Tendencias21
El deshielo de los glaciares andinos alcanza su máxima velocidad en tres siglos

El deshielo de los glaciares andinos alcanza su máxima velocidad en tres siglos

Por primera vez se ha publicado una retrospectiva de más de tres siglos sobre la evolución del hielo en el conjunto de la región andina tropical. Los resultados revelan que los glaciares de esta zona se han reducido entre un 30 y un 50 % en 30 años, la velocidad más elevada observada en ese periodo de tiempo.

El deshielo de los glaciares andinos alcanza su máxima velocidad en tres siglos

Los glaciares de los Andes tropicales se han reducido entre un 30 y un 50 % en 30 años, la velocidad más elevada observada en tres siglos.

Investigadores del francés Institut de Recherche pour le Développement (Instituto de Investigación para el Desarrollo) y organismos que colaboran con él acaban de publicar una retrospectiva que recorre la historia de estos glaciares desde su punto máximo, alcanzado entre los años 1650 y 1730 de nuestra era, en plena Pequeña Edad de Hielo

La aceleración del deshielo se debe, señala la nota de prensa del IRD, al rápido cambio climático que se está produciendo en los trópicos desde los años 1950, y en particular a partir de la década de los 70, que ha provocado un calentamiento atmosférico de 0,7 °C en esta región de los Andes.

Si se sigue al ritmo de retroceso actual, los glaciares de pequeño tamaño podrían desaparecer para dentro de 10 o 15 años, afectando con ello al abastecimiento de agua de la población.

Los glaciares de montaña y los pequeños casquetes se encuentran entre los indicadores más sensibles del cambio climático. Los glaciares situados bajo los trópicos – el 99 % en los Andes – son aún más vulnerables que los demás.

En los Andes, la aportación de los glaciares al regadío, la generación hidroeléctrica y el abastecimiento de agua dulce puede ser muy significativa; por ejemplo, el 15 % del agua que se consume en La Paz procede de los glaciares y esta cifra alcanza el 30 % en la estación seca.

Desde que alcanzaron su máximo entre la mitad del siglo XVII y el XVIII, durante la Pequeña Edad de Hielo, los glaciares de los Andes tropicales han ido retrocediendo progresivamente. Pero, este proceso ha adquirido una amplitud espectacular en los últimos 30 años.

Esta síntesis muestra claramente la singularidad de estas últimas décadas, con una rapidez de deshielo que no se había observado en 300 años: la superficie de los glaciares de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia se ha reducido entre un 30 y un 50 % desde finales de los años 70, porcentaje que llega al 80 y el 100 % en los casos extremos. Este nuevo estudio confirma la aceleración del cambio climático a finales del siglo XX en esta región del mundo.

Métodos combinados

Gracias al estudio de las morrenas (depósitos rocosos dejados por el paso del glaciar) depositadas en los flancos de las cumbres, los científicos han podido cartografiar y fechar las posiciones pasadas de los glaciares a lo largo de su retroceso a partir de los años 1730. Además, las fotografías aéreas y las imágenes de satélites ponen de manifiesto la evolución de las superficies glaciares después de 1950.

Paralelamente, los investigadores han modelizado la respuesta de los glaciares a las variaciones actuales de temperatura y precipitaciones, para elaborar una relación entre condiciones climáticas y retroceso del hielo. Han reconstruido de este modo las fluctuaciones del clima que han podido causar las variaciones observadas en los glaciares.

Todos los glaciares andinos responden a unos mismos mecanismos de variabilidad comunes. Aunque las precipitaciones han variado poco, la temperatura atmosférica en los Andes tropicales ha aumentando 0,7 °C, fenómeno relacionado con el calentamiento del Pacífico tropical observado desde la década de los 70. A esta altitud, la temperatura no es directamente la responsable del deshielo, sino que éste se debe sobre todo al balance entre la radiación solar absorbida y reflejada en la superficie del glaciar.

La temperatura

Pero la temperatura sí influye en la naturaleza de las precipitaciones, sólidas o líquidas, y en consecuencia en las condiciones de conservación o desaparición del manto de nieve, que es el que contribuye a reflejar la mayor parte de la energía solar. Su ausencia aumenta el deshielo del glaciar de manera considerable. Esta situación en la que los glaciares quedan desnudos – en verano bajo los trópicos o en los equinoccios bajo el ecuador – ha tendido a ser más frecuente en estas últimas décadas.

Los glaciares de pequeño tamaño, de menos de 1 km², situados por debajo de los 5 400 m de altitud, serían los más afectados. Si se confirman los aumentos de temperatura que prevén los modelos climáticos hasta el final del siglo, la mayoría de los glaciares de esta región de los Andes, tanto los grandes como los pequeños, podrían desaparecer, como ya ocurrió en 2010 con el glaciar de Chacaltaya, situado sobre la ciudad de La Paz en Bolivia. Los estudios del IRD han revelado que en Bolivia, en la cima del Ilimani (6 340 m), la temperatura ha aumentado 1 °C durante el siglo XX.

Es vital hoy día afinar las previsiones para anticipar mejor el impacto futuro en las poblaciones andinas. Los glaciares de montaña desempeñan una función de regulación de los recursos de agua dulce durante todo el año. Millones de habitantes de los Andes dependen de ellos en la estación seca para la agricultura, la energía hidroeléctrica o el abastecimiento de agua de las ciudades.

Referencia bibliográfica:

Rabatel, A., Francou, B., Soruco, A., Gomez, J., Cáceres, B., Ceballos, J. L., Basantes, R., Vuille, M., Sicart, J.-E., Huggel, C., Scheel, M., Lejeune, Y., Arnaud, Y., Collet, M., Condom, T., Consoli, G., Favier, V., Jomelli, V., Galarraga, R., Ginot, P., Maisincho, L., Mendoza, J., Ménégoz, M., Ramirez, E., Ribstein, P., Suarez, W., Villacis, M., y Wagnon, P. Current state of glaciers in the tropical Andes: a multi-century perspective on glacier evolution and climate change, The Cryosphere. DOI: 10.5194/tc-7-81-2013.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente