Tendencias21
El interior de Encélado, la luna de Saturno, contiene un océano "global"

El interior de Encélado, la luna de Saturno, contiene un océano "global"

En 2014, los responsables de la misión Cassini de la NASA, que ronda desde hace años Saturno y sus lunas, anunciaron que Encélado contenía un océano regional de agua líquida, a unos 40 kilómetros por debajo de su superficie. Ahora, nuevos datos señalan que ese océano es global. Lo que sigue siendo un misterio para los especialistas es cómo se ha formado, dado que el satélite está completamente helado.

El interior de Encélado, la luna de Saturno, contiene un océano Bajo la corteza helada de la luna de Saturno Encélado hay un océano global , ha revelado un nuevo estudio realizado con nuevos datos obtenidos por la misión Cassini de la NASA.

Los investigadores han descubierto que la magnitud del muy ligero ‘bamboleo’ de este satélite, a medida que orbita Saturno, solamente podría explicarse si su capa de hielo exterior no estuviera congelada en su interior, lo que significa que, por dentro, Encélado tiene un océano global.

El hallazgo implica que la fina pulverización de vapor de agua, partículas de hielo y moléculas orgánicas simples que Cassini ya había observado -y que proceden de fracturas cercanas al polo sur de esta luna- está siendo alimentada por ese inmenso reservorio interior de agua líquida. La investigación ha sido presentada en un artículo publicado online esta semana en la revista Icarus.

De lo regional a lo global

Análisis previos de los datos de Cassini habían sugerido la presencia de un cuerpo acuoso con forma de lente, o mar,  subyacente a la región polar sur de la luna.

Sin embargo, datos gravitatorios recogidos durante varios pases de la nave espacial sobre la región polar sur de Encélado, habían sugerido la posibilidad de que ese mar pudiera ser global, y no limitarse a dicha región. Los nuevos resultados – derivados de evidencias arrojadas por imágenes de la  sonda Cassini- han confirmado que este es el caso.

«Esta ha sido una cuestión difícil que ha requerido años de observaciones y cálculos, con una variada reunión de disciplinas, pero confiamos en que finalmente hayamos acertado», explica al respecto Peter Thomas, miembro del equipo de registro de imágenes de Cassini de la Universidad de Cornell, Ithaca, Nueva York, y autor principal del artículo de Icarus. Sus declaraciones han aparecido publicadas en un comunicado del Jet Propulsion Laboratory de la NASA. Interpretación de oscilaciones

Los científicos al cargo de la misión analizaron imágenes de Encélado registradas durante más de siete años por la nave espacial, que ha estado orbitando Saturno desde mediados de 2004.

Además, a partir de centenares de imágenes, mapearon cuidadosamente las posiciones de superficies viejas y craterizadas de esta luna, con el fin de medir los cambios en la rotación de Encélado con una precisión extrema.

Como resultado, descubrieron que el satélite presenta un pequeño pero mensurable bamboleo, en su órbita alrededor de Saturno. Esto se debe a que el planeta gigante (su gravedad) mece sutilmente a Encélado a medida que rota.

El equipo relacionó esas oscilaciones de la luna, llamadas libración, con diversos modelos del interior de Encélado, para averiguar cómo debería ser este para ajustarse a dichas oscilaciones.

«Si la superficie y el núcleo estuvieran conectados rígidamente, el núcleo proporcionaría tanto peso muerto, que el bamboleo sería mucho menor de lo que hemos observado», explica Matthew Tiscareno, un científico del Instituto SETI participante en el estudio. «Esto demuestra que debe haber una capa global de líquido que separa la superficie del núcleo».

El misterio continúa

Los mecanismos que podrían haber impedido que el océano de Encélado esté congelado siguen siendo un misterio. Thomas y sus colaboradores sugieren algunas ideas para futuros estudios que podrían ayudar a resolver la cuestión.

Entre ellas, la posibilidad sorprendente de que las fuerzas de marea provocadas por la gravedad de Saturno puedan estar generando mucho más calor dentro de la luna de lo que se pensaba.

«Este es un paso importante en lo que hasta ahora entendíamos acerca de esta luna, y demuestra el tipo de descubrimientos que podemos hacer con las misiones orbitales de larga duración a otros planetas», señala Carolyn Porco, líder del equipo de imágenes de Cassini en el Instituto de Ciencias Espaciales de Boulder, Colorado. «Cassini ha resultado ejemplar en este sentido».

Lo cierto es que la historia de la formación de Encélado ha sido uno de los grandes triunfos de la larga misión de Cassini en Saturno. Gracias a esta nave, los científicos detectaron en primer lugar signos de hielo en Encélado. Eso fue a principios de 2005. Después, hicieron otros descubrimientos sobre el material que brota de las fracturas cálidas cercanas al polo sur del satélite.

En 2014, además, anunciaron que Encélado contenía un océano regional de agua líquida, a unos 40 kilómetros por debajo de su superficie. La presencia de esta masa de agua subterránea ayudó entonces a explicar mejor los jets o chorros de vapor que se habían observado en la luna desde 2005.

El próximo 28 de octubre Cassini está programada para hacer un sobrevuelo cercano a Encélado. La nave espacial pasará entonces a tan sólo 30 millas (49 kilómetros) de la superficie de la luna. Quizá, gracias a este nuevo viaje, desvele aún más misterios de un satélite que se encuentra a 238.000 kilómetros de Saturno (y este está a 1.200.000.000 kilómetros de nosotros, aproximadamente). Referencia bibliográfica:

P.C. Thomas, R. Tajeddine, M.S. Tiscareno, J.A. Burns, J. Joseph, T.J. Loredo, P. Helfenstein, C. Porco. Enceladus’s measured physical libration requires a global subsurface ocean. Icarus (2015). DOI: 10.1016/j.icarus.2015.08.037.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21