Tendencias21
El cerebro puede predecir los videos más populares de internet

El cerebro puede predecir los videos más populares de internet

El cerebro puede predecir los videos que serán virales en internet mediante la activación del sistema de recompensa. Esta zona es clave para comprender los patrones de comportamiento humano.

La red social Tik Tok es una de las plataformas más elegidas y utilizadas por los adolescentes. En ella se pueden subir videos de muy corta duración y compartirlos con el público.

Los usuarios más populares buscan generar contenido para entretener a sus seguidores, pero desconocen si esos contenidos se volverán virales o tendrán un gran impacto en sus audiencias.

En ese sentido, una reciente investigación podría dejar contento a más de un ‘youtuber’, puesto que se descubrió que el cerebro es capaz de predecir si un video se hará viral en internet o no.

El neurocientífico Brian Knutson de la Universidad de Stanford quería entender cómo funcionan los patrones de comportamiento en las personas cuando pasan mucho tiempo detrás de una pantalla.

“Lo que intentamos con este estudio es entender cómo y por qué las personas destinan su tiempo a realizar acciones poco productivas como pasar varias horas utilizando el smartphone sin hacer nada”, señaló Knutson en un comunicado.

También – continúa –  buscamos reconocer si los procesos que generan la elección individual pueden mostrar algo sobre la conducta de grandes grupos de personas.

Videos bajo la lupa

Los 36 voluntarios que participaron en la investigación debían mirar videos y hacer clic en su reproducción, al mismo tiempo que sus funciones cerebrales eran escaneadas y observadas mediante resonancia magnética.

Los expertos supervisaron el comportamiento de los sujetos y, en paralelo, les realizaban preguntas acerca del video (qué emociones experimentaban cuando lo veían, por qué los omitían si no les gustaba y si lo compartirían con sus amigos).

Durante el proceso, también se examinaba cómo aumentaban los pulsos de «me gusta» (likes ) de los videos en línea, así como también la cantidad  de videos compartidos y reproducciones.

Respuestas cerebrales

Los investigadores descubrieron que las vistas de video más largas intensificaban la actividad en las regiones del cerebro asociadas al sistema de recompensa.

La activación del sistema de recompensa se produce durante los primeros 4 segundos de reproducción del video, aumentando así la probabilidad de su popularidad.

También apreciaron que las vistas de video más cortas se asociaron con actividad más intensa  en las regiones cerebrales sensibles a la excitación o el castigo.

La mayor actividad en esta región anticipa que el vídeo no va a ser muy popular.

Al analizar las respuestas proporcionadas por los voluntarios sobre los videos, observaron que predecían también su propio comportamiento.

“Si examinamos las opiniones que tenían los sujetos sobre los videos nos damos cuenta que solo la actividad cerebral fue capaz de predecir qué video era el más elegido por los usuarios en línea”, explicó Knutson.

Prediciendo el futuro

No es la primera vez que el equipo de investigación del neurocientífico estudia el comportamiento del cerebro y el impacto en su entorno.

En trabajos anteriores han demostrado que el cerebro puede reconocer qué persona adicta a ciertas drogas puede volver a recaer en ellas una vez finalizado su tratamiento.

El estudio, también publicado por la misma universidad, busca comprender las causas y comportamientos de los pacientes con tendencias al consumo excesivo de sustancias tóxicas para detectar qué población será la más afectada.

Referencia

Brain activity forecasts video engagement in an internet attention market. Lester C. Tong et al. PNAS, March 9, 2020. DOI: https://doi.org/10.1073/pnas.1905178117

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21