Tendencias21
El descubrimiento del bosón de Higgs y las hazañas de Curiosity, hitos científicos de 2012

El descubrimiento del bosón de Higgs y las hazañas de Curiosity, hitos científicos de 2012

El año 2012 llega a su fin y toca hacer balance. Las dos principales revistas científicas, la británica “Nature” y la estadounidense “Science” coinciden en señalar que el principal hallazgo científico de los últimos 12 meses ha sido el descubrimiento del bosón de Higgs. También destacan la llegada del rover Curiosity a Marte y la constatación de que el hasta ahora llamado “ADN basura” es en realidad imprescindible.

El descubrimiento del bosón de Higgs y las hazañas de Curiosity, hitos científicos de 2012

El final del año suele ser momento de hacer balance, también en ciencia, y por eso las dos principales revistas científicas, la británica Nature y la estadounidense Science, publican esta semana sendas listas con las investigaciones más importantes de los últimos doce meses. Ambas publicaciones coinciden a la hora de señalar cuál es el hallazgo científico más importante de 2012: el descubrimiento del bosón de Higgs.

El día cuatro de julio se detectó esta esquiva partícula, que había sido planteada como hipótesis hace 40 años, y que es clave para explicar cómo otras partículas elementales obtienen su masa.

El descubrimiento del bosón, que tuvo lugar en el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN), cerca de Ginebra, en Suiza, puso “la última pieza que faltaba en el rompecabezas que los físicos llaman ‘modelo estándar de física de partículas’”, según la revista Science.

Curiosity y el H5N1

Otro de los momentos destacados del año para las dos publicaciones fue la llegada del rover Curiosity a Marte, el cinco de agosto. Nature, que basa su listado en los personajes más que en las investigaciones, destaca la figura de Adam Steltzner, que lideró la fase de entrada, descenso y aterrizaje del robot.

Además, la revista británica destaca a otros investigadores cuya aportación a la ciencia de 2012 ha sido especialmente relevante. Uno de estos personajes es Cynthia Rosenzweig, que predijo el impacto de una gran tormenta en Nueva York años antes de la llegada de la tormenta Sandy.

Otro es Tim Gowers, matemático que llamó desde su blog, con gran éxito, al boicot contra la editorial académica holandesa Elsevier por los precios desorbitados de sus publicaciones y sus prácticas abusivas.

También aparece Ron Fouchier, que descubrió una variante del virus de la gripe tremendamente patógena, lo que provocó que se abriera un intenso debate sobre si este tipo de hallazgos deben o no publicarse con total transparencia, debido a la posibilidad de que la información sea usada con fines destructivos.

En el especial también hacen referencia a Cédric Blanpain, que investiga sobre células madre y tumores; Elizabeth Iorns, que creó una iniciativa para reproducir los estudios científicos y mejorar su fiabilidad; Jun Wang, líder del mayor secuenciador de genomas del mundo –el Instituto Chino de Investigación–; y Jo Handelsman, que puso de manifiesto con un sencillo experimento la existencia de prejuicios sexuales en el mundo científico.

Science destaca las diez noticias del año

Por su parte, la revista Science hace un repaso de las noticias que, para sus editores, han sido las más influyentes en el ámbito científico. Entre ellas aparece la nueva técnica desarrollada en el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Alemania, que permitió secuenciar el ADN del “homínido de Denisova”, que vivió hace unos 50.000 años. El genoma de esta niña que murió en Siberia, fue secuenciado con una precisión equivalente a la de los análisis genómicos de personas vivas.

También se incluye en la lista el proyecto ENCODE, gracias al cual en septiembre se descubrió la importancia de lo que hasta entonces era considerado como inútil ‘ADN basura’, y que en realidad es un componente útil y regulador de la actividad génica.

El reportaje destaca también las investigaciones sobre neutrinos, el descubrimiento del fermión de Majorana –una partícula que es su propia antipartícula–, la utilización, por primera vez, de rayos X para determinar estructuras proteicas, el caso de la mujer tetrapléjica a la que hicieron controlar un brazo robótico con la mente, las nuevas técnicas para alterar genes específicos mediante unas proteínas llamadas TALEN y la investigación en la que se obtuvieron los primeros ratones nacidos sanos a partir de óvulos procedentes de células madre.

Por último, cabe destacar que las dos publicaciones hacen referencia en su reportaje al caso del funcionario del gobierno italiano y los seis expertos en sismología que fueron condenados este año por no haber previsto el terremoto que afectó a la región de L’Aquila en 2009.

Los protagonistas de 2013

Además, la revista Nature también se atreve a predecir quiénes serán los científicos que generarán noticias en 2013. Entre ellos aparece un español que desarrolla su trabajo en la Universidad de Columbia, en Nueva York, Rafael Yuste.

Yuste trabaja en un proyecto denominado “Brain Activity Map Project”, que aspira a registrar la actividad eléctrica de cada neurona del cerebro. En declaraciones a la agencia Efe, el investigador asegura que tras capturar toda la actividad y manipularla, “se podrán desarrollar nuevos métodos de diagnóstico y nuevas terapias” para enfermedades mentales y neurológicas.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un nuevo reactor captura CO2 y lo convierte en combustible sostenible 17 febrero, 2025
    Investigadores británicos han desarrollado un reactor de energía solar que puede usarse para fabricar combustible sostenible a través de la captura de dióxido de carbono (CO2) directamente del aire, alimentando automóviles y aviones o haciendo posible la confección de productos químicos y farmacéuticos. Podría ser un gran avance hacia una economía circular y respetuosa del […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Meta puede convertir tus pensamientos en textos, pero tienes que cargar con media tonelada 17 febrero, 2025
    Meta está probando un dispositivo que traduce la actividad cerebral en texto en pantalla, pero que requiere transportar alrededor de media tonelada de equipo de laboratorio para su funcionamiento. Aunque el sistema puede identificar con alrededor del 80% de precisión los pensamientos en la mente humana, aún está muy lejos de ser una solución práctica. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21