Tendencias21
El deshielo de los glaciares andinos alcanza su máxima velocidad en tres siglos

El deshielo de los glaciares andinos alcanza su máxima velocidad en tres siglos

Por primera vez se ha publicado una retrospectiva de más de tres siglos sobre la evolución del hielo en el conjunto de la región andina tropical. Los resultados revelan que los glaciares de esta zona se han reducido entre un 30 y un 50 % en 30 años, la velocidad más elevada observada en ese periodo de tiempo.

El deshielo de los glaciares andinos alcanza su máxima velocidad en tres siglos

Los glaciares de los Andes tropicales se han reducido entre un 30 y un 50 % en 30 años, la velocidad más elevada observada en tres siglos.

Investigadores del francés Institut de Recherche pour le Développement (Instituto de Investigación para el Desarrollo) y organismos que colaboran con él acaban de publicar una retrospectiva que recorre la historia de estos glaciares desde su punto máximo, alcanzado entre los años 1650 y 1730 de nuestra era, en plena Pequeña Edad de Hielo

La aceleración del deshielo se debe, señala la nota de prensa del IRD, al rápido cambio climático que se está produciendo en los trópicos desde los años 1950, y en particular a partir de la década de los 70, que ha provocado un calentamiento atmosférico de 0,7 °C en esta región de los Andes.

Si se sigue al ritmo de retroceso actual, los glaciares de pequeño tamaño podrían desaparecer para dentro de 10 o 15 años, afectando con ello al abastecimiento de agua de la población.

Los glaciares de montaña y los pequeños casquetes se encuentran entre los indicadores más sensibles del cambio climático. Los glaciares situados bajo los trópicos – el 99 % en los Andes – son aún más vulnerables que los demás.

En los Andes, la aportación de los glaciares al regadío, la generación hidroeléctrica y el abastecimiento de agua dulce puede ser muy significativa; por ejemplo, el 15 % del agua que se consume en La Paz procede de los glaciares y esta cifra alcanza el 30 % en la estación seca.

Desde que alcanzaron su máximo entre la mitad del siglo XVII y el XVIII, durante la Pequeña Edad de Hielo, los glaciares de los Andes tropicales han ido retrocediendo progresivamente. Pero, este proceso ha adquirido una amplitud espectacular en los últimos 30 años.

Esta síntesis muestra claramente la singularidad de estas últimas décadas, con una rapidez de deshielo que no se había observado en 300 años: la superficie de los glaciares de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia se ha reducido entre un 30 y un 50 % desde finales de los años 70, porcentaje que llega al 80 y el 100 % en los casos extremos. Este nuevo estudio confirma la aceleración del cambio climático a finales del siglo XX en esta región del mundo.

Métodos combinados

Gracias al estudio de las morrenas (depósitos rocosos dejados por el paso del glaciar) depositadas en los flancos de las cumbres, los científicos han podido cartografiar y fechar las posiciones pasadas de los glaciares a lo largo de su retroceso a partir de los años 1730. Además, las fotografías aéreas y las imágenes de satélites ponen de manifiesto la evolución de las superficies glaciares después de 1950.

Paralelamente, los investigadores han modelizado la respuesta de los glaciares a las variaciones actuales de temperatura y precipitaciones, para elaborar una relación entre condiciones climáticas y retroceso del hielo. Han reconstruido de este modo las fluctuaciones del clima que han podido causar las variaciones observadas en los glaciares.

Todos los glaciares andinos responden a unos mismos mecanismos de variabilidad comunes. Aunque las precipitaciones han variado poco, la temperatura atmosférica en los Andes tropicales ha aumentando 0,7 °C, fenómeno relacionado con el calentamiento del Pacífico tropical observado desde la década de los 70. A esta altitud, la temperatura no es directamente la responsable del deshielo, sino que éste se debe sobre todo al balance entre la radiación solar absorbida y reflejada en la superficie del glaciar.

La temperatura

Pero la temperatura sí influye en la naturaleza de las precipitaciones, sólidas o líquidas, y en consecuencia en las condiciones de conservación o desaparición del manto de nieve, que es el que contribuye a reflejar la mayor parte de la energía solar. Su ausencia aumenta el deshielo del glaciar de manera considerable. Esta situación en la que los glaciares quedan desnudos – en verano bajo los trópicos o en los equinoccios bajo el ecuador – ha tendido a ser más frecuente en estas últimas décadas.

Los glaciares de pequeño tamaño, de menos de 1 km², situados por debajo de los 5 400 m de altitud, serían los más afectados. Si se confirman los aumentos de temperatura que prevén los modelos climáticos hasta el final del siglo, la mayoría de los glaciares de esta región de los Andes, tanto los grandes como los pequeños, podrían desaparecer, como ya ocurrió en 2010 con el glaciar de Chacaltaya, situado sobre la ciudad de La Paz en Bolivia. Los estudios del IRD han revelado que en Bolivia, en la cima del Ilimani (6 340 m), la temperatura ha aumentado 1 °C durante el siglo XX.

Es vital hoy día afinar las previsiones para anticipar mejor el impacto futuro en las poblaciones andinas. Los glaciares de montaña desempeñan una función de regulación de los recursos de agua dulce durante todo el año. Millones de habitantes de los Andes dependen de ellos en la estación seca para la agricultura, la energía hidroeléctrica o el abastecimiento de agua de las ciudades.

Referencia bibliográfica:

Rabatel, A., Francou, B., Soruco, A., Gomez, J., Cáceres, B., Ceballos, J. L., Basantes, R., Vuille, M., Sicart, J.-E., Huggel, C., Scheel, M., Lejeune, Y., Arnaud, Y., Collet, M., Condom, T., Consoli, G., Favier, V., Jomelli, V., Galarraga, R., Ginot, P., Maisincho, L., Mendoza, J., Ménégoz, M., Ramirez, E., Ribstein, P., Suarez, W., Villacis, M., y Wagnon, P. Current state of glaciers in the tropical Andes: a multi-century perspective on glacier evolution and climate change, The Cryosphere. DOI: 10.5194/tc-7-81-2013.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21