Tendencias21

El cerebro toma decisiones con el método que usó Turing para romper el código Enigma

Los macacos Rhesus toman decisiones rápidas sobre problemas sencillos del mismo modo que Alan Turing y su equipo resolvieron la máquina Enigma, en la Segunda Guerra Mundial: de forma estadística. Es decir, distintas informaciones van ayudando a rodear el problema, hasta que probabilísticamente se considera que la solución está clara. Así lo han averiguado científicos de la Universidad de Columbia (Nueva York).

El cerebro toma decisiones con el método que usó Turing para romper el código Enigma

Al tomar decisiones simples, las neuronas del cerebro aplican el mismo truco estadístico utilizado por Alan Turing para romper el código Enigma de Alemania durante la Segunda Guerra Mundial. Así lo afirma un nuevo estudio con animales realizado por investigadores de la Universidad de Columbia (Nueva York, EE.UU.). Los resultados del estudio se han publicado en la revista Neuron.

Como se muestra en la película The Imitation Game, Alan Turing y su equipo de criptógrafos idearon la técnica estadística para poder descifrar los mensajes militares alemanes cifradas con la máquina Enigma.

La técnica se denomina hoy test de la ratio de probabilidad secuencial de Wald por el profesor de Columbia Abraham Wald, que desarrolló de forma independiente el test para determinar si los lotes de municiones debían ser enviados al frente o si contenían demasiados fallos.

Encontrar pares de mensajes cifrados con la misma configuración de Enigma era fundamental para descifrar el código. El test estadístico de Turing, en esencia, determinaba tan eficientemente como era posible si dos mensajes cualesquiera eran un par.

El test evaluaba pares de letras correspondientes de los dos mensajes, alineados uno encima del otro. Aunque las letras en sí eran un galimatías, Turing se dio cuenta de que Enigma preservaría las probabilidades de coincidencia de los mensajes originales, dado que algunas letras son más comunes que otras. Los criptógrafos asignaron valores a los pares alineados de letras de los dos mensajes: Las parejas no coincidentes recibían un valor negativo, y las iguales un valor positivo.

A partir de diferentes puntos de los mensajes, los descifradores comenzaban a sumar y restar. Cuando la suma alcanzaba un umbral positivo, los dos mensajes se consideraban un par de máquinas con la misma configuración; si alcanzaban un umbral negativo, se consideraban de máquinas con distinta configuración.

De Enigma a las neuronas

Las neuronas del cerebro del macaco Rhesus hacen lo mismo cuando se enfrentan a decisiones, afirma Michael Shadlen, profesor de neurociencia en Columbia e investigador del Instituto Médico Howard Hughes (Chevy Chase, Maryland), en una nota de prensa de la universidad.

En su estudio, Shadlen y sus colegas registraron la actividad de las neuronas de los cerebros de dos monos mientras tomaban una decisión simple: mirar una secuencia de símbolos en una pantalla de ordenador, uno tras otro, y cuando estaban listos, elegir entre dos puntos para obtener una recompensa.

Para tomar la decisión correcta, los monos tenían que sopesar diferentes pistas codificadas en los símbolos que destellaban en la pantalla. Algunos de los ocho símbolos eran pistas no fiables sobre la ubicación de la recompensa; otros sí que lo eran. Y los monos tenían que pensar rápido. Cada símbolo aparecía durante sólo 250 milisegundos.

La base de un tipo de racionalidad

Mientras los monos observaban los símbolos, los registros de sus neuronas revelaban cómo llegaban a una decisión. Cada símbolo contribuía con un valor positivo (la recompensa está en el punto de la izquierda) o valor negativo (recompensa está en el punto de la derecha) a la evidencia acumulada, que era representada en la tasa de disparo neuronal. Los símbolos más fiables tenían un un mayor impacto en la tasa de disparo que los símbolos menos fiables.

Al igual que en el desciframiento de códigos de Turing, una vez que se alcanzaba un umbral positivo o negativo, la decisión se consideraba efectuada y el mono indicaba su elección.

Suponiendo que los seres humanos tienen las mismas capacidades, «y esa es una buena apuesta», según Shadlen, significa que nuestros cerebros están sopesando las probabilidades y tomando decisiones racionales en períodos muy cortos de tiempo. «Es el fundamento de un tipo muy básico de racionalidad», dice.

Este tipo de decisiones son en su mayoría inconscientes por nuestra parte. «Son decisiones como «Voy a coger un libro», o «Voy a caminar hacia la izquierda de la mesa de café, no a la derecha», añade Shadlen.

«Tomamos un montón de estas decisiones todos los días, y resulta que las tomamos mediante el uso de las leyes de la probabilidad de una manera que los estadísticos piensan que es óptima.»

Referencia bibliográfica:

Kira S., Yang T., Shadlen M.N.: A Neural Implementation of Wald’s Sequential Probability Ratio Test. Neuron (2015). DOI: 10.1016/j.neuron.2015.01.007.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21