Tendencias21
El ejercicio físico protege contra el Alzheimer

El ejercicio físico protege contra el Alzheimer

El ejercicio físico libera la hormona de la irisina, que previene de padecer Alzheimer y protege la memoria. El descubrimiento ayudará a desarrollar nuevas terapias para tratar la demencia cuando hay impedimentos para practicar deporte.

El ejercicio físico protege contra el Alzheimer

Una investigación demuestra que el ejercicio físico produce una hormona que puede mejorar la memoria y proteger contra el Alzheimer.
 

El estudio ha sido dirigido por Ottavio Arancio, investigador del Colegio de Médicos y Cirujanos de Vagelos de la Universidad de Columbia, en Estados Unidos, y del Instituto Taub para la Investigación sobre la enfermedad de Alzheimer y el cerebro envejecido.
 

Ya es sabido que el ejercicio puede liberar gran cantidad de endorfinas, las hormonas que nos hacen sentir bien y estimulan el estado de ánimo. También se sabe que la actividad física mejora la memoria y puede reducir el riesgo depadecer Alzheimer, pero los científicos desconocían por qué.
 

La irisina
 

Hace unos años, los investigadores que estudian el ejercicio descubrieron una hormona llamada irisina que se libera en la sangre durante la actividad física. Los estudios iniciales sugirieron que la irisina jugaba un papel principal en el metabolismo energético.
 

Pero una investigación más reciente descubrió que la hormona también puede promover el crecimiento neuronal en el hipocampo del cerebro, una región crítica para el aprendizaje y la memoria.
 

«Esto planteó la posibilidad de que la irisina pueda ayudar a explicar por qué la actividad física mejora la memoria y parece desempeñar un papel protector en trastornos cerebrales como el Alzheimer», explica Arancio en un comunicado.
 

Bajos niveles de irisina en personas con Alzheimer
 

En el nuevo estudio, Arancio y sus colegas de la Universidad Federal de Río de Janeiro, en Brasil, y la Universidad de Queens, en Canadá, buscaron un vínculo entre la irisina y el Alzheimer en las personas. Usando muestras de tejido de bancos cerebrales, encontraron que la irisina está presente en el hipocampo humano y que los niveles de la hormona se reducían en personas con Alzheimer.
 

Para explorar lo que hace la irisina en el cerebro, el equipo recurrió a los ratones. Los experimentos mostraron que la hormona protege las sinapsis del cerebro y la memoria de los animales: cuando la irisina se desactivó en el hipocampo de ratones sanos, la sinapsis y la memoria se debilitaron. De manera similar, aumentar los niveles cerebrales de irisina mejoró ambas medidas de la salud cerebral.

La natación aumenta la irisina, protege la memoria en ratones
 

Los investigadores analizaron el efecto del ejercicio sobre la irisina y el cerebro, y descubrieron que los ratones que nadaron casi todos los días durante cinco semanas no tenían problemas de memoria a pesar de recibir infusiones de beta amiloide, la proteína que obstruye las neuronas, reduce la memoria y está implicada en el Alzheimer.
 

Los experimentos también mostraron que bloquear la irisina con un medicamento elimina completamente los beneficios de la natación.
 

Tratamiento y prevención del Alzheimer
 

Juntos, los hallazgos sugieren que la irisina podría ser explotada para encontrar una nueva terapia para prevenir o tratar la demencia en humanos, según explica Arancio. Su equipo ahora está buscando compuestos farmacéuticos que puedan aumentar los niveles cerebrales de la hormona o que puedan imitar su acción.
 

«Mientras tanto, sin duda alentaría a todos a hacer ejercicio para promover la función cerebral y la salud en general», apunta Arancio. “Pero eso no es posible para muchas personas, especialmente aquellas con afecciones relacionadas con la edad, como enfermedades cardíacas, artritis o demencia. Para esas personas, existe una necesidad particular de medicamentos que puedan imitar los efectos de la irisina, proteger las sinapsis y prevenir el deterioro cognitivo».

Referencia

Exercise-linked FNDC5/irisin rescues synaptic plasticity and memory defects in Alzheimer’s models. M. V. Lourenco et al. Nature Medicine, 7 January 2019. DOI: https://doi.org/10.1038/s41591-018-0275-4.

RedacciónT21

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21