Tendencias21

El miedo a los payasos tiene una explicación biológica

Desde hace unas semanas, se está extendiendo por EEUU el movimiento “creepy clowns”, cuyos participantes se dedican a vestirse de payaso y a quedarse parados en las calles para asustar a la gente. Pero, ¿por qué dan miedo los payasos? Según los especialistas, porque provocan ‘disonancia cognitiva’, y estamos evolutivamente diseñados para desconfiar si el cerebro no lo tiene claro.

 El miedo a los payasos tiene una explicación biológica

El terror a los payasos es una fobia muy común que se conoce como coulrofobia. Los síntomas pueden ser leves, por ejemplo, que ver a un payaso ocasione una inquietud y ansiedad de leve a moderada; pero también más graves. Además, la coulrofobia tiende a ser de larga duración. Es una fobia que comienza en la infancia y persiste hasta bien entrada la edad adulta.
 
¿Existe una explicación biológica para la desconfianza hacia los payasos? Si tenemos en cuenta que otra fobia común, la aracnofobia, está considerada un vestigio innato de la evolución que protege de los peligros de animales amenazantes y peligrosos, cabría esperar que sí. De hecho, algunos psicólogos y antropólogos afirman que las imágenes de payasos desencadenan algunas de nuestras respuestas universales a ciertos estímulos sociales.

Por ejemplo, Paul Salkovskis, del Centro de Trastornos de Ansiedad y Traumas del Hospital de Maudsley, en Londres, afirma que “es habitual que cause temor aquello que es diferente de algún modo, que resulta desconocido e inquietante”.
 
Efectivamente, un estudio realizado por la Universidad de Sheffield en 2008, que incluyó a 250 niños de 4 a 16 años de edad, concluyó que todos los grupos de edad sentían antipatía por los payasos.
 
El objetivo del estudio era mejorar la decoración infantil de un hospital, y permitió ver que si las paredes de las salas estuvieran decoradas con imágenes de payasos podían causar inquietud y ansiedad en los pacientes. Se continuaron examinando los resultados y se concluyó que la sensación de miedo e inquietud surgía de una “familiaridad indefinida”.

Una sonrisa no puede ser permanente

¿Qué significa esto en la práctica? En la comunidad científica existe un amplio consenso sobre el hecho de que la coulrofobia surge porque no es posible conocer exactamente qué esconden el colorido maquillaje y los desproporcionados rasgos faciales de los payasos.
 
Estas características permiten a los payasos adoptar una nueva identidad y no cumplir con ciertos patrones sociales que no sería posible de otra forma en la vida “normal”.

Sigmund Freud ya escribió sobre el efecto de “valle inquietante”, un concepto que plantea que algo muy conocido pero al mismo extrañamente inusual causa rechazo y produce una sensación inquietante y contradictoria: la disonancia cognitiva.

Este concepto puede aplicarse a los payasos. Según el psiquiatra Steven Schlozman, de la Facultad de Medicina de Harvard, la sonrisa permanente y horripilante puede producir disonancia cognitiva en nuestra mente: “Nuestra mente interpreta que las sonrisas en general son positivas; no obstante, no es posible sonreír todo el tiempo, porque de ser así, algo falla. Gracias al comportamiento de las personas podemos interpretarlas, pero si el aspecto de las personas o su comportamiento no varían, se convierten en terroríficas”.

El papel de los estímulos sociales
 
A pesar de lo dicho, y aunque sea cierto que el aspecto y las imágenes de los payasos pueden producir una sensación natural de desconfianza y ansiedad, en la coulrofobia también pueden influir ciertos estímulos sociales, e intensificar el terror.
 
Para muchos, un buen ejemplo de esto es la excelente y al mismo tiempo aterradora interpretación de Tim Curry en su papel del payaso Pennywise en la serie televisiva “It” de Stephen King en 1990. Para colmo, en 2017 se estrenará una nueva versión de esta película, que posiblemente haga surgir una nueva generación de coulrofóbicos.
 
En EEUU ha surgido y se ha extendido recientemente un movimiento conocido como “creepy clowns” cuyos participantes se dedican a vestirse de payaso y a quedarse parados en las calles para asustar a la gente. Al parecer, están logrando su objetivo. De momento, el movimiento se ha extendido desde el pasado agosto a al menos 20 estados del país, según ha publicado hace unos días el New York Times.

RedacciónT21

3 comentarios

  • Nunca me gustaron los payasos desde niña me aterran y cuando me llevaban al circo lo odiaba que lo hicieran uno estaba sentado en esas tablas y depronto se aparecía uno a tomarse fotos contigo y te abrazaba para eso era aterrador y luego esa película de la cosa (IT) fue la tapa mis primos me hicieron verla y dure muchas semanas sin poder bañarme tranquila pensando que ese payaso horrible iba a venir por mi.

  • Vi a la muerte sonreir y después de regalarme su sonrisa, me dio la nariz roja como prenda de su fe en mí y yo cerré los ojos para ver si estaba despierto y no me equivoqué era ella la Parca.

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21