Tendencias21
El deshielo en Groenlandia ha elevado el mar siete milímetros

El deshielo en Groenlandia ha elevado el mar siete milímetros

Los satélites del Experimento de Recuperación Gravitatoria y Clima (GRACE, por sus siglas en inglés) han conseguido medir con precisión desde el espacio el derretimiento de los glaciares de Groenlandia. Según los datos obtenidos en estas mediciones, revelados el pasado 16 de marzo por el Centro de Investigación Alemán de Geociencias (GFZ), Groenlandia perdió 240 gigatoneladas de masa entre 2002 y 2011, lo que se correspondió con un aumento del nivel del mar de alrededor de 0,7 mm por año, es decir, siete milímetros en el conjunto del periodo.

El deshielo en Groenlandia ha elevado el mar siete milímetros

Los satélites del Experimento de Recuperación Gravitatoria y Clima (GRACE) han conseguido medir con precisión desde el espacio el derretimiento de los glaciares de Groenlandia, según datos revelados el pasado viernes por el Centro de Investigación Alemán de Geociencias (GFZ) justo cuando se celebra el décimo aniversario de estos satélites, según informa este centro en un comunicado, del que se hace eco Europa Press.

Según se explica en el citado comunicado, el escudo de hielo de Groenlandia tuvo que hacer frente a una pérdida de 240 gigatoneladas de masa entre 2002 y 2011, lo que se correspondió con un aumento del nivel del mar de alrededor de 0,7 mm por año, es decir unos siete milímetros en el conjunto del periodo. Estos datos se conocen gracias a las mediciones de alta precisión de la misión GRACE, cuyos registros resultaron en una imagen de una exactitud sin precedentes de la gravedad de la Tierra.

Durante la última Edad de Hielo, una capa de hielo de kilómetros de espesor cubría América del Norte y Escandinavia. Desde que este hielo se derritió, la corteza, ahora liberada de su carga, sigue en aumento hasta nuestros días, lo que ha causado que el flujo de materiales en el interior de la Tierra, en el manto, tenga que reponerse. Con GRACE pudo detectarse, por primera vez, este ajuste isostático glacial, como un cambio en la altura del geoide: así, la Edad de Hielo sigue teniendo efecto en el planeta, lo cual es especialmente evidente en América del Norte y Escandinavia.

El principal objetivo científico de la misión de GRACE consiste en medir el campo gravitatorio de la Tierra y sus cambios con el tiempo a escala mundial, con una precisión sin precedentes. Si la Tierra fuera una esfera homogénea, los dos satélites en órbita realizarían órbitas elípticas exactas, alrededor de ésta; sin embargo, la distribución desigual de la masa ocasiona perturbaciones en la trayectoria.

Cuantificación del aumento o disminución de las masas de hielo

Conociendo la distancia variante entre los dos satélites, los científicos del GFZ han podido determinar el campo gravitatorio de la Tierra. Aproximadamente, cada 30 días, los satélites recogen suficientes datos para elaborar un mapa global completo. Este registro mensual de la gravedad es, por lo menos, 100 veces más preciso que cualquier modelo anterior.

Otro de los objetivos científicos de la misión GRACE ha sido derivar, diariamente, alrededor de 150 perfiles de temperatura vertical distribuida y vapor de agua, a partir de datos GPS. Estos registros se utilizan para el estudio de los cambios climáticos inducidos por la atmósfera terrestre.

Según declaraciones del co-investigador principal, el doctor Frank Flechtner, del Centro de Investigación Alemán de Geociencias GFZ, publicadas por Atlantico.net, «muchos de los procesos de los acontecimientos climáticos de nuestro planeta se ven acompañados por movimientos espacialmente amplios de las aguas que se pueden verificar en el campo gravitatorio».

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 24 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 24 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 24 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 24 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 24 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 24 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 24 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 24 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 24 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21