Tendencias21
El gato de Schrödinger ayuda a observar átomos individuales y células vivas

El gato de Schrödinger ayuda a observar átomos individuales y células vivas

Un estudio del ICFO ha revelado que grupos de fotones, organizados en estados cuánticos opuestos (como el “gato de Schrödinger, muerto y vivo simultáneamente), pueden explorar las propiedades de objetos extremadamente delicados. Estos fotones pueden proporcionar más información y, a la vez, causar menos daños en lo observado lo que resulta de gran interés para el análisis de átomos individuales o células vivas.

El gato de Schrödinger ayuda a observar átomos individuales y células vivas

Se acaba de presentar en la revista Nature Photonics una nueva forma de observar cuerpos muy delicados mediante la física cuántica.

Investigadores del Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO), junto a los de otros centros europeos y de Canadá, han demostrado que grupos de fotones, organizados en determinados estados cuánticos, pueden explorar las propiedades de los objetos de una manera mucho más ‘suave’ que la que consiguen los sondeos tradicionales, evitando así los daños ocasionados por las propias medidas.

Estos fotones pueden proporcionar más información y, a la vez, causar menos daños en lo observado, pero para ello deben estar en un estado difícil de imaginar: todos los fotones quedan polarizados en un sentido y, al mismo tiempo, en sentido contrario. Es decir, se encuentran en dos estados diferentes a la vez.

Esta es una situación similar a la que describió el físico Erwin Schrödinger en 1935, cuando imaginó un hipotético gato en una ‘superposición cuántica de estados’, de tal forma que estaba simultáneamente vivo y muerto.

Hace dos años, los mismos investigadores del ICFO ya propusieron un método para producir estos estados exóticos, pero con el nuevo estudio se demuestra la realización de ese estado cuántico y, a su vez, una mayor eficacia para observar objetos muy delicados.

La técnica puede ser de gran interés –según sus promotores– para analizar átomos individuales o células vivas, publica SINC.

Nube de átomos de rubidio

Para realizar sus experimentos, los investigadores han elegido una nube de átomos de rubidio como sistema modelo. “Estos átomos poseen las mismas características que las células en relación a la información obtenida y el daño causado y, además, conocemos sus características con mucha precisión” explica el profesor ICREA Morgan Mitchell, coautor del trabajo y líder del grupo del ICFO.

El experimento ha consistido en preparar pares de fotones en un estado tipo gato de Schrödinger, enviarlos a través de la nube de átomos y medir su polarización a la salida. De este modo se puede deducir la cantidad de átomos dentro de la nube y determinar el campo magnético de su entorno.

Al mismo tiempo, se evaluó el daño, es decir, el número de fotones absorbido por la nube. Con el gato de Schrödinger, la proporción entre la información obtenida y el daño ocasionado supera el llamado ‘límite estándar cuántico’, que cuantifica la máxima cantidad de información que se puede conseguir con cualquier sondeo tradicional.

Eficaz observador

Los resultados sobrepasan por primera vez este límite, lo que ayuda en la observación de propiedades desconocidas de objetos tan ultra-delicados como las células vivas. “Superar este límite nos demuestra de forma rigurosa la eficacia de la física cuántica para el sondeo de objetos delicados”, subraya Mitchell.

En muchos campos de la ciencia, se utiliza luz para obtener información precisa de los objetos investigados sin dañarlos, los llamados sondeos ópticos.

En biología, por ejemplo, las células vivas se visualizan en microscopios ópticos. El microscopio realiza un sondeo óptico cuando un haz de fotones traspasa la célula y nos da una imagen de ella.

Debido a la alta transparencia de la célula, la gran mayoría de los fotones la traspasan sin dejar rastro. Sin embargo, una pequeña fracción de los fotones es absorbida por la célula provocándole daños, tal como ocurre en una quemadura del sol.

Algunas células son más delicadas, y el daño provocado por los fotones es suficiente para causarles la muerte. En estas circunstancias, los científicos sólo pueden limitar la cantidad de luz empleada, perdiendo calidad en la imagen final. Pero, como demuestra el nuevo estudio, la física cuántica puede cambiar radicalmente este escenario.

Referencia bibliográfica:

Florian Wolfgramm, Chiara Vitelli, Federica A. Beduini, Nicolas Godbout, Morgan W. Mitchell. Entanglement-enhanced probing of a delicate material system. Nature Photonics, 16 de diciembre de 2012. DOI: 10.1038/NPHOTON.2012.300.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un misterioso pulso marca la música del corazón de la Vía Láctea 15 febrero, 2025
    El corazón de nuestra galaxia late con una señal misteriosa: cada 76 minutos, como un reloj, el flujo de rayos gamma de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo ubicado en el corazón de nuestra galaxia, fluctúa por una razón aún no definida. Según los investigadores, es similar en periodicidad a los cambios en la emisión […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21