Tendencias21

El largo y tortuoso adiós a los desaparecidos

Algunos lo llaman “duelo congelado”. Es el punto en que a las familias les resulta imposible elaborar la pérdida, incluso años después de que sus seres queridos desaparecieron. “Las familias de los desaparecidos ingresan a una visión de túnel”, indica Bhava Poudyal, delegado de salud mental en el Comité Internacional de la Cruz Roja en […]

Algunos lo llaman “duelo congelado”. Es el punto en que a las familias les resulta imposible elaborar la pérdida, incluso años después de que sus seres queridos desaparecieron.

“Las familias de los desaparecidos ingresan a una visión de túnel”, indica Bhava Poudyal, delegado de salud mental en el Comité Internacional de la Cruz Roja en Azerbaiyán.

Poudyal se refiere a miles de familias que todavía buscan a sus seres queridos que desaparecieron en su Nepal natal, o en Sri Lanka, Azerbaiyán y en decenas de otros países.

“Sus vidas están dominadas por la ausencia, no hay liberación”, explica a IPS. “Viven con la ambivalencia de la esperanza y la desesperación día tras día”.

Esto le suena familiar a Santhikumar, un reparador de bicicletas de unos 40 años, que vive en la aldea de Oddusudan, en la Provincia del Norte de Sri Lanka. Su cuñado desapareció en abril de 2009, en las etapas finales de la guerra que las Fuerzas Armadas libraron contra los rebeldes Tigres para la Liberación de la Patria Tamil.

Santhikumar ayuda a su hermana y a sus dos sobrinas a llegar a fin de mes, mientras sigue buscando a su cuñado, que también era el sostén económico de la familia. Ha visitado cada centro de detención policial en el norte y en áreas cercanas, sin suerte.

“La gente viene y nos dice que lo vieron tal día en tal lado. Así que vamos a buscarlo allí. Pero aún no hemos hallado nada concreto”, relata.

La familia se ha acostumbrado a la búsqueda sin fin, agrega. “Hay días buenos y días malos. En general estamos bien, pero algunos días mi hermana simplemente se queda con la mirada perdida durante horas, y otra veces, sus hijas estallan en llanto. Los cumpleaños son lo más duro; las niñas tienen muchos recuerdos” de su padre, dice.

A unos 2.300 kilómetros de allí, Rena Mecha comparte la misma desesperación en la aldea de Jalthal, en el distrito de Jhapa, ubicado en el oriente de Nepal. Con 36 años y madre de un varón de 16 y una niña de 14, busca a su esposo, desaparecido durante el Movimiento por la Democracia de 2006, como se conoce al periodo de protestas contra el régimen del rey Gyanendra.

“Cuando desapareció, lo perdí todo”, dice a IPS. “Nada puede devolver esa vida”.

Registros de la Cruz Roja muestran que en Nepal hubo unos 1.400 desaparecidos desde el acuerdo de paz de 2006. En las áreas rurales, las esposas se niegan a llamarse “viudas”, porque eso conllevaría toda una nueva serie de complicaciones sociales, como tener que vestirse de blanco y que los demás las consideren una “mala presencia”.

En el sur de Sri Lanka, las comunidades también aíslan a las mujeres que aceptan que sus esposos desaparecidos están muertos, acusándolas de traicionarlos, explica Ananda Galappatti, médico atrnopólogo que trabaja con las familias afectadas por estas tragedias.

En Azerbaiyán, señala Poudyal, muchas familias continúan poniendo un plato en la mesa para el ausente, incluso mucho después de su desaparición.

Durante el conflicto de Nagorno-Karabaj, entre las repúblicas de Azerbaiyán y Armenia y tras el colapso de la Unión Soviética en 1991, desaparecieron cerca de 4.600 personas.

Lo que vuelve “muy difícil, si no imposible” elaborar el duelo “es el constante estado de espera”, señala a IPS el delegado de la Cruz Roja en Sri Lanka, Zurab Burduli.

Galappatti argumenta que los familiares experimentan una crisis de identidad que puede exacerbarse por el entorno social. “¿Soy casada o viuda? ¿Soy un hijo sin padre? ¿Soy padre de una hija muerta? Planear el futuro se vuelve extremadamente difícil en esta situación”, dice a IPS.

En Sri Lanka, el número de desaparecidos es motivo de polémica. Un grupo de trabajo presidencial creado para investigar la insurrección que la organización marxista Janata Vimukhti Peramuna inició en el sur del país a fines de los años 80, registró por lo menos 30.000 desapariciones en 1995.

La Cruz Roja tiene en sus manos 16.090 casos de desaparecidos en Sri Lanka desde 1990.

Según Burduli, el primer paso para ayudar a estas familias es reconocer su compleja situación y organizar planes de asistencia especiales.

“La experiencia de la Cruz Roja en todo el mundo muestra que, a raíz de la complejidad de las necesidades y de su naturaleza multifacética, los mecanismos de coordinación nacional están mejor adaptados para abordarlas”, explica.

En Nepal, las familias admiten que, desde que se lanzó el programa de búsqueda nacional tras el acuerdo de paz de 2006, su situación mejoró un poco.

“Yo era la única de mi aldea con alguien desaparecido. Me sentía tan sola…”, dijo Mecha. “Ahora por lo menos hay personas que entienden mi situación”.

Organizaciones de la sociedad civil brindan apoyo psicosocial a familias de Nepal,  pero ese servicio todavía no está consolidado en Sri Lanka.

“Es imperativo que cualquier proceso público incluya también el acompañamiento psicosocial, con profesionales sensibles y calificados que estén cerca de las familias mientras se preparan o atraviesan estas experiencias”, plantea Galapatti.

Al mismo tiempo, funcionarios de la Cruz Roja de Nepal que trabajan en la búsqueda de personas advierten que tratar con las familias lleva tiempo.

“Todos buscan respuestas todo el tiempo” dice Shubadhra Devkota, de la Cruz Roja de Nepal. “El estado de pérdida ambigua es una tortura”.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2013/10/el-largo-y-tort…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente