Tendencias21
Descubren las claves genéticas del envejecimiento

Descubren las claves genéticas del envejecimiento

Una región del ADN en la cual ocurre una interacción especial de elementos químicos parece ser la clave del envejecimiento en animales y humanos. Los procesos combinan elementos del genoma y el epigenoma.

Científicos de la Universidad de Georgia han hallado las claves genéticas que determinan el envejecimiento en animales y humanos. Según una nota de prensa, encontraron una zona del ADN en la cual interactúan una serie de elementos químicos que influyen directamente en los procesos de envejecimiento. Esto explicaría por qué algunas especies viven más tiempo que otras, por ejemplo.

Desde siempre nos hemos preguntado sobre los aspectos que condicionan la duración de la vida y los procesos de envejecimiento. También nos ha llamado la atención la diferencia entre los ciclos de vida de las especies. Una nueva investigación ha hallado las claves genéticas que determinan que especies como los seres humanos o los elefantes vivan más que otras como los roedores, por ejemplo.

Los expertos encontraron estas revolucionarias pistas en la intersección de aquello que conocemos como genoma, que es básicamente la totalidad del material genético que posee un organismo o una especie, y el epigenoma: el registro histórico de los cambios químicos que tienen lugar en las proteínas de ADN.

En consecuencia, los cambios epigenéticos suceden a través de variantes en las expresiones génicas y no insumen alteraciones en el código genético. Los expertos hallaron que uno de estos mecanismos posee una especial incidencia en los procesos de envejecimiento, desarrollándose en un área del ADN llamada CpG. Las regiones CpG se caracterizan por presentar interacciones químicas entre elementos como citosina, guanina y un enlace fosfato.

Esquema del comportamiento genético hallado. Emily Bertucci and Benjamin B. Parrott / Trends in Genetics.

Un papel clave

La importancia del sector CpG se sustenta en su papel de zona de alojamiento del proceso de metilación del ADN. Precisamente este mecanismo tiene la capacidad de activar o desactivar los genes, entre otras importantes funciones. Los especialistas han advertido que los procesos de metilación del ADN van modificándose sustancialmente a lo largo de la vida.

Por ejemplo, tomando una muestra de sangre para analizar y secuenciar la metilación del ADN los expertos pueden determinar con cierta exactitud la edad biológica de un ser vivo. Ahora bien, dentro de ese proceso las zonas CpG tienen la clave genética del envejecimiento.

Se sabía de antemano que especies como los humanos o los elefantes, que viven más tiempo que muchas otras, presentan niveles más elevados de CpG. ¿Cuál es su papel en concreto? Aquí radica el hallazgo principal de este estudio, porque los científicos descubrieron que un elemento que compone estas regiones del ADN, denominado modificador de cromatina, puede incrementar o reducir el potencial “anti-envejecimiento” del CpG.

Los modificadores de cromatina están destinados a reparar las rupturas de doble hebra que suceden en el genoma. Cuando lo hacen, quitan potencial a las zonas CpG y, por lo tanto, reducen su papel positivo en los procesos de envejecimiento. En resumen, esto vendría a indicar que un mayor conocimiento de los procesos ligados a las áreas CpG podría propiciar alternativas genéticas para retrasar los procesos de envejecimiento.

Los científicos aclararon que aunque la densidad del CpG cumple un papel crucial en las condiciones ligadas al envejecimiento, otros factores como las características ambientales o el estrés pueden modificar su impacto en concreto. Por lo tanto, será necesario realizar nuevas investigaciones para profundizar en este mecanismo y sus consecuencias.

Referencia

Is CpG Density the Link between Epigenetic Aging and Lifespan?. Emily M.Bertucci, Benjamin B.Parrott. Trends in Genetics (2020).DOI:https://doi.org/10.1016/j.tig.2020.06.003

Foto de portada: Cristian Newman. Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

2 comentarios

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente