Tendencias21
Los bebés y los niños tienen “superpoderes” cerebrales

Los bebés y los niños tienen “superpoderes” cerebrales

Los niños usan los dos hemisferios cerebrales para las tareas cognitivas, un superpoder que desaparece con la edad y que les permite recuperarse de lesiones neurológicas.

Neurocientíficos del Centro Médico de la Universidad de Georgetown han descubierto que los bebés y los niños poseen la capacidad de realizar diferentes tareas neuronales integrando y utilizando los dos hemisferios cerebrales al mismo tiempo, mientras que los adultos emplean únicamente sectores específicos en uno de los dos hemisferios. El procesamiento del lenguaje o la recuperación frente a lesiones neurológicas son algunas áreas en las que se observan estos “superpoderes” cerebrales, según se indica en una nota de prensa.

El estudio, publicado en la revista PNAS, permite dilucidar uno de los grandes misterios en cuanto al procesamiento del lenguaje después de una lesión cerebral: hasta ahora, los especialistas no habían podido explicar las notables diferencias observadas entre adultos y niños en esas circunstancias. Mientras los adultos solamente pueden recuperar el lenguaje a través del hemisferio izquierdo, los niños más pequeños logran hacerlo incluso si dicho hemisferio se halla profundamente dañado.

En esta investigación se ha podido verificar que los niños vuelven a procesar el lenguaje utilizando cualquiera de los dos hemisferios: esa capacidad adicional les otorga una notable ventaja con respecto a los adultos. Además, explica las causas por las cuales en la infancia la recuperación de un daño cerebral es mucho más sencilla y rápida, incluso si se sufre un accidente cerebrovascular (ACV) inmediatamente después de nacer.

Por otro lado, la disponibilidad de ambos hemisferios funciona como una especie de mecanismo de compensación al sufrir una lesión neurológica.  Un niño que ha sufrido un ACV que afecta su hemisferio izquierdo podrá desarrollar las capacidades del lenguaje utilizando su hemisferio derecho. Algo similar sucede en los niños que nacen con parálisis cerebral en un único hemisferio: pueden desarrollar habilidades cognitivas con el otro hemisferio.

Ejemplos de mapas de activación individuales en cada uno de los grupos de edad. Se aprecia la diferencia en los cerebros de los niños. Foto: Georgetown University Medical Center.

El desarrollo de la investigación

Los investigadores llegaron a estas trascendentes conclusiones luego de realizar estudios con técnicas de resonancia magnética funcional (fMRI) en grupos de niños sanos, niños con distintas patologías y adultos. Los participantes fueron sometidos en distintas instancias a problemas de comprensión de oraciones, encontrándose reveladores datos en los escáneres cerebrales.

Aunque algunos niños pequeños muestran una activación del lenguaje solamente en el hemisferio izquierdo (como los adultos), la mayoría de ellos también presenta una actividad significativa en las áreas correspondientes del hemisferio derecho. En los adultos, ese sector del hemisferio derecho se activa para otras tareas, por ejemplo al procesar las emociones expresadas con la voz.

Observando las imágenes y comparándolas por grupos de edad, los investigadores descubrieron también que las regiones cerebrales que se activan en ambos hemisferios frente a distintos estímulos se van “apagando” con la edad, hasta quedar definitivamente inactivas en la madurez. Al llegar a una determinada edad, el cerebro se “especializa” en regiones concretas de cada hemisferio para resolver los desafíos específicos, olvidando la actividad integrada entre ambos hemisferios que se apreciaba en la niñez.

Según los neurocientíficos, esta investigación arroja importantes pistas para comprender más a fondo los procesos de recuperación de patologías neurológicas en diferentes edades, como así también para entender mejor las habilidades que poseen los niños y lograr una mejor comunicación con ellos, o potenciar sus habilidades en el lenguaje, por ejemplo en el aprendizaje de idiomas.

Referencia

The neural basis of language development: Changes in lateralization over age. Olumide A. Olulade, Anna Seydell-Greenwald, Catherine E. Chambers, Peter E. Turkeltaub, Alexander W. Dromerick, Madison M. Berl, William D. Gaillard, Elissa L. Newport. PNAS (2020).DOI:https://doi.org/10.1073/pnas.1905590117

Foto de portada: Ashton Bingham. Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

  • Estimado Pablo!
    Excelente artículo
    Tengo una duda, recuerdo haber leído en otro artículo, que se desmentía un poco el tema de que los hemisferios son específicos para cada tarea, mostrando mediante imágenes que, cada vez que es utilizado, el cerebro se «enciende» completamente, lo que daba a entender que no hay un área o hemisferio específico para cada área, sino que se utiliza en todo su espectro
    Tienes algún comentario con respecto a esto?
    No tengo el link del artículo para hacer referencia 🙁
    Saludos

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21