Tendencias21
El experimento NEXT se prepara para buscar a las "partículas fantasma"

El experimento NEXT se prepara para buscar a las "partículas fantasma"

¿Es el neutrino su propia antipartícula? Investigadores del experimento NEXT tratarán de averiguarlo con la instalación este otoño de la primera fase del experimento en el Laboratorio Subterráneo de Canfranc (LSC), en el pirineo oscense. El equipo de NEXT se une así a la búsqueda de la señal más perseguida por la comunidad científica internacional.

El experimento NEXT se prepara para buscar a las El experimento NEXT (Neutrino Experiment with a Xenon TPC) prepara su futuro próximo para competir a nivel internacional en uno de los terrenos más excitantes de la Física: averiguar si el neutrino, llamado la partícula fantasma porque traspasa cada cosa, es su propia antipartícula.

Liderado por el investigador del Instituto de Física Corpuscular (IFIC, CSIC-UV) Juan José Gómez Cadenas, NEXT entra en su fase decisiva con la instalación este otoño de la primera fase del experimento en el Laboratorio Subterráneo de Canfranc (LSC), en el pirineo oscense.

A la vez, el equipo de NEXT ha empezado a colaborar con el Centro de Láseres Pulsados de Salamanca para desarrollar un sistema de detección de la señal que revelaría la doble naturaleza del neutrino. Al mismo tiempo, los científicos exploran nuevas posibilidades tecnológicas con aplicaciones más allá de la investigación fundamental.

Un nuevo sistema

Como el LSC, el Centro de Láseres Pulsados de Salamanca (CLPU) es una de las Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares españolas que, además de ofrecer sus instalaciones a los investigadores, cuenta con sus propias líneas de investigación.

Aquí se enmarca la colaboración con el equipo de NEXT, que busca un nuevo sistema para detectar la señal más perseguida por la comunidad científica internacional: la desintegración doble beta sin neutrinos. Esta señal, procedente de un proceso radioactivo natural como es la desintegración doble beta, revelaría que el neutrino es su propia antipartícula.

En el experimento NEXT, que utiliza el gas noble xenón como material detector, esta señal produciría un átomo de bario, que es el que debería detectarse para comprobar que la desintegración doble beta sin neutrinos se ha producido.

Lo que buscan los científicos de NEXT con el CLPU es utilizar uno de sus láseres para emitir millones de fotones por segundo que ‘exciten’ el átomo de bario con la energía exacta para que emita una señal que pueda captarse en el experimento. Aplicaciones más allá de la física fundamental

Para Juan José Gómez Cadenas, "esta colaboración que estamos iniciando es muy interesante porque, además de su aplicación para un proyecto de investigación en física fundamental como es el nuestro, puede desarrollar otras técnicas para detectar iones específicos en otros medios distintos al xenón".

Según Gómez Cadenas, el experimento EXO en los EE.UU. fue el primero en intentar este sistema de detección del bario, pero al utilizar xenón líquido el resultado es más complicado. El investigador del IFIC no descarta colaboraciones futuras en este sentido.

La detección de la desintegración doble beta sin neutrinos es una carrera en la que están inmersos varios experimentos en el mundo, con distintas aproximaciones al problema: GERDA (Italia, utiliza germanio); CUORE (Italia, utiliza telurio); KamLAND-Zen (Japón, utiliza xenón); EXO y NEXT, entre otros.

Juan José Gómez Cadenas sostiene que en 2020 pueden darse las condiciones para que se observen las primeras señales de la desintegración doble beta sin neutrinos, si el proceso sucede del orden de 5×1025-1026 años (la edad del Universo es del orden de 13×109 años).

En ese caso, "casi sin planear hay toda una serie de experimentos con distintos materiales y escalas que podrían combinar sus señales y ofrecer una aproximación complementaria al problema", confía el investigador del IFIC.

Posibilidad de ampliación

En este escenario, NEXT tiene sus puntos fuertes como la posibilidad de medir la ‘señal topológica’ del evento, lo que reduciría aún más el ruido de fondo, la señal procedente de la radiación natural que enmascararía la verdadera señal buscada.

Además, según Gómez Cadenas para NEXT sería más fácil aumentar la masa del material empleado, gas xenón, y los detectores que para otros competidores como GERDA, que utiliza cristales de germanio.

Así, si el suceso se encuentra en una escala mayor de 1026 o 1027 años, una futura ampliación de NEXT con una masa de hasta una tonelada de isótopo también tendría posibilidades de detectarlo.
Siguientes pasos de NEXT

El calendario de NEXT, una colaboración internacional liderada por el IFIC donde participan las universidades de Antonio Nariño (Colombia); Aveiro y Coimbra (Portugal); Autónoma de Madrid, Girona, Politécnica de Valencia, Santiago de Compostela y Zaragoza; Iowa State y Texas A&M (EE.UU), junto al Lawrence Berkeley Laboratory y al JINR (Rusia), ha contado con el espaldarazo de la concesión de una de las Advanced Grants del European Research Council a su investigador principal, Juan José Gómez Cadenas.

