Tendencias21

El efecto placebo es cada vez mayor en los ensayos clínicos

El efecto placebo es la mejoría de los pacientes a través del consumo de medicamentos falsos. Ahora, se ha descubierto que este efecto es cada vez mayor en ensayos clínicos, en especial en EEUU. Este hecho puede propiciar que cada vez sea más difícil demostrar que los medicamentos de verdad funcionan mejor que un placebo, alertan los autores del estudio. Por Marta Lorenzo.

El efecto placebo es cada vez mayor en los ensayos clínicos

El curioso efecto placebo consiste en una mejora física en personas que, por ejemplo, estén padeciendo un dolor, tras tomar una sustancia placebo, esto es, un medicamento falso.

¿Por qué funciona dicha sustancia entonces? Pues por la creencia de los pacientes en que es un medicamento de verdad. Digamos, por tanto, que ese “engaño” es lo que desencadena una respuesta positiva en el organismo.

La ciencia ha intentado desentrañar el secreto del placebo en diversas ocasiones. Por ejemplo, en 2007, una investigación desarrollada por neurólogos de la Universidad de Michigan reveló un posible mecanismo neuronal que explicaría este efecto.

Según los científicos de la UM, cuando una persona cree que va a tomar una medicina, su cerebro activa una región vinculada a la habilidad de experimentar un beneficio o una recompensa, el núcleo accumbens, y segrega dopamina, provocando el alivio al dolor.

También se ha sugerido que el placebo tiene su origen en la evolución : La puesta en marcha del sistema inmune resulta tan costosa para el organismo que éste espera “señales” (como una pastilla) para activarlo. De este modo, el cuerpo garantiza el ahorro de sus propios recursos energéticos.

Difícil prueba

Ahora, un estudio reciente realizado por investigadores de la de la Universidad McGill (Canadá)  y publicado en la revista Pain ha revelado un aspecto nuevo e intrigante del placebo: que este efecto está aumentando en los ensayos clínicos que se realizan, en especial en Estados Unidos.

Según la investigación, en la que se analizaron los resultados de 84 ensayos clínicos de medicamentos para el dolor llevados a cabo en todo el mundo entre 1990 y 2013, la inhibición del dolor experimentado por pacientes sometidos a sustancias placebo aumentó en ese periodo de manera constante, alcanzando una disminución promedio en los niveles de dolor del 30% en 2013.

Los científicos de la Universidad McGill creen, y así lo informan en la web de dicha Universidad, que este incremento podría deberse a que los ensayos clínicos cada vez duran más en EEUU, país en que han pasado de tener un promedio de cuatro semanas de duración en 1990 a 12 semanas como promedio en 2013.

Por otra parte, señalan los investigadores, estos ensayos con placebos también han aumentado de “tamaño”, pues en 1990 la media de pacientes que participaban en ellos era de unos 50, mientras que en 2013 fue de más de 700 pacientes.

Mejorar los ensayos clínicos

El hecho de que el placebo se incremente, advierten los autores del estudio, puede implicar el fracaso de los ensayos clínicos con ciertas sustancias, pues cada vez resultará más difícil para las compañías farmacéuticas probar que el fármaco con el que se hacen dichos ensayos resulta más eficaz que el tratamiento con un placebo.
 
Hay otro factor relacionado con el placebo que podría asimismo condicionar el resultado de los ensayos clínicos, según constató un estudio del pasado mes de abril sobre el tema: el hecho que los efectos de los placebos dependen de la genética de cada persona,  en concreto de los genes que dirigen las vías de neurotransmisión cerebral, que también están involucradas en la respuesta a los fármacos.

Esto implicaría que, para evaluar correctamente el efecto de un fármaco, habría que dividir a los participantes de cada ensayo clínico en tres grupos: unos que tomen el fármaco, otros que tomen el placebo, y otros que no tomen nada, señalaron los autores de este otro estudio, que son investigadores del Centro Médico Beth Israel Deaconess (Boston, EE.UU.) y del Departamento de Medicina del Hospital Brigham and Women.

