Tendencias21
El largo camino para visibilizar la trata en España

El largo camino para visibilizar la trata en España

María vino a España de Paraguay para trabajar de limpiadora en un hotel, pero era un engaño y acabó en un club de alterne obligada a prostituirse. Una noche se sinceró con un cliente que, impresionado por su historia, contrató sus servicios durante días hasta que le consiguió un empleo lejos y después se casó […]

El artículo El largo camino para visibilizar la trata en España fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Montaje con algunas noticias aparecidas en la prensa española sobre la trata, en la sede de Mujer Emancipada de Málaga, una organización que atiende a mujeres en riesgo de exclusión. Crédito: Inés Benítez/IPS

Montaje con algunas noticias aparecidas en la prensa española sobre la trata, en la sede de Mujer Emancipada de Málaga, una organización que atiende a mujeres en riesgo de exclusión. Crédito: Inés Benítez/IPS

Por Inés Benítez
MÁLAGA, España, Dec 21 2013 (IPS)

María vino a España de Paraguay para trabajar de limpiadora en un hotel, pero era un engaño y acabó en un club de alterne obligada a prostituirse. Una noche se sinceró con un cliente que, impresionado por su historia, contrató sus servicios durante días hasta que le consiguió un empleo lejos y después se casó con ella.

Parece el guión de una película con final feliz, pero es un caso real y reciente, que contó a IPS la trabajadora social Felicia Carmen Marecos, del Consulado General del Paraguay en la sureña ciudad de Málaga. Es una de tantas historias de mujeres que buscaban huir de la pobreza y cayeron en las redes de trata de personas.

La mayoría de las víctimas de trata con fines de explotación sexual identificadas en España provienen de Brasil, China, Nigeria, Paraguay y Rumania, según fuentes policiales, que cifran en 12.000 las potenciales afectadas y en cinco millones de euros (seis millones de dólares) la ganancia diaria de las mafias de este delito en el país.

María, un nombre ficticio, vino a España alentada por su hermana, quien ya vivía en Madrid y formaba parte del engaño. Las mujeres forzadas a ejercer la prostitución suelen ser captadas con ayuda de familiares, amigos o conocidos.

La joven se atrevió a denunciar su caso. Pero es difícil que las mujeres lo hagan “porque están coaccionadas desde sus países de origen”, advirtió a IPS la especialista en migraciones y trata de seres humanos del Colectivo Caminando Fronteras, Helena Maleno.  

Muchas no hablan español, están amenazadas, endeudadas, ignoran que hay ayudas, carecen de documentación y temen a la policía.

Además, “no suelen reconocerse a sí mismas como víctimas”, apuntó Paula Mandillo, trabajadora social de la asociación malagueña Mujer Emancipada, que en 2012 ayudó a más de un centenar de mujeres, sobre todo nigerianas y rumanas.

El primer informe de la Comisión Europea sobre trata de seres humanos en Europa, publicado por Eurostat en abril de 2013,  cifra en 23.632 las víctimas de 2008 a 2010, con un crecimiento de 18 por ciento durante el trienio. Del total, 15 por ciento son niñas y niños.

En 62 por ciento de los casos, estas personas, la mayoría mujeres, fueron captadas para su explotación sexual, en 25 por ciento laboral y en 14 por ciento de otros tipos, como extracción de órganos.  

España fue en 2010 el segundo país de la Unión Europea (UE) con más víctimas de trata de personas, después de Italia, según el estudio.

Las organizaciones de la Red Española contra la Trata de Personas reclaman una ley integral contra el delito, que penalice todas sus formas y no solo la destinada a la explotación sexual.

También piden un enfoque de derechos humanos, porque, aseguran, “prima un tratamiento puramente criminal o centrado en la prevención y persecución del delito, así como del control de la migración”.

Un ejemplo es el caso de una mujer extranjera que fue violada y, cuando denunció el delito en una comisaría de una localidad costera de Málaga, la detuvieron y la expulsaron por su situación irregular, relataron a IPS fuentes del Equipo de Atención al Inmigrante de la Guardia Civil de esta provincia andaluza.

