Tendencias21

El cerebro se orienta en el espacio, también cuando dormimos

Investigadores del NYU Langone Medical Center de Nueva York han descubierto que las células del cerebro que nos ayudan a orientarnos permanecen eléctricamente activas durante el sueño profundo, del mismo modo que durante la vigilia. De este modo, el cerebro genera una «copia de seguridad» de espacios y lugares. El hallazgo respalda además la teoría de que el cerebro no espera señales externas para procesarlas, sino que las busca.

El cerebro se orienta en el espacio, también cuando dormimos

Investigadores del NYU Langone Medical Center de Nueva York han descubierto que las células del cerebro que nos ayudan a orientarnos permanecen eléctricamente activas durante el sueño profundo, del mismo modo que durante la vigilia. Es decir, que emiten señales vestibulares (el sistema vestibular está relacionado con el equilibrio y el control espacial) y visuales también cuando dormimos.

Esta información podría resultar útil para el tratamiento de problemas de orientación, que se cuentan entre los primeros síntomas de la enfermedad de Alzheimer y  otros trastornos neurológicos, informa el NYU Langone Medical Center en un comunicado.

El hallazgo fue realizado en una investigación con ratones, que se ha hecho pública esta semana a través de la revista Nature Neuroscience.

Sorprendente actividad durante el sueño

En ella, los investigadores descubrieron que unas neuronas de orientación específicas, las conocidas como «células de dirección de cabeza» o «head direction cells» (HD, por sus siglas en inglés), continuaron codificando la dirección de las miradas de los ratones, durante el sueño de estos.

Las HD son unas neuronas que están presentes en los cerebros de todos los mamímeros, y que incrementan sus tasas de actividad eléctrica solo cuando la cabeza de los animales se orienta en una dirección concreta. 

Así, durante la fase de sueño MOR o REM (de rapid eye movement sleep), que es en la que se presenta la mayor frecuencia e intensidad de las llamadas ensoñaciones, la ‘brújula’ del cerebro de los ratones se movió a la misma velocidad que mientras estos estaban despiertos.

Durante los periodos de sueño de ondas lentas (SWS), dicha brújula mostró una aceleración de 10 veces su actividad en la vigilia, es decir, como si los ratones hubiesen estado girando sus cabezas 10 veces más rápido que mientras permanecían despiertos.

El cerebro no espera señales: las busca

«Hace tiempo que sabemos que el cerebro sigue trabajando durante el sueño», explica sobre estos hallazgos Gyorgy Buzsaki, uno de los neurocientíficos al cargo del estudio.

«Pero ahora sabemos, además, cómo trabaja en uno de los sentidos aparentemente más simples: el que nos permite notar hacia donde miramos, en cualquier espacio dado. El sentido de dirección es una parte esencial de nuestro sistema de orientación, dado que puede restablecer nuestra brújula interna y nuestros mapas, de manera instantánea, como, por ejemplo, cuando salimos del metro y tratamos de orientarnos».

Buzsaki añade: «El descubrimiento de que la actividad de las neuronas de dirección de cabeza muestra patrones coordinados durante el sueño -como si sustituyera a las miradas de los animales mientras estos se orientan- demuestra los esfuerzos que hace el cerebro para explorar y coordinar activamente sus operaciones, incluso cuando está desconectado de sus interacciones con el entorno«.

Buzsaki cree que estos resultados respaldan además su teoría de que el cerebro de los mamíferos no espera pasivamente la recepción de señales sensoriales, sino que las busca activamente.

Una ‘copia de seguridad’

Para el  presente estudio, que duró dos años, los investigadores grabaron los movimientos de cabeza de ratones y, cuando los animales dormían, registraron la actividad eléctrica de las neuronas de dos regiones cerebrales: el núcleo talámico anterodorsal y el post subículo.

Estos registros fueron comparados con otros similares realizados mientras los ratones estaban despiertos y se desplazaban por diversos entornos.

Los científicos creen que la actividad cerebral coordinada durante el sueño registrada serviría para consolidar información de lugares, eventos y tiempos. Que sería algo así como una «copia de seguridad» que el cerebro genera de los espacios.

Ahora pretenden analizar comportamientos más complejos, para comprobar si patrones de actividad neuronales estarían también implicados en ellos;  y planean expermentos destinados a probar si la dirección de cabeza y la orientación pueden ser controladas eléctricamente o predichas de antemano.

Referencia bibliográfica:

Adrien Peyrache, Marie M Lacroix, Peter C Petersen, György Buzsáki. Internally organized mechanisms of the head direction sense. Nature Neuroscience (2015). DOI: 10.1038/nn.3968.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 24 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 24 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 24 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 24 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 24 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 24 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 24 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 24 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 24 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21