En otoño de este año tienen previsto comenzar la instalación en Canfranc de la primera fase del experimento, conocida como NEW, con 10 kilos de xenón ultrapuro, que operará en el LSC en 2015 y 2016.

A partir de 2016, comenzará el montaje la segunda fase del experimento (NEXT-100), que iniciará su toma de datos en 2017. Cada paso se aproxima a la comprobación de la teoría de la naturaleza doble del neutrino propuesta por el físico italiano Ettore Majorana, que desapareció misteriosamente en los años 30 sin dejar rastro.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La ilusión del razonamiento: cuando la inteligencia artificial parece pensar, pero no lo hace 10 junio, 2025
    Aunque los nuevos modelos de lenguaje presumen de cadenas de razonamiento y soluciones detalladas, un estudio revela que su aparente pensamiento es, en muchos casos, una sofisticada ilusión: estos sistemas colapsan ante la complejidad, evidenciando que estamos confundiendo el reconocimiento de patrones con el auténtico razonamiento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Las emisiones contaminantes de la IA podrían superar pronto a las de algunos países 10 junio, 2025
    A medida que la Inteligencia Artificial (IA) se integra cada vez más en nuestras vidas, surge una inquietud ambiental: las emisiones de carbono generadas por esta tecnología podrían superar en un futuro próximo a las producidas por algunos países. 
    Redacción T21
  • En la naturaleza es posible conseguir lo imposible: la colaboración es la clave 10 junio, 2025
    Los nematodos, minúsculos gusanos invisibles al ojo humano, son capaces de ensamblarse en torres vivientes para superar obstáculos, dispersarse y colonizar nuevos territorios. Esta estrategia colectiva demuestra que, incluso en el mundo microscópico, la unión puede lograr lo que ningún individuo podría alcanzar por sí solo.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los surcos del cerebro humano podrían estar relacionados con nuestras habilidades cognitivas 9 junio, 2025
    Los pliegues, surcos y crestas del cerebro humano son más complejos que cualquier otra estructura similar en el reino animal: un nuevo estudio muestra que esta complejidad puede estar relacionada con el nivel de conectividad del cerebro y nuestro habilidades de razonamiento.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Son los ordenadores cuánticos un peligro para la seguridad global? 9 junio, 2025
    Algunas estimaciones sugieren que la computación cuántica podría convertirse en un riesgo importante para la seguridad de los sistemas informáticos, al multiplicar por 20 la facilidad para descifrar códigos criptográficos y otras claves extremadamente sensibles.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Señales en el agua: las ballenas jorobadas podrían estar lanzando mensajes a los humanos 9 junio, 2025
    En aguas de todo el mundo, un puñado de ballenas jorobadas ha comenzado a sorprender a científicos y observadores: se acercan a embarcaciones y nadadores y, justo frente a ellos, liberan perfectos anillos de burbujas que ascienden como señales en el océano. ¿Estamos ante un simple juego, una muestra de curiosidad… o el primer indicio […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • "Alimentar" a los robots podría hacerlos más eficientes 9 junio, 2025
    Incluso las mejores baterías están muy por debajo del metabolismo animal en cuanto al almacenamiento de energía. Alimentar a los robots con "comida" podría reducir la brecha: las alternativas incluyen robots capaces de digerir metal, aprovecharse de fluidos similares a la sangre o desarrollar habilidades para extraer energía del entorno.
    Redacción T21
  • Crean el violín más pequeño del mundo: la revolución de la nanotecnología en una cuerda invisible 9 junio, 2025
    En el corazón de un laboratorio británico, la ciencia ha conseguido lo que parecía imposible: esculpir un violín de platino más pequeño que el grosor de un cabello humano. No es solo una curiosidad: marca el inicio de una nueva era en la manipulación de la materia a escala nanométrica.
    Redacción T21
  • Las neuronas de ratones ciegos pueden ver 8 junio, 2025
    Los investigadores han comprobado que las células nerviosas de ratones ciegos dedicadas a funciones visuales permanecen activas a pesar de la pérdida de la visión: el hallazgo puede significar una esperanza para el desarrollo de nuevos enfoques orientados a restaurar la capacidad visual en seres humanos.
    Pablo Javier Piacente
  • Así es como el cerebro humano divide el día en capítulos, como si fuera un libro 7 junio, 2025
    Los investigadores hallaron que la mentalidad y las expectativas, además del entorno externo, conforman la “tabla de contenidos” en la que nuestros cerebros organizan el día: las nuevas "secciones" o "capítulos" están marcados con un cambio notable en la actividad cerebral, a medida que nos movemos de un lugar a otro o de una actividad […]
    Pablo Javier Piacente