Tendencias21

El cerebro toma el ritmo de la música automáticamente

El sentido del ritmo sólo está en nuestro cerebro, el de los humanos, y además es inconsciente. Una investigadora de Países Bajos ha demostrado que para coger el ritmo de una canción no hace falta escuchar con atención ni tener formación musical, aunque ambas cosas ayudan. Además, coger el ritmo no significa que se pueda bailar a su son.

El cerebro toma el ritmo de la música automáticamente

El sentido del ritmo es una característica exclusivamente humana. La científica en Cognición Musical Fleur Bouwer ha descubierto con escáneres cerebrales que el sentido del ritmo -también conocido como el compás- es tan fundamental para los seres humanos que reconocemos patrones en la música incluso sin prestar ninguna atención o recibir ningún tipo de formación.

Sobre la base de estos hallazgos, Bouwer obtendrá su doctorado en la Universidad de Ámsterdam (Países Bajos) el miércoles 8 de junio, informa la institución en una nota.

Lo que la mayoría de la gente llama el sentido del ritmo -el mecanismo que nos permite dar palmas o bailar al son de la música- es una habilidad intangible exclusiva de los seres humanos. Por ejemplo, imagine el cilindro de un organillo antes de colocarlo. En él se puede ver exactamente qué tonos se reproducirán y por cuánto tiempo serán audibles.

Sin embargo, la regularidad del ritmo no se puede leer en el cilindro. Este ritmo existe sólo en nuestras cabezas, donde nuestro cerebro reconoce patrones en los sonidos. Esto nos ayuda a predecir la música, lo que nos permite sincronizar nuestras acciones con ella, es decir, bailar, aplaudir, cantar o tocar el violín.

Los seres humanos son la única especie que reconoce estos patrones y los científicos sospechan que un desarrollo evolutivo está en la raíz. La música puede funcionar como lubricante social dentro de una comunidad y el sentido del ritmo nos permite hacer música con otros, o balancearnos de un lado a otro en las gradas de un estadio de fútbol.

Durante cinco años, Fleur Bouwer sondeó las profundidades del sentido humano del ritmo con el fin de trazar los procesos cerebrales fundamentales que se encuentran en sus raíces. Descubrió que tanto el entrenamiento -es decir, las clases de música- como la concentración -es decir, prestar atención a la música- no es necesarios para reconocer el ritmo.

Incluso los cerebros de los oyentes no entrenados pueden reconocer el ritmo de una pieza de música, aunque se esté realizando una tarea completamente diferente.

Parkinson

Sin embargo, la estudiante de doctorado querría evitar un malentendido: el hecho de que casi todo el mundo sea capaz de reconocer el ritmo musical no significa que todo el mundo puede bailar a ese ritmo. «Esto requiere habilidades motoras más complejas que la capacidad de reconocer el ritmo, y, lamentablemente, estas habilidades no son tan universales a los seres humanos como el sentido del ritmo.»

A pesar de que la formación y la atención no son necesarios para coger el ritmo, sí ayudan. Los músicos profesionales han demostrado ser mejores que la gente normal prediciendo notas de un ritmo basándose en el ritmo que reconocen en un extracto de música. Esta capacidad era más fuerte cuando los músicos se concentraban duramente.

Bouwer explica: «Mis resultados muestran que, en cierta medida, el sentido del ritmo es un proceso cerebral fundamental que se desarrolla de manera inconsciente. Sin embargo, el entrenamiento puede también ayudar a hacer predicciones basadas en el ritmo. Esto es útil cuando se reproduce música o se baila».

Bouwer espera que el conocimiento de la percepción musical en última instancia pueda ser utilizado para ayudar a la gente. «Los escáneres cerebrales muestran actividad en las redes motoras cuando la gente escucha música con un ritmo claramente discernible. Me parece particularmente interesante. Tal vez con el tiempo podamos utilizar esta relación entre la experiencia musical y el sistema motor para ayudar a las personas con trastornos del sistema motor, como la enfermedad de Parkinson. Sin embargo, antes de explorar esta posibilidad, debemos tener una mejor comprensión de los procesos fundamentales. Mi investigación contribuye a ello».

El 7 de junio se llevará a cabo un simposio con motivo de la concesión del doctorado de Bouwer, en el que científicos internacionales compartirán nuevos conocimientos sobre el sentido del ritmo y el cerebro.

Referencia bibliográfica:

Ms F.L. Bouwer: What Do We Need to Hear a Beat? The Influence of Attention, Musical Abilities, and Accents on the Perception of Metrical Rhythm. Supervisor: H.J. Honing. Co-supervisor: J.A. Grahn (University of Western Ontario).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21