Tendencias21

El «hambre oculta» podría afectar a una de cada cuatro personas en el mundo

Investigadores norteamericanos han analizado por primera vez el efecto de la desaparición de los insectos polinizadores sobre la nutrición humana. Lo han hecho en cuatro países en vías de desarrollo, en los que han constatado que la desaparición de estos insectos puede situar a un 56% de los habitantes de estos países al borde de la malnutrición. En todo el planeta, los expertos afirman que el “hambre oculta” podría afectar a una de cuatro personas. Por Marta Lorenzo.

El

Aunque se suele señalar el peligro que, para la alimentación humana, entraña la desaparición de insectos polinizadores como las abejas, hasta ahora no se habían hecho estudios científicos sobre este riesgo.
 
Investigadores de la Universidad de Vermont y de la Universidad de Harvard (en EEUU) lo han analizado por primera vez. En concreto, han relacionado lo que la gente come en cuatro países en vías de desarrollo (Zambia, Mozambique, Uganda y Bangladesh) con la polinización de los cultivos.
 
En estos países, la polinización garantizaría que lleguen a la población, a través de los alimentos, nutrientes como la vitamina A, el calcio, el ácido fólico, el hierro o el zinc.
 
Menos polinizadores, menos vitamina A
 
La investigación ha señalado que en algunas poblaciones -como en partes de Mozambique, donde muchos niños y madres apenas pueden satisfacer sus necesidades de micronutrientes, especialmente de vitamina A- la desaparición de los polinizadores podría provocar que un 56% de las personas se sitúen al borde de la malnutrición. En Uganda este porcentaje sería del 15%.

Por otra parte, en Bangladesh apenas se notaron efectos, ya que muchos de los habitantes del país ya están desnutridos, por otras razones. En lo que respecta a Zambia, el consumo de vitamina A en este país es tan alto que, a pesar de la ausencia de polinizadores y la consecuente falta de nutrientes asociada, este país quedaría fuera de peligro, se explica en un comunicado de la Universidad de Vermont.
 
En términos generales, escriben los científicos en un artículo de la revista Plos One, la falta de polinizadores sería importante sobre todo para la salud nutricional asociada con la vitamina A, pero menos importante para la salud nutricional asociada con todos los otros nutrientes.
 
La vitamina A es un nutriente esencial para el ser humano, pues genera pigmentos necesarios para el funcionamiento de la retina. También se puede requerir para la reproducción y la lactancia.

Consecuencias drásticas para la salud pública
 
Este nuevo estudio se inscribe en un campo emergente de investigación sobre la rápida transformación de los sistemas naturales de la Tierra y sus consecuencias en la salud humana. Sus autores creen que, en general, “descensos continuados de las poblaciones de polinizadores podrían tener consecuencias drásticas para la salud pública mundial”.
 
Se estima que el «hambre oculta», asociada a carencias de vitaminas y minerales,  podría dañar a más de una de cada cuatro personas en todo el mundo, contribuyendo al aumento de riesgo de padecer muchas enfermedades,  de reducción del cociente intelectual y de la productividad laboral.

Esta condición no produce las mismas sensaciones que el hambre normal. Muchas veces no daña el estómago, pero el hambre oculta ataca la salud y la vitalidad desde lo más profundo, y sigue siendo un mal generalizado que presenta terribles amenazas para la salud, la educación, el crecimiento económico y la dignidad humana en los países en desarrollo, según UNICEF.

Este problema podría agravarse “porque hemos transformado nuestros paisajes de formas que no son compatibles con los insectos polinizadores», concluyen los investigadores estadounidenses.

Referencia bibliográfica: 

Alicia M. Ellis, Samuel S. Myers, Taylor H. Ricketts. Do Pollinators Contribute to Nutritional Health? PLoS ONE (2015). DOI: 10.1371/journal.pone.0114805.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 24 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 24 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 24 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 24 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 24 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 24 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 24 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 24 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 24 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21