Tendencias21
El delta del Nilo a punto de desaparecer bajo el mar

El delta del Nilo a punto de desaparecer bajo el mar

Alcanza con una leve cobertura de agua salada para que la tierra se vuelva estéril, por lo que Mohammad Saeed vigila de cerca el mar, que avanza año tras año hacia su predio de dos hectáreas, en el norte de Egipto. El joven agricultor, cuyo campo de tréboles se extiende a apenas 400 metros de […]

El artículo El delta del Nilo a punto de desaparecer bajo el mar fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

A menos que se construyan barreras, un aumento del nivel del mar inundará buena parte del delta del Nilo en Egipto. Crédito: Cam McGrath/IPS.

A menos que se construyan barreras, un aumento del nivel del mar inundará buena parte del delta del Nilo en Egipto. Crédito: Cam McGrath/IPS.

Por Cam McGrath
EL RASHID, Egipto, Jan 29 2014 (IPS)

Alcanza con una leve cobertura de agua salada para que la tierra se vuelva estéril, por lo que Mohammad Saeed vigila de cerca el mar, que avanza año tras año hacia su predio de dos hectáreas, en el norte de Egipto.

El joven agricultor, cuyo campo de tréboles se extiende a apenas 400 metros de la costa, cerca de la ciudad de El Rashid, admite que falta menos de una década para que su terreno quede totalmente sumergido.

Pero incluso antes de que eso ocurra, sus cultivos se marchitarán y morirán a medida que el agua de mar se infiltre en el acuífero local. El proceso ya empezó, dice, tomando un puñado de suelo blanquecino.

“La tierra se ha enfermado. El suelo se ha vuelto salino, el agua para la irrigación también, y tenemos que usar muchos fertilizantes para cultivar cualquier cosa”, explica.

El delta del Nilo se extiende a lo largo de 25.000 kilómetros. Es una zona densamente poblada, con 40 millones de habitantes, y se considera el granero de Egipto porque representa dos tercios de la producción agrícola del país.

En su flanco norte, de 240 kilómetros entre Alejandría y Port Said, es una de las franjas costeras más vulnerables del mundo, pues enfrenta la triple amenaza de la erosión costera, la infiltración del agua salada y el aumento del nivel del mar.

Según Jaled Ouda, geólogo de la Universidad de Assiut, un aumento de 30 centímetros en el nivel del mar inundaría 6.000 kilómetros cuadrados del delta del Nilo. Las inundaciones crearían islas a partir de 2.000 kilómetros cuadrados adicionales de tierra elevada, aislando ciudades, carreteras, cultivos y plantas industriales.

“Se prevé que el (área) total (del delta) que resulte impactada por un aumento de un metro en el nivel del mar este siglo será de 8.033 kilómetros cuadrados, que es casi 33 por ciento del área total del delta del Nilo”, dijo Ouda a IPS.

En un informe divulgado en septiembre, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) pronosticó un aumento del nivel del mar de entre 28 y 98 centímetros para 2100, más del doble de sus proyecciones de 2007.

Incluso según las estimaciones más conservadoras, esto destruiría 12,5 por ciento de las áreas cultivadas de Egipto y desplazaría a alrededor de ocho millones de personas, o casi 10 por ciento de la población total, de algo más de 83 millones.

Pero no es solo el aumento del nivel del mar lo que amenaza la costa norte de Egipto: el delta mismo se está hundiendo.

Antes de construir la represa de Asuán, en los años 60, más de 120 millones de toneladas de cieno arrasaron cada año con el Nilo y se acumularon en su delta. Sin este flujo anual de cieno para volver a llenarlo, el delta se está reduciendo. En algunos lugares, la franja costera se está retirando incluso 175 metros al año.

