Tendencias21
El cerebro no toma decisiones a partir de la percepción en contextos de incertidumbre

El cerebro no toma decisiones a partir de la percepción en contextos de incertidumbre

Un estudio realizado por neurocientíficos españoles y mexicanos ha revelado que las decisiones tomadas en contextos de mucha incertidumbre están definidas en gran medida por mecanismos generados internamente en el cerebro, y no por la percepción. El hallazgo contradice la teoría prevalente a este respecto, que señalaba justo lo contrario.

El cerebro no toma decisiones a partir de la percepción en contextos de incertidumbre

En un reciente trabajo publicado en la revista norteamericana PNAS, neurocientíficos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) aportan pruebas que contradicen la teoría prevalente que explica la actividad que ocurre en nuestro cerebro cuando tomamos decisiones basadas en la percepción.

Los especialistas descubrieron que las decisiones tomadas en contextos de mucha incertidumbre están definidas en gran medida por mecanismos generados internamente en el cerebro.

Estos mecanismos representan la estrategia que ha desarrollado el individuo para optimizar el número de decisiones acertadas y, por consiguiente, el beneficio que obtiene a partir de ellas.

El estudio además proporciona información sobre la dinámica neuronal que revela cómo se forma una decisión.

Según argumenta, la señal generada internamente activa una población de neuronas pertenecientes a un área cerebral de alto nivel cognitivo, produciendo la activación coordinada de grupos de neuronas durante el proceso de decisión.

¿Cuándo decidimos?

Según publica UAM Gazette, estos resultados contradicen la teoría actual sobre cómo es el mecanismo cerebral que subyace a una decisión. Esta teoría indica que la llegada de un estímulo sensorial aumenta la actividad neuronal y que la decisión se alcanza cuando esta actividad supera cierto umbral.

Según esto, en el contexto de una estimulación débil o incluso ausente, la actividad de las neuronas estaría dada por la actividad cerebral de fondo, es decir, por ruido neuronal.

De esta forma, la decisión tendría un comportamiento aleatorio que explicaría por qué el sujeto afirma haber recibido un estímulo aun cuando éste no haya sido aplicado.

El trabajo recientemente publicado es producto de una colaboración entre el grupo de Neurociencia Computacional de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y laboratorios del Instituto de Fisiología Celular y del Instituto de Neurobiología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Sus resultados afilan un debate que hoy es fundamental sobre el terreno de las neurociencias: ¿Nuestras decisiones se forman luego de que somos conscientes de las evidencias que las fundamentan? O, por el contrario, ¿las decisiones se definen antes de que las evidencias han alcanzado la consciencia?

Experimentos que estudian decisiones

La toma de decisiones basadas en la percepción se refiere específicamente al acto de realizar una elección entre una serie de alternativas, teniendo como información la evidencia sensorial. ¿Cómo se refleja este proceso en la actividad del cerebro? El estudio de este interrogante puede ser abordado a través de experimentos en los cuales un sujeto debe decidir si ha recibido o no una débil estimulación sensorial.

Estos experimentos permiten a los investigadores estudiar qué ocurre en el cerebro mientras se está formando una decisión. Dado que la estimulación es débil y el momento en el que se aplica es incierto, la tarea resulta compleja.

Desde el punto de vista neurobiológico, el estudio del proceso de decisión se lleva a cabo midiendo la actividad neuronal al mismo tiempo que el sujeto está decidiendo entre dos posibles alternativas.

En los experimentos del trabajo recientemente publicado, se utilizó como estimulación sensorial una vibración táctil que era aplicada en uno de los dedos de los sujetos estudiados.

Estos debían indicar si habían percibido o no una vibración, y se les recompensaba en los casos en que sus decisiones eran correctas. La dificultad en la toma de la decisión provenía no sólo de que la vibración era frecuentemente débil o ausente, sino también de la incertidumbre
sobre el momento en la cual se producía.

Fue así como los resultados obtenidos mostraron que existe una señal generada internamente, la cual predispone al individuo a afirmar categóricamente que ha percibido una vibración, aun cuando ésta no haya sido aplicada.

Según los autores, estas evidencias permiten concluir que no es el ruido neuronal lo que determina la decisión, sino que ésta resulta de inferencias que realiza el cerebro sobre lo que ocurre en el mundo sensorial.

Referencia bibliográfica:

Federico Carnevale, Víctor de Lafuente, Ranulfo Romo y Néstor Parga, Internal signal correlates neural populations and biases perceptual decision reports, (2012). Doi: 10.1073/pnas.1216799109.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 22 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21