Tendencias21
El experimento NEXT se prepara para buscar a las "partículas fantasma"

El experimento NEXT se prepara para buscar a las "partículas fantasma"

¿Es el neutrino su propia antipartícula? Investigadores del experimento NEXT tratarán de averiguarlo con la instalación este otoño de la primera fase del experimento en el Laboratorio Subterráneo de Canfranc (LSC), en el pirineo oscense. El equipo de NEXT se une así a la búsqueda de la señal más perseguida por la comunidad científica internacional.

El experimento NEXT se prepara para buscar a las El experimento NEXT (Neutrino Experiment with a Xenon TPC) prepara su futuro próximo para competir a nivel internacional en uno de los terrenos más excitantes de la Física: averiguar si el neutrino, llamado la partícula fantasma porque traspasa cada cosa, es su propia antipartícula.

Liderado por el investigador del Instituto de Física Corpuscular (IFIC, CSIC-UV) Juan José Gómez Cadenas, NEXT entra en su fase decisiva con la instalación este otoño de la primera fase del experimento en el Laboratorio Subterráneo de Canfranc (LSC), en el pirineo oscense.

A la vez, el equipo de NEXT ha empezado a colaborar con el Centro de Láseres Pulsados de Salamanca para desarrollar un sistema de detección de la señal que revelaría la doble naturaleza del neutrino. Al mismo tiempo, los científicos exploran nuevas posibilidades tecnológicas con aplicaciones más allá de la investigación fundamental.

Un nuevo sistema

Como el LSC, el Centro de Láseres Pulsados de Salamanca (CLPU) es una de las Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares españolas que, además de ofrecer sus instalaciones a los investigadores, cuenta con sus propias líneas de investigación.

Aquí se enmarca la colaboración con el equipo de NEXT, que busca un nuevo sistema para detectar la señal más perseguida por la comunidad científica internacional: la desintegración doble beta sin neutrinos. Esta señal, procedente de un proceso radioactivo natural como es la desintegración doble beta, revelaría que el neutrino es su propia antipartícula.

En el experimento NEXT, que utiliza el gas noble xenón como material detector, esta señal produciría un átomo de bario, que es el que debería detectarse para comprobar que la desintegración doble beta sin neutrinos se ha producido.

Lo que buscan los científicos de NEXT con el CLPU es utilizar uno de sus láseres para emitir millones de fotones por segundo que ‘exciten’ el átomo de bario con la energía exacta para que emita una señal que pueda captarse en el experimento. Aplicaciones más allá de la física fundamental

Para Juan José Gómez Cadenas, "esta colaboración que estamos iniciando es muy interesante porque, además de su aplicación para un proyecto de investigación en física fundamental como es el nuestro, puede desarrollar otras técnicas para detectar iones específicos en otros medios distintos al xenón".

Según Gómez Cadenas, el experimento EXO en los EE.UU. fue el primero en intentar este sistema de detección del bario, pero al utilizar xenón líquido el resultado es más complicado. El investigador del IFIC no descarta colaboraciones futuras en este sentido.

La detección de la desintegración doble beta sin neutrinos es una carrera en la que están inmersos varios experimentos en el mundo, con distintas aproximaciones al problema: GERDA (Italia, utiliza germanio); CUORE (Italia, utiliza telurio); KamLAND-Zen (Japón, utiliza xenón); EXO y NEXT, entre otros.

Juan José Gómez Cadenas sostiene que en 2020 pueden darse las condiciones para que se observen las primeras señales de la desintegración doble beta sin neutrinos, si el proceso sucede del orden de 5×1025-1026 años (la edad del Universo es del orden de 13×109 años).

En ese caso, "casi sin planear hay toda una serie de experimentos con distintos materiales y escalas que podrían combinar sus señales y ofrecer una aproximación complementaria al problema", confía el investigador del IFIC.

Posibilidad de ampliación

En este escenario, NEXT tiene sus puntos fuertes como la posibilidad de medir la ‘señal topológica’ del evento, lo que reduciría aún más el ruido de fondo, la señal procedente de la radiación natural que enmascararía la verdadera señal buscada.

Además, según Gómez Cadenas para NEXT sería más fácil aumentar la masa del material empleado, gas xenón, y los detectores que para otros competidores como GERDA, que utiliza cristales de germanio.

Así, si el suceso se encuentra en una escala mayor de 1026 o 1027 años, una futura ampliación de NEXT con una masa de hasta una tonelada de isótopo también tendría posibilidades de detectarlo.
Siguientes pasos de NEXT

El calendario de NEXT, una colaboración internacional liderada por el IFIC donde participan las universidades de Antonio Nariño (Colombia); Aveiro y Coimbra (Portugal); Autónoma de Madrid, Girona, Politécnica de Valencia, Santiago de Compostela y Zaragoza; Iowa State y Texas A&M (EE.UU), junto al Lawrence Berkeley Laboratory y al JINR (Rusia), ha contado con el espaldarazo de la concesión de una de las Advanced Grants del European Research Council a su investigador principal, Juan José Gómez Cadenas.

En otoño de este año tienen previsto comenzar la instalación en Canfranc de la primera fase del experimento, conocida como NEW, con 10 kilos de xenón ultrapuro, que operará en el LSC en 2015 y 2016.

A partir de 2016, comenzará el montaje la segunda fase del experimento (NEXT-100), que iniciará su toma de datos en 2017. Cada paso se aproxima a la comprobación de la teoría de la naturaleza doble del neutrino propuesta por el físico italiano Ettore Majorana, que desapareció misteriosamente en los años 30 sin dejar rastro.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente