Tendencias21
Crean un mutante menos activo de un alérgeno del polen

Crean un mutante menos activo de un alérgeno del polen

El Departamento de Bioquímica y Biología Molecular I de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha producido por técnicas de ingeniería genética un mutante del alérgeno principal del polen de olivo con reducida actividad alergénica, cuyo uso podría contribuir al desarrollo de una vacuna más segura frente a la alergia. Eva Batanero Cremades/UCM/T21.

Crean un mutante menos activo de un alérgeno del polen

La alergia al polen de olivo representa uno de los principales problemas clínicos en los países del área Mediterránea, América del Norte, Sudáfrica, Australia y Japón. En España, se estima que más del 10% de la población alérgica está sensibilizada a este polen. Se trata de un típica reacción de hipersensibilidad inmediata que se caracteriza por la presencia de altos niveles de anticuerpos IgE en suero frente a determinadas sustancias externas, denominadas alérgenos, que suelen ser inocuas para la mayoría de la población.

En la actualidad, el tratamiento de los pacientes alérgicos al polen de olivo se basa en la inmunoterapia específica que consiste en la desensibilización del paciente mediante la administración de dosis crecientes del extracto alergénico durante largos periodos de tiempo.

Sin embargo, a pesar de los importantes avances en la estandarización de los extractos empleados y en los ensayos clínicos, se trata de una forma de vacunación bastante rudimentaria, donde los riesgos de reacciones adversas y de nuevas sensibilizaciones frente a otros componentes del extracto durante el tratamiento, representan un obstáculo para su uso generalizado. En consecuencia, el diseño de nuevas vacunas es uno de los objetivos más apremiantes de la investigación en el campo de la alergia.

Se busca una actividad alergénica mínima

Durante los últimos años, se ha considerado como una posible alternativa a la vacunación convencional el uso de derivados hipoalergénicos o hipoalérgenos que son moléculas obtenidas a partir de los alérgenos que presentan una actividad alergénica disminuida o nula pero conservan su capacidad de estimular a las células T específicas; propiedad que es necesaria para permitir la modulación de la respuesta inmune. El término actividad alergénica hace referencia a la capacidad de la molécula de unir anticuerpos IgE.

Desde 1989, el grupo de investigación del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular I de la Facultad de Ciencias Químicas de la UCM, liderado por las doctoras Rosalía Rodríguez, Mayte Villalba y Eva Batanero viene estudiando los alérgenos del polen de olivo. Ole e 1 es el alérgeno más importante y mejor estudiado de este polen.

El disponer de esta proteína en forma recombinante, así como conocer las regiones de la molécula que unen IgE (epitopos E), llevaron a su elección como modelo. Proteínas homólogas a Ole e 1 se han detectado en otros pólenes relacionados filogenéticamente o no con el olivo, como los de fresno, lilo, ballico o abedul. Así, Ole e 1 y sus homólogos forman una familia de proteínas.

Sin embargo, no todos los miembros de dicha familia presentan la misma actividad alergénica. Se han detectado diferencias debido a cambios en sus secuencias de aminoácidos. Y uno de ellos, la proteína del polen de abedul, presenta la particularidad de no ser alergénica.

Por lo tanto, cabría esperar que la sustitución de los aminoácidos de un epítopo E en Ole e 1 por los correspondientes de la secuencia de abedul podría constituir una estrategia para obtener un hipoalergeno de Ole e 1, sin alterar significativamente la estructura tridimensional de la molécula.

Crean un mutante menos activo de un alérgeno del polen

Resultados de la caracterización inmunológica

La caracterización inmunológica ha confirmado que el mutante presenta una menor capacidad tanto de unir IgE del suero de pacientes alérgicos al polen de olivo, como de activar basófilos en ensayos in vitro. Sin embargo, mantiene la capacidad de activar células T específicas en un modelo de ratón alérgico.

Estos resultados permiten considerar a este mutante como un derivado hipoalergénico de Ole e 1 cuyas propiedades le convierten en un buen candidato para ser utilizado en el diseño de una nueva vacuna para la alergia. Esta estrategia podría generalizarse a otros alérgenos.

El estudio ha sido realizado en colaboración con el grupo del Dr. Heimo Breiteneder de la Universidad de Medicina de Viena (Austria), que clonó el DNA de la proteína homóloga a Ole e 1 del polen de abedul. Recientemente, este trabajo ha sido publicado en la revista Molecular Immunology, una de las más importantes en el área de Inmunología.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21