Tendencias21
El lugar más cálido del mundo ya no está en Libia, sino en California

El lugar más cálido del mundo ya no está en Libia, sino en California

El lugar más cálido del mundo ya no está en Libia, sino en California, según la Organización Meteorológica Mundial. Tras una exhaustiva investigación, ha comprobado que el registro de 1922 que situaba 40 kilómetros al sur de la capital libia el sitio donde más tiempo se mantenían los 58ºC, era erróneo. Los nuevos datos señalan que la temperatura oficial en superficie más alta fue la de 56,7°C, registrada el 10 de julio de 1913 en el rancho Greenland (Valle de la Muerte) en California (Estados Unidos).

El lugar más cálido del mundo ya no está en Libia, sino en California

Esta investigación demuestra que, gracias a las continuas mejoras en meteorología y climatología, ahora los expertos climáticos pueden volver a analizar los registros meteorológicos del pasado de forma mucho más detallada que nunca. El resultado final es un conjunto de datos climáticos aún mejor que los anteriores para el análisis de cuestiones importantes mundiales y regionales relacionadas con la variabilidad del clima y el cambio climático”,
 
Un grupo de expertos de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha llegado a la conclusión de que el récord histórico de calor mantenido durante exactamente 90 años por El Azizia (Libia) no es válido debido a un error en el registro de la temperatura.

El anuncio es el fruto de una investigación plagada de peligros realizada durante la revolución libia de 2011. El lugar más cálido del mundo es ahora, oficialmente, el Parque Nacional del Valle de la Muerte de California (Estados Unidos de América), lo cual constituye un título tan simbólico para los meteorólogos como lo es el monte Everest para los geógrafos.

Durante 2010 y 2011 un grupo de expertos internacional especial de la Comisión de Climatología de la OMM llevó a cabo una investigación a fondo del récord mundial de larga duración de una temperatura extrema, de 58 ºC (136,4 ºF), a menudo citada por numerosas fuentes como la temperatura en superficie más alta del planeta y que se registró en El Azizia, aproximadamente a 40 kilómetros al sur-suroeste de Trípoli el 13 de septiembre de 1922.

La investigación, que contó con el apoyo del Centro meteorológico nacional de Libia, se llevó a cabo para el Archivo mundial de fenómenos meteorológicos y climáticos extremos (http://wmo.asu.edu/) de la Comisión de Climatología de la OMM. Este Archivo es el registro oficial de récords mundiales de fenómenos meteorológicos y climáticos extremos comprobados de la Organización.

El comité de investigación, compuesto por expertos climáticos de Libia, Italia, España, Egipto, Francia, Marruecos, Argentina, Estados Unidos de América y Reino Unido, estableció que cinco factores habían sido los causantes de que se estableciese el récord de temperatura extrema de El Azizia en 1922, a saber: a) instrumentos problemáticos, b) un observador probablemente carente de experiencia, c) un sitio de observación emplazado en material de tipo asfalto, que no era representativo del suelo local del desierto, d) escasa correspondencia de las temperaturas extremas con las de otras localidades cercanas y e) escasa correspondencia con las temperaturas que se registraron posteriormente en el sitio.

Registro indebido

El comité de evaluación de la OMM llegó a la conclusión de que la hipótesis más convincente con respecto al récord de 1922 era que un observador novato e inexperimentado, sin formación en el uso de un instrumento inadecuado, cuyas lecturas podían interpretarse erróneamente con facilidad, no registró debidamente la observación y, por consiguiente, se equivocó en aproximadamente siete grados Celsius.

Sobre la base de estas conclusiones, la temperatura extrema de 58 ºC medida en El Azizia en 1922 quedó invalidada en el Archivo mundial de fenómenos meteorológicos y climáticos extremos de la Comisión de Climatología de la OMM.

Esta investigación demuestra que, gracias a las continuas mejoras en meteorología y climatología, ahora los expertos climáticos pueden volver a analizar los registros meteorológicos del pasado de forma mucho más detallada que nunca. El resultado final es un conjunto de datos climáticos aún mejor que los anteriores para el análisis de cuestiones importantes mundiales y regionales relacionadas con la variabilidad del clima y el cambio climático”, dijo el señor Randall Cerveny, ponente sobre los fenómenos meteorológicos y climáticos extremos de la OMM.

En consecuencia, la conclusión de la evaluación realizada por la OMM fue que la temperatura oficial en superficie más alta fue la de 56,7 °C (134 °F), registrada el 10 de julio de 1913 en el rancho Greenland (Valle de la Muerte) en California (Estados Unidos).

Puede consultarse información completa sobre la evaluación en el número en línea del Boletín de la Sociedad Meteorológica Americana (http://dx.doi.org/10.1175/BAMS-D-12-00093.1).
En el Archivo de fenómenos meteorológicos y climáticos extremos (http://wmo.asu.edu/) de la OMM figura una lista completa de esos fenómenos. Entre ellos cabe citar las temperaturas mundiales más altas y más bajas, récords de precipitación, el pedrisco más pesado, el período de sequía más prolongado, la máxima ráfaga de viento y los fenómenos meteorológicos y climáticos extremos de los hemisferios.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21
  • Descubren las moléculas de carbono más grandes jamás identificadas en Marte 27 marzo, 2025
    El rover Curiosity de la NASA ha descubierto largas cadenas de carbono en Marte. En la Tierra, moléculas como estas son producidas por procesos biológicos: podrían ser restos de bloques de construcción de la vida antigua en el Planeta Rojo.
    Redacción T21
  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Los perros están ocupando el lugar de los niños en las nuevas familias? 26 marzo, 2025
    En algunos países, el número de perros se ha incrementado tanto que ahora supera el número de niños. Aunque la importancia emocional de los perros, gatos y otras mascotas está aumentando claramente en todo el planeta y la natalidad humana desciende, los científicos están intentando determinar si las personas optan por mantener a los perros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La UE revoluciona la preparación ante emergencias: Kit de Supervivencia 2025 26 marzo, 2025
    La Unión Europea ha lanzado una revolucionaria estrategia científico-técnica de preparación ciudadana para 2025. El kit de supervivencia obligatorio no solo busca salvar vidas, sino transformar las respuestas ante las crisis. Descubre cómo esta iniciativa podría cambiar la resiliencia comunitaria y qué implica para el futuro de Europa.
    Redacción T21
  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21
  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21