Tendencias21
El clima de los últimos 2.000 años establece que el calentamiento es excepcional

El clima de los últimos 2.000 años establece que el calentamiento es excepcional

Un estudio sobre la temperatura global de la Tierra en los últimos 2.000 años, realizado a partir de indicios fósiles y sedimentos marinos, establece que el calentamiento global que padece el hemisferio norte no tiene precedentes y que está asociado a la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera, lo que priva de argumentos a los gobiernos reacios a suscribir el Protocolo de Kyoto. Por Vanessa Marsh.

El clima de los últimos 2.000 años establece que el calentamiento es excepcional

El calentamiento global que experimenta la Tierra es totalmente excepcional, según un estudio publicado en la revista Geophysical Review Letters titulado
Global surface temperatures over the past two millennia.

El estudio, realizado por el profesor norteamericano Michael E. Mann y el británico Philips D. Jones, miembro de la Climatic Research Unit, de la Universidad de East Anglia, Norwich, UK, establece que la amplitud del calentamiento del clima observado desde hace treinta años en el hemisferio norte supera ampliamente a la escalada de la temperatura registrada entre los años 800 y 1400 de nuestra era.

El estudio se ha realizado con los registros de temperatura de los últimos 2.000 años, lo que ha sido posible analizando fósiles y la composición de los sedimentos marinos y de las capas profundas de los glaciares.

La conclusión de este trabajo es que a finales del siglo XX el calor registrado en el hemisferio norte no tiene precedentes en los dos mil últimos años y que se acentúa a medida que aumentan las concentraciones de gases en la atmósfera.

Apoyo al Protocolo de Kyoto

Los resultados, sin embargo, son limitados respecto al hemisferio austral y su temperatura global debido a la escasez de datos climáticos sobre estas latitudes, ya que el estudio utilizó 25 registros de ocho regiones del hemisferio norte y sólo 5 registros del hemisferio sur.

A lo largo del período estudiado, se aprecia que sólo ha habido subidas relativamente importantes de la temperatura global en torno al año 700 y luego en el año 1000, si bien considerado globalmente el registro actual de temperaturas no es el más elevado de los últimos 1.800 años.

El estudio, además de su valor intrínseco y audacia para explorar registros climáticos de fuentes tan complejas como los fósiles o los registros marinos, tiene el valor añadido de descalificar la política de algunos gobiernos, como el norteamericano, que se amparan en el supuesto de que no hay una relación directa entre el cambio climático y la acción humana para no suscribir el Protocolo de Kyoto y otras medidas de protección ambiental.

Vanessa Marsh

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • China irrumpe en la inteligencia artificial con DeepSeek-R1: el modelo que desafía a los gigantes tecnológicos 25 enero, 2025
    Un nuevo modelo de inteligencia artificial desarrollado en China, llamado DeepSeek-R1, está revolucionando el panorama global de la IA. Este modelo, lanzado el 20 de enero de 2025 por la startup china DeepSeek, ha sorprendido a la comunidad científica al igualar el rendimiento de los modelos más avanzados de OpenAI, como el o1, y hacerlo […]
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)