Tendencias21
El cerebro se reorganiza durante los vuelos espaciales

El cerebro se reorganiza durante los vuelos espaciales

En los vuelos espaciales de larga duración, los astronautas experimentan una reorganización cerebral, pero no se produce neurodegeneración. Además, adquieren nuevas habilidades motoras y mejoran el equilibrio y la coordinación.

Un grupo internacional de investigadores ha logrado demostrar que en los vuelos espaciales extensos no se produce neurodegeneración en los astronautas, tal como sostenían muchas teorías hasta hoy. El estudio, publicado en la revista Science Advances y que resume un artículo de Phys.org, indica que una de las principales consecuencias es una reorganización cerebral, junto a una pequeña pérdida de agudeza visual.

Aunque investigaciones previas habían confirmado que los astronautas pueden sufrir degeneración ósea y muscular por efecto del fenómeno de caída libre, el nuevo trabajo constata que estas consecuencias no se repiten en el área cerebral. Sin embargo, los viajes espaciales largos sí generan una reorganización del cerebro, un reacomodamiento de la estructura con el propósito de adaptarse a las nuevas exigencias.

Los científicos llegaron a estas conclusiones luego de realizar un estudio con 11 astronautas rusos, que desarrollaron sus funciones durante 6 meses en la Estación Espacial Internacional. Los análisis se efectuaron con anterioridad a la misión, después de la misma y a los 7 meses de haber regresado a la superficie terrestre. Los especialistas utilizaron técnicas de resonancia magnética de difusión.

Esta tipología de resonancia magnética tiene la particularidad de poder registrar múltiples escaneos en cada sesión. Además, cada uno de los escaneos puede programarse para estudiar diferentes aspectos, enriqueciendo así la labor investigativa. En cada intervención con los astronautas rusos, los expertos obtuvieron más de 150 escaneos. Toda esta información permitió llegar a conclusiones más exactas y mejor fundamentadas, en un aporte fundamental para futuras misiones espaciales.

Reorganización y reorientación cerebral

Entre los resultados obtenidos, los científicos destacaron que el cerebro solamente se reorienta en ocasión de un vuelo espacial extenso. Esta reorganización cerebral no lleva a consecuencias negativas como la muerte de neuronas, sino únicamente a una ligera relocalización de la estructura en diferentes partes del cráneo, con el propósito de adaptarse a las nuevas condiciones de vida.

Además, los expertos comprobaron que el mecanismo de adaptación también conlleva consecuencias positivas, como por ejemplo la adquisición de nuevas habilidades motoras y una notable optimización de condiciones como el equilibrio y la coordinación. Lógicamente, esto muestra la increíble plasticidad neuronal del cerebro humano, que es capaz de adaptarse prácticamente a cualquier circunstancia.

Al mismo tiempo, los responsables del estudio expresaron que la comparación de los escaneos con resonancia magnética de difusión muestra que las condiciones del cerebro regresan rápidamente a la normalidad a los pocos meses de volver a la Tierra. Concretamente, en el caso de los astronautas rusos la estructura cerebral volvió a las mismas condiciones previas al viaje en un período de aproximadamente 7 meses desde el regreso a la superficie terrestre.

Por otra parte, los investigadores verificaron que se registra una leve pérdida de agudeza visual, como se había insinuado en estudios previos. La causa es la acumulación de líquido detrás de los ojos. Más allá de todo esto, los científicos destacaron la importancia de estudiar este tipo de cuestiones, teniendo en cuenta que en las próximas décadas es probable que se registre un incremento en las misiones y vuelos espaciales de larga duración.

Referencia

Macro- and microstructural changes in cosmonauts’ brains after long-duration spaceflight. Steven Jillings, Angelique Van Ombergen et al. Science Advances (2020).DOI:https://doi.org/10.1126/sciadv.aaz9488

Foto: Brian McGowan. Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21