Tendencias21
El cerebro no toma decisiones a partir de la percepción en contextos de incertidumbre

El cerebro no toma decisiones a partir de la percepción en contextos de incertidumbre

Un estudio realizado por neurocientíficos españoles y mexicanos ha revelado que las decisiones tomadas en contextos de mucha incertidumbre están definidas en gran medida por mecanismos generados internamente en el cerebro, y no por la percepción. El hallazgo contradice la teoría prevalente a este respecto, que señalaba justo lo contrario.

El cerebro no toma decisiones a partir de la percepción en contextos de incertidumbre

En un reciente trabajo publicado en la revista norteamericana PNAS, neurocientíficos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) aportan pruebas que contradicen la teoría prevalente que explica la actividad que ocurre en nuestro cerebro cuando tomamos decisiones basadas en la percepción.

Los especialistas descubrieron que las decisiones tomadas en contextos de mucha incertidumbre están definidas en gran medida por mecanismos generados internamente en el cerebro.

Estos mecanismos representan la estrategia que ha desarrollado el individuo para optimizar el número de decisiones acertadas y, por consiguiente, el beneficio que obtiene a partir de ellas.

El estudio además proporciona información sobre la dinámica neuronal que revela cómo se forma una decisión.

Según argumenta, la señal generada internamente activa una población de neuronas pertenecientes a un área cerebral de alto nivel cognitivo, produciendo la activación coordinada de grupos de neuronas durante el proceso de decisión.

¿Cuándo decidimos?

Según publica UAM Gazette, estos resultados contradicen la teoría actual sobre cómo es el mecanismo cerebral que subyace a una decisión. Esta teoría indica que la llegada de un estímulo sensorial aumenta la actividad neuronal y que la decisión se alcanza cuando esta actividad supera cierto umbral.

Según esto, en el contexto de una estimulación débil o incluso ausente, la actividad de las neuronas estaría dada por la actividad cerebral de fondo, es decir, por ruido neuronal.

De esta forma, la decisión tendría un comportamiento aleatorio que explicaría por qué el sujeto afirma haber recibido un estímulo aun cuando éste no haya sido aplicado.

El trabajo recientemente publicado es producto de una colaboración entre el grupo de Neurociencia Computacional de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y laboratorios del Instituto de Fisiología Celular y del Instituto de Neurobiología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Sus resultados afilan un debate que hoy es fundamental sobre el terreno de las neurociencias: ¿Nuestras decisiones se forman luego de que somos conscientes de las evidencias que las fundamentan? O, por el contrario, ¿las decisiones se definen antes de que las evidencias han alcanzado la consciencia?

Experimentos que estudian decisiones

La toma de decisiones basadas en la percepción se refiere específicamente al acto de realizar una elección entre una serie de alternativas, teniendo como información la evidencia sensorial. ¿Cómo se refleja este proceso en la actividad del cerebro? El estudio de este interrogante puede ser abordado a través de experimentos en los cuales un sujeto debe decidir si ha recibido o no una débil estimulación sensorial.

Estos experimentos permiten a los investigadores estudiar qué ocurre en el cerebro mientras se está formando una decisión. Dado que la estimulación es débil y el momento en el que se aplica es incierto, la tarea resulta compleja.

Desde el punto de vista neurobiológico, el estudio del proceso de decisión se lleva a cabo midiendo la actividad neuronal al mismo tiempo que el sujeto está decidiendo entre dos posibles alternativas.

En los experimentos del trabajo recientemente publicado, se utilizó como estimulación sensorial una vibración táctil que era aplicada en uno de los dedos de los sujetos estudiados.

Estos debían indicar si habían percibido o no una vibración, y se les recompensaba en los casos en que sus decisiones eran correctas. La dificultad en la toma de la decisión provenía no sólo de que la vibración era frecuentemente débil o ausente, sino también de la incertidumbre
sobre el momento en la cual se producía.

Fue así como los resultados obtenidos mostraron que existe una señal generada internamente, la cual predispone al individuo a afirmar categóricamente que ha percibido una vibración, aun cuando ésta no haya sido aplicada.

Según los autores, estas evidencias permiten concluir que no es el ruido neuronal lo que determina la decisión, sino que ésta resulta de inferencias que realiza el cerebro sobre lo que ocurre en el mundo sensorial.

Referencia bibliográfica:

Federico Carnevale, Víctor de Lafuente, Ranulfo Romo y Néstor Parga, Internal signal correlates neural populations and biases perceptual decision reports, (2012). Doi: 10.1073/pnas.1216799109.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21