Tendencias21

El miedo a los payasos tiene una explicación biológica

Desde hace unas semanas, se está extendiendo por EEUU el movimiento “creepy clowns”, cuyos participantes se dedican a vestirse de payaso y a quedarse parados en las calles para asustar a la gente. Pero, ¿por qué dan miedo los payasos? Según los especialistas, porque provocan ‘disonancia cognitiva’, y estamos evolutivamente diseñados para desconfiar si el cerebro no lo tiene claro.

 El miedo a los payasos tiene una explicación biológica

El terror a los payasos es una fobia muy común que se conoce como coulrofobia. Los síntomas pueden ser leves, por ejemplo, que ver a un payaso ocasione una inquietud y ansiedad de leve a moderada; pero también más graves. Además, la coulrofobia tiende a ser de larga duración. Es una fobia que comienza en la infancia y persiste hasta bien entrada la edad adulta.
 
¿Existe una explicación biológica para la desconfianza hacia los payasos? Si tenemos en cuenta que otra fobia común, la aracnofobia, está considerada un vestigio innato de la evolución que protege de los peligros de animales amenazantes y peligrosos, cabría esperar que sí. De hecho, algunos psicólogos y antropólogos afirman que las imágenes de payasos desencadenan algunas de nuestras respuestas universales a ciertos estímulos sociales.

Por ejemplo, Paul Salkovskis, del Centro de Trastornos de Ansiedad y Traumas del Hospital de Maudsley, en Londres, afirma que “es habitual que cause temor aquello que es diferente de algún modo, que resulta desconocido e inquietante”.
 
Efectivamente, un estudio realizado por la Universidad de Sheffield en 2008, que incluyó a 250 niños de 4 a 16 años de edad, concluyó que todos los grupos de edad sentían antipatía por los payasos.
 
El objetivo del estudio era mejorar la decoración infantil de un hospital, y permitió ver que si las paredes de las salas estuvieran decoradas con imágenes de payasos podían causar inquietud y ansiedad en los pacientes. Se continuaron examinando los resultados y se concluyó que la sensación de miedo e inquietud surgía de una “familiaridad indefinida”.

Una sonrisa no puede ser permanente

¿Qué significa esto en la práctica? En la comunidad científica existe un amplio consenso sobre el hecho de que la coulrofobia surge porque no es posible conocer exactamente qué esconden el colorido maquillaje y los desproporcionados rasgos faciales de los payasos.
 
Estas características permiten a los payasos adoptar una nueva identidad y no cumplir con ciertos patrones sociales que no sería posible de otra forma en la vida “normal”.

Sigmund Freud ya escribió sobre el efecto de “valle inquietante”, un concepto que plantea que algo muy conocido pero al mismo extrañamente inusual causa rechazo y produce una sensación inquietante y contradictoria: la disonancia cognitiva.

Este concepto puede aplicarse a los payasos. Según el psiquiatra Steven Schlozman, de la Facultad de Medicina de Harvard, la sonrisa permanente y horripilante puede producir disonancia cognitiva en nuestra mente: “Nuestra mente interpreta que las sonrisas en general son positivas; no obstante, no es posible sonreír todo el tiempo, porque de ser así, algo falla. Gracias al comportamiento de las personas podemos interpretarlas, pero si el aspecto de las personas o su comportamiento no varían, se convierten en terroríficas”.

El papel de los estímulos sociales
 
A pesar de lo dicho, y aunque sea cierto que el aspecto y las imágenes de los payasos pueden producir una sensación natural de desconfianza y ansiedad, en la coulrofobia también pueden influir ciertos estímulos sociales, e intensificar el terror.
 
Para muchos, un buen ejemplo de esto es la excelente y al mismo tiempo aterradora interpretación de Tim Curry en su papel del payaso Pennywise en la serie televisiva “It” de Stephen King en 1990. Para colmo, en 2017 se estrenará una nueva versión de esta película, que posiblemente haga surgir una nueva generación de coulrofóbicos.
 
En EEUU ha surgido y se ha extendido recientemente un movimiento conocido como “creepy clowns” cuyos participantes se dedican a vestirse de payaso y a quedarse parados en las calles para asustar a la gente. Al parecer, están logrando su objetivo. De momento, el movimiento se ha extendido desde el pasado agosto a al menos 20 estados del país, según ha publicado hace unos días el New York Times.

RedacciónT21

3 comentarios

  • Nunca me gustaron los payasos desde niña me aterran y cuando me llevaban al circo lo odiaba que lo hicieran uno estaba sentado en esas tablas y depronto se aparecía uno a tomarse fotos contigo y te abrazaba para eso era aterrador y luego esa película de la cosa (IT) fue la tapa mis primos me hicieron verla y dure muchas semanas sin poder bañarme tranquila pensando que ese payaso horrible iba a venir por mi.

  • Vi a la muerte sonreir y después de regalarme su sonrisa, me dio la nariz roja como prenda de su fe en mí y yo cerré los ojos para ver si estaba despierto y no me equivoqué era ella la Parca.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21