Una joven rumana de 24 años, multada en varias ocasiones por la policía por ejercer la prostitución en las calles de Barcelona, se suicidó el 23 de septiembre y solo entonces se supo que había sido víctima de una red que desde 2000 explotó sexualmente a 200 mujeres, y que el proxeneta era su propio marido.

“Para sensibilizar a la sociedad de lo que está pasando hay que tener claro que trata no es prostitución ni inmigración irregular, sino que hay inmigrantes irregulares y personas en explotación sexual que son víctimas de trata”, enfatizó Maleno.

Si las autoridades españolas encuentran indicios de que una mujer en situación irregular es víctima de trata, deben notificarle que tiene derecho a un periodo de 30 días de restablecimiento y reflexión.

En ese plazo se suspenden los expedientes de expulsión, cuentan con el asesoramiento de una organización especializada y deciden si denuncian y colaboran con las autoridades policiales y judiciales en la investigación del delito.

En este caso, pueden acceder al permiso de residencia, según estableció una reforma de 2009 de la Ley de Extranjería.

“Es un problema que la persecución del delito se base en la denuncia de la víctima. Aunque no denuncie, hay que proteger sus derechos humanos” y eso pasa por no expulsarlas a los países  de origen donde su vida puede correr peligro, consideró Maleno.

Muchas nigerianas captadas por estas redes hacen el camino desde su país a pie por el desierto, embarazadas y con niños, hasta Marruecos donde se embarcan en pateras hacia las costas españolas.

“El periodo de 30 días de restablecimiento es mínimo ante lo que sufren”, apuntó la activista de Caminando Fronteras. En países como Noruega es de seis meses y las oenegés participan en la identificación de víctimas, dijo.

La trata de personas se tipificó como delito en el Código Penal español solo en diciembre de 2010, con penas de entre cinco y 10 años de cárcel.

Los cuatro casos que desde entonces tienen ya sentencia judicial firme, se resolvieron con condena para los 10 implicados, indicó a IPS la religiosa Marta González, coordinadora del Proyecto Esperanza, de la católica Congregación de las Adoratrices.

Según Maleno, en España existe un “problema grandísimo” con las víctimas de trata con fines de explotación sexual procedentes de Rumania, porque su migración es regular, dado que el país es miembro de la UE.

Por ello “no entran en el circuito de protección que establece el protocolo contra la trata” y tienen una gran movilidad dentro del país y del territorio europeo, explicó.

Las mafias usan a bebés, ya sea para pasar a mujeres subsaharianas a territorio español o para coaccionarlas, cuando ejercen la prostitución forzada, alertó.

Hasta este año cuando llegaba una patera a la costa, las autoridades no identificaban a los bebés. Pero ahora comenzaron a tomarse sus huellas dactilares y, de manera más incipiente,  a realizar test de ADN a mujeres y niños en puntos de control fronterizo, para verificar que sean madres e hijos, dijo Maleno.

En septiembre, el gobierno concedió asilo por primera vez a una mujer víctima de una red de explotación sexual, una nigeriana madre de una niña de tres años, que llegó en patera a finales de 2010 y decidió encarar a la mafia que traficó con ella.

Artículos relacionados

El artículo El largo camino para visibilizar la trata en España fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2013/12/poco-poco-se-vi…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Los perros están ocupando el lugar de los niños en las nuevas familias? 26 marzo, 2025
    En algunos países, el número de perros se ha incrementado tanto que ahora supera el número de niños. Aunque la importancia emocional de los perros, gatos y otras mascotas está aumentando claramente en todo el planeta y la natalidad humana desciende, los científicos están intentando determinar si las personas optan por mantener a los perros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La UE revoluciona la preparación ante emergencias: Kit de Supervivencia 2025 26 marzo, 2025
    La Unión Europea ha lanzado una revolucionaria estrategia científico-técnica de preparación ciudadana para 2025. El kit de supervivencia obligatorio no solo busca salvar vidas, sino transformar las respuestas ante las crisis. Descubre cómo esta iniciativa podría cambiar la resiliencia comunitaria y qué implica para el futuro de Europa.
    Redacción T21
  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21
  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21