nueva técnica para imprimir el ADN podría revolucionar el almacenamiento de datos 19 noviembre, 2024
    Una metodología desarrollada por un equipo de científicos para escribir datos en ADN funciona como una imprenta y hace que sea más sencillo almacenar datos en el código genético, una alternativa que supera ampliamente a los sistemas tradicionales y podría dejar atrás los graves inconvenientes de acumulación de información que atravesamos actualmente.
    Redacción T21
  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que la luz puede proyectar sombras sin objetos que se interpongan 18 noviembre, 2024
    En un hallazgo claramente contraintuitivo, un equipo de científicos demostró que un rayo láser a veces puede actuar como un objeto sólido y proyectar una sombra que es visible a simple vista. Los investigadores pudieron revelar que el haz estrecho de un láser, en condiciones específicas, puede proyectar una sombra al interactuar con otro haz […]
    Redacción T21
  • ¿Explica nuestra base genética la victoria de Trump y el auge de la ultraderecha? 18 noviembre, 2024
    Votar por Trump es una decisión primaria del sistema de pensamiento rápido que está en nuestros genes de cazadores-recolectores. Provoca que mucha gente se identifique con un líder negacionista que baja los impuestos sacrificando sanidad o educación. Es una decisión intelectualmente poco elaborada que solo procesa la información que coincide con esa creencia.
    Eduardo Costas | Catedrático de la UCM y Académico de Farmacia
  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)