Tendencias21

El efecto placebo es cada vez mayor en los ensayos clínicos

El efecto placebo es la mejoría de los pacientes a través del consumo de medicamentos falsos. Ahora, se ha descubierto que este efecto es cada vez mayor en ensayos clínicos, en especial en EEUU. Este hecho puede propiciar que cada vez sea más difícil demostrar que los medicamentos de verdad funcionan mejor que un placebo, alertan los autores del estudio. Por Marta Lorenzo.

El efecto placebo es cada vez mayor en los ensayos clínicos

El curioso efecto placebo consiste en una mejora física en personas que, por ejemplo, estén padeciendo un dolor, tras tomar una sustancia placebo, esto es, un medicamento falso.

¿Por qué funciona dicha sustancia entonces? Pues por la creencia de los pacientes en que es un medicamento de verdad. Digamos, por tanto, que ese “engaño” es lo que desencadena una respuesta positiva en el organismo.

La ciencia ha intentado desentrañar el secreto del placebo en diversas ocasiones. Por ejemplo, en 2007, una investigación desarrollada por neurólogos de la Universidad de Michigan reveló un posible mecanismo neuronal que explicaría este efecto.

Según los científicos de la UM, cuando una persona cree que va a tomar una medicina, su cerebro activa una región vinculada a la habilidad de experimentar un beneficio o una recompensa, el núcleo accumbens, y segrega dopamina, provocando el alivio al dolor.

También se ha sugerido que el placebo tiene su origen en la evolución : La puesta en marcha del sistema inmune resulta tan costosa para el organismo que éste espera “señales” (como una pastilla) para activarlo. De este modo, el cuerpo garantiza el ahorro de sus propios recursos energéticos.

Difícil prueba

Ahora, un estudio reciente realizado por investigadores de la de la Universidad McGill (Canadá)  y publicado en la revista Pain ha revelado un aspecto nuevo e intrigante del placebo: que este efecto está aumentando en los ensayos clínicos que se realizan, en especial en Estados Unidos.

Según la investigación, en la que se analizaron los resultados de 84 ensayos clínicos de medicamentos para el dolor llevados a cabo en todo el mundo entre 1990 y 2013, la inhibición del dolor experimentado por pacientes sometidos a sustancias placebo aumentó en ese periodo de manera constante, alcanzando una disminución promedio en los niveles de dolor del 30% en 2013.

Los científicos de la Universidad McGill creen, y así lo informan en la web de dicha Universidad, que este incremento podría deberse a que los ensayos clínicos cada vez duran más en EEUU, país en que han pasado de tener un promedio de cuatro semanas de duración en 1990 a 12 semanas como promedio en 2013.

Por otra parte, señalan los investigadores, estos ensayos con placebos también han aumentado de “tamaño”, pues en 1990 la media de pacientes que participaban en ellos era de unos 50, mientras que en 2013 fue de más de 700 pacientes.

Mejorar los ensayos clínicos

El hecho de que el placebo se incremente, advierten los autores del estudio, puede implicar el fracaso de los ensayos clínicos con ciertas sustancias, pues cada vez resultará más difícil para las compañías farmacéuticas probar que el fármaco con el que se hacen dichos ensayos resulta más eficaz que el tratamiento con un placebo.
 
Hay otro factor relacionado con el placebo que podría asimismo condicionar el resultado de los ensayos clínicos, según constató un estudio del pasado mes de abril sobre el tema: el hecho que los efectos de los placebos dependen de la genética de cada persona,  en concreto de los genes que dirigen las vías de neurotransmisión cerebral, que también están involucradas en la respuesta a los fármacos.

Esto implicaría que, para evaluar correctamente el efecto de un fármaco, habría que dividir a los participantes de cada ensayo clínico en tres grupos: unos que tomen el fármaco, otros que tomen el placebo, y otros que no tomen nada, señalaron los autores de este otro estudio, que son investigadores del Centro Médico Beth Israel Deaconess (Boston, EE.UU.) y del Departamento de Medicina del Hospital Brigham and Women.

Referencia bibliográfica:

Tuttle, Alexander H.; Tohyama, Sarasa; Ramsay, Tim; Kimmelman, Jonathan; Schweinhardt, Petra; Bennett, Gary J.; Mogil, Jeffrey S. Increasing placebo responses over time in U.S. clinical trials of neuropathic pain. Pain (2015). DOI: 10.1097/j.pain.0000000000000333.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21