Tendencias21
Ubican la materia oscura en un cúmulo de galaxias lejano

Ubican la materia oscura en un cúmulo de galaxias lejano

Dos equipos internacionales de astrofísicos han utilizado datos obtenidos mediante distintos telescopios para averiguar la distribución de la materia oscura en un cúmulo de galaxias conocido como Abell 383 ubicado a unos 2 300 años luz de la Tierra. Además de indicar la ubicación de la materia oscura en un mapa bidimensional del cielo, los equipos lograron determinar su distribución hacia el fondo, según se observa desde la Tierra. Las imágenes tridimensionales tomadas son las más precisas obtenidas hasta la fecha de la materia oscura en un cúmulo de galaxias. Cordis/T21.

Ubican la materia oscura en un cúmulo de galaxias lejano

Dos equipos de astrofísicos de Dinamarca, Israel, Francia y Estados Unidos han utilizado datos obtenidos mediante distintos telescopios para averiguar la distribución de la materia oscura en un cúmulo de galaxias conocido como Abell 383 ubicado a unos 2 300 años luz de la Tierra. Además de indicar la ubicación de la materia oscura en un mapa bidimensional del cielo, los equipos lograron determinar su distribución hacia el fondo según se observa desde la Tierra.

Desde hace tiempo se ha tratado de desentrañar la naturaleza de la materia oscura. Su presencia queda delatada mediante sus efectos gravitacionales, pues se trata de un material invisible que no emite o absorbe luz alguna. Mediante este método se ha descubierto que existe seis veces más materia oscura que de la «normal» en el Universo.

Los cúmulos de galaxias son las estructuras gravitacionales de mayor tamaño del Universo y su importancia es considerable en la investigación de la materia oscura. Para analizar estos objetos es necesario determinar con precisión su estructura tridimensional y su masa, pues es en su centro donde se encuentra la mayor concentración de materia oscura.

En dos nuevos estudios publicados en Astrophysical Journal y Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, los equipos referidos proporcionan las imágenes tridimensionales más precisas obtenidas hasta la fecha de la materia oscura en un cúmulo de galaxias.

Sus descubrimientos muestran que la materia oscura posee la forma de un balón de rugby gigantesco y que el vértice de dicha geometría se sitúa cerca de la línea de visión desde la Tierra. También indican que la mayor parte de la materia del cúmulo adopta la forma de gas caliente.

Combinación de observaciones

La técnica de investigación adoptada en estos trabajos es una combinación de observaciones mediante rayos X de «materia normal» del cúmulo e información extraída del efecto de lente gravitacional que se produce en los datos ópticos. Las lentes gravitacionales provocan que la materia del cúmulo, tanto normal como oscura, se desvíe y distorsione la luz visible de las galaxias que se encuentran detrás.

Esta distorsión es muy acusada en algunas zonas de la imagen y genera un arqueamiento en algunas de las galaxias observadas. En otras zonas de la imagen la distorsión es leve. Para estudiar los efectos de la distorsión y ubicar la materia oscura se utilizan análisis estadísticos.

El equipo europeo concluyó que la mayor concentración de materia oscura en el centro del cúmulo concuerda con la mayoría de las teorías vigentes en la actualidad.

No obstante, el equipo estadounidense halló datos que confirman que la cantidad de materia oscura no alcanza su máximo en el centro tal y como predice el modelo estándar de materia oscura fría. En su artículo se describe esta situación como «el argumento más sólido hasta la fecha» en discrepancia con la teoría.

Las divergencias entre las conclusiones de los dos equipos probablemente surjan de diferencias en los corpus y en el modelo matemático empleado.

Una diferencia importante radica en que el equipo europeo utilizó información de velocidad en la galaxia central que le permitió estimar la densidad de la materia oscura a distancias de sólo 6 500 años luz del centro del cúmulo.

En cambio, el equipo estadounidense no empleó datos de velocidad y sus cálculos de densidad no permitieron acercarse tanto al centro del cúmulo, quedándose a unos 80 000 años luz. Los datos utilizados en los dos estudios se obtuvieron mediante el Observatorio de rayos X Chandra, el Telescopio Espacial Hubble, el VTL, y el Sloan Digital Sky Survey de la NASA, así como del telescopio espacial Subaru de Japón.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21