El gobierno egipcio ha intentado enlentecer el avance del mar construyendo una serie de rompeolas y diques de tierra a lo largo de la costa norte y sus cursos de agua. Pilas de bloques de concreto ayudan a reducir la erosión costera, pero sin nueva sedimentación la tierra del delta se ha compactado, y miles de hectáreas ahora se extienden al nivel del mar.

“Usted puede construir todas las murallas que quiera, pero eso no impedirá que el agua de mar avance subterráneamente”, dice Osman El-Rayis, profesor de química en la Universidad de Alejandría.

“El agua salada pudre los cultivos desde abajo, matando las raíces de las plantas y dejando atrás las sales (al evaporarse) que vuelven estéril al suelo”, agrega.

El-Rayis advierte que el subestrato del delta se vuelve más poroso, que el agua de mar ha empezado a infiltrar el acuífero del delta del Nilo, una fuente vital de agua subterránea que ocupa 2,5 millones de hectáreas.

El agua salada siempre fue una amenaza para la tierra agrícola, pero la salinidad se mantuvo tradicionalmente a raya gracias a un flujo estable de agua dulce que cubría el suelo y expulsaba la sal.

Al expandirse la población de Egipto, aumentó la demanda corriente aguas arriba, reduciendo la cantidad de agua del Nilo que llega al delta. Actualmente, la poca agua que fluye está llena de líquidos residuales y toxinas industriales.

Enfrentados al aumento del nivel del agua y a la mayor salinidad, muchos agricultores han abandonado sus terrenos o se han pasado a la acuicultura. Otros han recurrido a agregar arena o tierra a sus huertos para mantenerlos por encima del agua salada.

Así lo explica el agricultor Saeed, quien sin embargo señala que “es difícil cultivar cualquier cosa sobre la arena, así que los agricultores usan muchos fertilizantes”.

La arena se toma de las dunas que bordean buena parte de la costa norte de Egipto, y actúan como barreras naturales contra el avance del mar. El saqueo de estas dunas para obtener materiales para la construcción ha vuelto al delta del Nilo más vulnerable a un aumento del nivel del mar.

Científicos han propuesto medidas para proteger las tierras bajas del delta de la incursión del mar.

Sostienen que la prioridad es reducir la erosión de las playas preservando defensas costeras naturales como las dunas, al tiempo de construir malecones a lo largo de los 240 kilómetros de costa que sean suficientemente fuertes para mantener a raya al mar Mediterráneo.

“Estas murallas se construirán de frente al mar, en lugares ubicados a lo largo de la playa donde se registran áreas más bajas”, explica Ouda.

Según él, para que estas barreras sean efectivas, deben incluir una subestructura impermeable que se extienda entre tres y 13 metros bajo el nivel del mar, y que impida que el agua marina se infiltre en los acuíferos de agua dulce.

La tarea es tan formidable como el costo esperado. Una propuesta presentada por el ingeniero egipcio Mamdouh Hamza situó la inversión en 3.000 millones de dólares. El plan prevé construir una muralla de concreto a lo largo de toda la franja costera del delta y bordearlo con un diafragma de plástico para impedir fugas de agua salada.

Ouda dice que el megaproyecto será redituable porque salva las tierras del delta del Nilo, pero es improbable que atraiga el capital necesario. Él duda que el gobierno egipcio, escaso de fondos, pueda cubrir los costos, mientras que la comunidad internacional parece no estar dispuesta a contribuir al salvataje.

“El proyecto de establecer las murallas costeras es un proyecto de servicio… sin fines de lucro y, por lo tanto, usted no hallará un financiador para este proyecto entre empresas o gobiernos extranjeros”, destaca Ouda.

Como algunos sostienen que las naciones de Occidente son las principales responsables del cambio climático, sus gobiernos deberían hacerse cargo de lo que les ocurre a los países en desarrollo, que son los más perjudicados por sus consecuencias, plantean los especialistas y afectados locales.

Artículos relacionados

El artículo El delta del Nilo a punto de desaparecer bajo el mar fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/01/el-delta-del-ni…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente