Tendencias21
El consumo doméstico de energía se reducirá a cero en 2015

El consumo doméstico de energía se reducirá a cero en 2015

La compañía norteamericana General Electric prepara un sistema tecnológico puntero para hacer que los hogares gasten cero energía eléctrica de la red general. El sistema combina paneles solares, turbinas eólicas, control de electrodomésticos, y sistemas de almacenaje energético in-situ, abarcando todos los factores de consumo energético de las casas, incluido el de la recarga de las baterías del coche. Este año se realizarán las pruebas del sistema. Según GE, si éste funciona y supone un verdadero ahorro para el usuario, su expansión podría beneficiarnos a todos. Por Yaiza Martínez.

El consumo doméstico de energía se reducirá a cero en 2015

La compañía General Electric (GE) ha anunciado que está desarrollando un sistema que permitirá que tanto las constructoras como los propietarios de las casas conviertan sus edificios en auténticas fuentes de ahorro energético.

Combinando paneles solares, turbinas eólicas, control de aparatos y sistemas de almacenaje energético in-situ, GE espera conseguir que los hogares no consuman al año prácticamente nada de energía eléctrica de la red general, o al menos que reduzcan el gasto casi por completo.

Este año, el sistema será puesto a prueba por la compañía, y se espera que pueda ser comercializado en 2015.

En la revista Technology Review se explica que los ingenieros de GE creen que es posible crear hogares que produzcan la misma cantidad de energía que consumen, y que la tecnología necesaria para conseguirlo sólo supondría un coste añadido del 10% al precio total de la casa.

Por otro lado, si la casa está conectada a la red eléctrica general, cualquier excedente de energía solar que produzca podría ser vendido a dicha red, lo que permitiría recuperar la inversión inicial.

Todo esto será posible gracias a que, en realidad, la demanda energética de los hogares unifamiliares es pequeña –en comparación con la de los edificios comerciales, por ejemplo-.

Eso, sumado a que se pueden tomar otras medidas como un buen aislamiento o una buena orientación de las ventanas, hace que resulte relativamente sencillo fabricar una casa energéticamente auto-suficiente.

Tres grupos principales

GE afronta el reto de desarrollar este tipo de sistemas porque la compañía, según palabras de su jefe oficial ejecutivo, James Campbell, mantiene una larga relación de confianza con los consumidores, tiene una fuerte presencia en el sector de la construcción, cuenta con la tecnología necesaria; y además es líder en la tecnología smart grid, que consiste en dotar de inteligencia a las redes de distribución eléctrica para permitir un mejor aprovechamiento y una mayor eficiencia en la distribución de la energía eléctrica, y para evitar los efectos negativos de cambios bruscos en el consumo o deficiencias puntuales en la generación.

El proyecto propuesto por la empresa norteamericana, que ha sido bautizado como “GE Net-Zero Home Project”, abarcará tres grupos principales: productos de eficiencia energética, productos de gestión de la energía y productos de generación/almacenaje de energía.

La parte más cara del proyecto será la de éste último grupo: la instalación de turbinas eólicas o paneles solares en las casas.

Según publica Physorg.com, en un reciente simposio en el Centro de Investigación Global de la compañía, situado en Niskayuna (Nueva York), los ejecutivos de GE explicaron que para instalar un panel solar de 3.000 vatios en una casa –suficiente como para suministrar la energía necesaria para todo el consumo de ésta- la inversión sería de unos 21.000 euros.

Por otro lado, GE ofrecerá a los usuarios un dispositivo controlador de energía denominado Home Energy Manager, cuyo coste será de alrededor de 200 euros.

Diseñado para controlar y optimizar in-situ el consumo y la generación energética, este aparato se encargará –por ejemplo- de poner en marcha el lavavajillas o la secadora en los momentos en que los paneles solares estén funcionando, y no durante los momentos de máximo consumo en la red eléctrica general.

Beneficios para todos

En lo referente al calentamiento del agua, por ejemplo, la compañia GE ofrecerá un calentador, el Hybrid Electric Heat Pump Water Heater, diseñado para usar alrededor de 2.300 kWh por año, que es la menos de la mitad de la energía que utiliza un calentador de agua eléctrico de 190 litros (que anualmente gasta alrededor de 4.800 kWh). Este calentador supondría un ahorro económico anual de alrededor de 180 euros.

Según los números publicados por la compañía, sólo en los hogares de Estados Unidos hay 60 millones de calentadores eléctricos del agua. Si el 10% de estos hogares utilizaran el Hybrid Electric Heat Pump Water Heater se ahorrarían cada año 15 mil millones de kWh de energía eléctrica.

En el GE Net-Zero Home Project también participarán los coches. Como parte de él, los ingenieros planean que las baterías de vehículos eléctricos plug-in puedan recargarse durante la noche, conectadas a las fuentes energéticas de cada hogar.

Si todo el sistema resulta de fácil uso y realmente ofrece beneficios económicos para los usuarios, GE espera que la gente se anime a aplicarlo en sus casas, en su propio beneficio y en el de todos.

Para hacernos una idea de la ventaja ecológica del sistema: si 250.000 secadoras funcionaran dependiendo de una señal “inteligente” de uno de los aparatos propuestos por GE, se contrarrestaría toda la energía generada por una central eléctrica de carbón.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21