Tendencias21

El mercurio sigue suelto en América Latina

América Latina no se toma en serio el acuerdo para limitar las emisiones de mercurio: el peligroso metal sigue suelto en la explotación artesanal de oro y de combustibles fósiles y es objeto de contrabando. La Unión Europea prohibió la exportación de mercurio en 2011, y Estados Unidos lo hizo en 2013, lo que disparó […]

El artículo El mercurio sigue suelto en América Latina fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

La extracción aurífera informal es la principal fuente de emisiones de mercurio. Buscador de oro en El Corpus, Choluteca, en la franja hondureña sobre el océano Pacífico. Crédito: Thelma Mejía/IPS

La extracción aurífera informal es la principal fuente de emisiones de mercurio. Buscador de oro en El Corpus, Choluteca, en la franja hondureña sobre el océano Pacífico. Crédito: Thelma Mejía/IPS

Por Emilio Godoy
MÉXICO, Apr 7 2014 (IPS)

América Latina no se toma en serio el acuerdo para limitar las emisiones de mercurio: el peligroso metal sigue suelto en la explotación artesanal de oro y de combustibles fósiles y es objeto de contrabando.

La Unión Europea prohibió la exportación de mercurio en 2011, y Estados Unidos lo hizo en 2013, lo que disparó el comercio dentro de América Latina.

“Las exportaciones de México se han triplicado en los últimos años. Y cobran auge actividades como la extracción de oro de electrónicos reciclados”, dijo a Tierramérica el especialista senegalés Ibrahima Sow, de la División de Cambio Climático y Químicos del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés).

En octubre, 18 países de América Latina y el Caribe sumaron sus firmas a un acuerdo internacional para prohibir que se exploten nuevas minas de mercurio, se ponga fin a las actuales, se controlen las emisiones aéreas y se regule la minería artesanal de oro, que emplea este peligroso metal.

Hay 97 países de todo el mundo que firmaron el Convenio de Minamata sobre el Mercurio, pero solo uno lo ratificó, Estados Unidos, por lo que faltan 49 para que entre en vigor.

Minamata es la ciudad japonesa que dio nombre a la enfermedad causada por envenenamiento con mercurio. En la década de 1950 se descubrió allí este síndrome, con más de 100 muertos, y afectados que, con el paso de las décadas, superaron los 2.000.

Luego se supo que habían comido pescado de la bahía, contaminado con mercurio de una industria petroquímica. Este metal es neurotóxico y cancerígeno.

En América Latina se lo usa en la minería artesanal del oro y en insumos hospitalarios. La extracción, refinación y transporte de hidrocarburos, la generación termoeléctrica y la siderurgia, entre otras actividades, también liberan mercurio.

Además, en varios países se lo contrabandea.

“Es difícil cuantificar la importación ilegal. Se sabe que la minería artesanal y de pequeña escala utiliza mercurio de contrabando, principalmente proveniente de Perú y Ecuador, pero no se conocen datos precisos”, señaló a Tierramérica el viceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, Pablo Vieira.

Según las autoridades colombianas, el tráfico ilegal se da a través de sus zonas selváticas y fronterizas.

La organización no gubernamental Mercury Watch estima que las emisiones latinoamericanas superaron las 526 toneladas en 2010, y Colombia fue a la cabeza, con 180 toneladas.

En una evaluación publicada en 2013, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), calculó que las emanaciones de mercurio por actividades humanas llegaron a 1.960 toneladas en 2010, con la minería artesanal como fuente principal (727 toneladas), seguida por la quema de carbón en el sector energético, industrial y doméstico (475 toneladas).

América Latina contribuyó con 292 toneladas, de las cuales 245 correspondieron a América del Sur.

La extracción de oro artesanal se practica en al menos una docena de países latinoamericanos, principalmente de la región andina y de la cuenca del río Amazonas, pero también de América Central, según el PNUMA.

Unos 500.000 mineros artesanales del oro impulsan la demanda legal o ilegal del metal.

México y Perú tienen yacimientos de mercurio, pero no hay explotación primaria formal en la región. Se trata de una extracción secundaria, pues el mercurio suele estar mezclado con otros minerales, o de reciclaje del metal ya extraído y utilizado con otros fines.

Los mayores productores son México, Argentina y Colombia, mientras que los principales consumidores e importadores legales son Perú, Colombia y Panamá.

En 2012 México, Argentina y Colombia encabezaron la lista regional de exportadores de mercurio y productos que lo contienen, según Mercury Watch.

El mercurio se encuentra en forma natural en ciertas rocas, y en el agua, el aire y los suelos por las emanaciones industriales.

Por la acción de bacterias y microorganismos, se transforma en metilmercurio, que se acumula en los órganos de distintas especies animales, sobre todo en los peces.

El abordaje legal es disímil en la región.

Colombia aprobó el año pasado una ley que estipula la eliminación del mercurio en cinco años en la minería y en 10 años en la industria, entre otras medidas.

En Perú, el parlamento debate desde noviembre el proyecto de ley 2795/2013-CR para eliminarlo de la minería y sustituirlo en actividades industriales.

Mientras, leyes mineras de Bolivia, Costa Rica y Honduras prohíben el mercurio.

Datos del PNUMA indican que había 11 plantas de cloro-álcali con tecnología de baterías de mercurio distribuidas en siete países de la región en 2012. Varias de ellas planifican adoptar tecnologías libres del metal para 2020.

“El contenido de mercurio en los productos, la sustitución, el almacenamiento transitorio, así como su disposición final son aspectos significativos de la gestión del mercurio”, explicó a Tierramérica la subsecretaria del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente de Uruguay, Raquel Lejtreger.

Uruguay importa productos con mercurio y en su territorio opera una planta de cloro-sosa, cuya transformación está decidida, pero requiere financiamiento.

El GEF ha prestado financiación a este y otros países de la región tanto para la negociación del Convenio como para la adopción de nuevas tecnologías y alternativas al peligroso mercurio. Pero falta mucho.

 

Este artículo fue publicado originalmente el 5 de abril por la red latinoamericana de diarios de Tierramérica.

Artículos relacionados

El artículo El mercurio sigue suelto en América Latina fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/04/el-mercurio-sig…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21