Referencia bibliográfica:

Tuttle, Alexander H.; Tohyama, Sarasa; Ramsay, Tim; Kimmelman, Jonathan; Schweinhardt, Petra; Bennett, Gary J.; Mogil, Jeffrey S. Increasing placebo responses over time in U.S. clinical trials of neuropathic pain. Pain (2015). DOI: 10.1097/j.pain.0000000000000333.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La evolución no sería exclusiva de los seres vivos: afecta también a los minerales 4 noviembre, 2024
    Cualquier sistema está sujeto a procesos evolutivos siguiendo un supuesto principio fundamental que impulsa el aumento de la complejidad en cualquier sistemas físico, no solo en la biología. Una propuesta que ya encuentra aplicaciones en la oncología, ecología microbiana o en las ciencias de la computación.
    Redacción T21
  • Las hormigas invasoras hacen autostop para encontrar un nuevo hogar 3 noviembre, 2024
    Se sabe que los insectos son especialistas en utilizar todo tipo de formas de transporte para atravesar amplias distancias, pero un nuevo estudio ha revelado que las hormigas también dominan el autostop: estos insectos sociales recogen a toda la familia, incluida su reina, y se suben al primer vehículo que encuentran para emprender un viaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • La electricidad podría producir oro 2 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que la formación de pepitas de oro podría ser impulsada por un fenómeno eléctrico único: la piezoelectricidad es un proceso que resulta de la polarización eléctrica que ocurre dentro de sustancias, incluidos cristales como el cuarzo, cuando se colocan bajo tensión mecánica. Esto explicaría la formación de enormes pepitas de oro […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida extraterrestre podría prosperar sin necesidad de un planeta que la cobije 1 noviembre, 2024
    Los investigadores sostienen que las condiciones de soporte vital creadas únicamente por estructuras biológicas podrían de hecho existir, haciendo completamente posible que algunas formas de vida prosperen en hábitats espaciales muy diferentes a los existentes en la Tierra. Incluso, podrían existir civilizaciones extraterrestres en hábitats autosustentables vagando en el espacio, sin necesidad de contar con […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un nuevo tratamiento para eliminar residuos cerebrales podría extender la vida humana 1 noviembre, 2024
    La prevención de la acumulación de F-actina en el envejecimiento de las moscas de la fruta, a través de la modificación de genes específicos, optimizó el reciclaje celular, disminuyó la acumulación de desechos cerebrales y prolongó su vida útil saludable en aproximadamente un 30 %, según un nuevo estudio. El hallazgo podría propiciar el futuro […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA puede procesar ilusiones ópticas como lo hace el cerebro humano 1 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema de inteligencia artificial (IA) puede imitar por primera vez cómo las personas interpretan ilusiones ópticas complejas, gracias al gato de Schrödinger. Un impulso a la visión artificial, la seguridad aérea y la navegación espacial.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Objetos desconocidos podrían existir en los confines del Sistema Solar 31 octubre, 2024
    Una serie de observaciones realizadas con el Telescopio Subaru han permitido descubrir nuevos objetos en el Sistema Solar exterior, sugiriendo la existencia de una población de cuerpos más grande y no identificada hasta el momento más allá del Cinturón de Kuiper. El hallazgo de los misteriosos 11 objetos se concretó en el marco de la […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un implante ocular logra restaurar la visión de pacientes ciegos 31 octubre, 2024
    Una startup biotecnológica anunció que ha desarrollado una interfaz cerebro-ordenador que puede ayudar a los pacientes con pérdida severa de la visión: mediante un implante ocular conectado al sistema, lograron restaurar la capacidad de leer con fluidez y reconocer rostros en personas ciegas. Es un gran avance contra la degeneración macular relacionada con la edad, […]
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático amenaza con una futura hambruna global 31 octubre, 2024
    El calentamiento global no solo está disparado, sino que pone en peligro la vida de millones de personas en todo el mundo. También está provocando una disminución de la productividad agrícola que podría llevar a una escasez de alimentos y a un aumento de la desnutrición a nivel global.
    Redacción T21
  • La lluvia colabora con el océano para atrapar más carbono 30 octubre, 2024
    Hasta el momento, la lluvia ha sido ignorada en los cálculos de la capacidad del océano para absorber dióxido de carbono (CO2), pero una nueva estimación indica que las precipitaciones mejoran la capacidad del océano para atrapar las emisiones entre un 5 % y un 7 %, cumpliendo un papel vital en el ambiente. Este […]
    Pablo Javier Piacente