Tendencias21

El misterio continúa en torno a las señales de radio del espacio extragaláctico

Los pulsos rápidos de radio (FRBs) que proceden del espacio extragaláctico se originan en un agujero negro supermasivo o en una nebulosa de un poder inaudito, ha descubierto un estudio. La señal más extraña, FRB 121102, emite en un milisegundo tanta energía como la que irradia el Sol en todo un día. El misterio continúa.

El misterio continúa en torno a las señales de radio del espacio extragaláctico

Nuevas detecciones de ondas de radio procedentes de una sucesión de pulsos rápidos de radio (conocidos como Fast Radio Bursts  o FRBs) han permitido descubrir un campo magnético de una potencia excepcional en el entorno de la fuente de la que proceden.

Eso significa que esa fuente de las ondas de radio se encuentra cerca de un agujero negro masivo o en una nebulosa de un poder inaudito, según informa la Universidad McGill en un comunicado. Los resultados de esta investigación se publican en la revista Nature.

Descubiertos recientemente, los FRBs constituyen una categoría de acontecimientos astrofísicos fugaces que proceden de las profundidades del espacio extragaláctico. Su composición física continúa siendo un misterio.

La señal FRB 121102 es la única señal de radio rápida que es capaz de repetirse, y esta característica ha llevado a los científicos a preguntarse si su origen es diferente al de los otros pulsos rápidos de radio.

Hace un año, los astrónomos descubrieron la fuente de la misteriosa señal de radio rápido FRB 121102 y comprobaron que se encuentra en una región matriz de estrellas de una galaxia lejana, situada a más de 3.000 millones de años luz de la Tierra.

La enorme distancia a la que se encuentra de la Tierra permite suponer que esa fuente provoca una descomunal cantidad de energía con cada pulso o estallido rápido: FRB 121102 irradia en un milisegundo tanta energía como la que emite el Sol durante todo un día.

Rotación de Faraday

Ahora, los astrónomos, utilizando datos del observatorio de Arecibo (en Puerto Rico) y por el radiotelescopio de Green Bank en Virginia Occidental, han demostrado que esos sobresaltos de radio FRB 121102 están muy polarizados. El comportamiento de esta emisión polarizada ha permitido a los científicos recurrir a nuevos métodos para estudiar el entorno de la fuente de esta misteriosa señal de radio.

Cuando las ondas de radio polarizadas atraviesan una región en la que se encuentra un campo magnético, la polarización se deforma mediante un efecto conocido como “rotación de Faraday”, un efecto magneto-óptico que constituye la primera evidencia experimental de que la luz y el magnetismo están relacionados. Según este efecto, cuánto más potente es el campo magnético, más se acentúa la rotación.

La intensidad de la rotación observada por estos astrónomos en los estallidos de radio rápidos FRB 121102 es una de las más importantes jamás medidas en una fuente de radio, lo que les ha llevado a la conclusión de que estos sobresaltos de radio atraviesan un campo magnético extremadamente potente en un plasma denso.

La existencia de este entorno excepcionalmente magnetizado puede deberse a que el FRB 121102 está situado cerca de un agujero negro masivo en la galaxia que lo acoge. Estos plasmas altamente magnetizados han sido observados con anterioridad cerca del centro de la Vía Láctea, que posee su propio agujero negro masivo.

Segunda característica

Según los autores de esta investigación, la rotación de los pulsos de radio rápidos podría atribuirse también a la posición de la señal FRB 121102 en una potente nebulosa (nube de gas y de polvo interestelar) o también entre los restos de una estrella muerta.

Lo que ha establecido este nuevo trabajo es que si FRB 121102 posee una característica única como es su capacidad de repetirse, la gigantesca rotación de Faraday establecida ahora constituye otra característica distintiva de esta extraña señal de radio.

Tal como informamos en otro artículo, las primeras señales de este tipo se registraron en 2007, pero la señal más enigmática, FRB 121102 se detectó en 2012, cuando, al contrario de las anteriores, esta señal se repitió en varias ocasiones, aunque sin un patrón establecido.

Sólo en 2015, los astrónomos consiguieron confirmar que las repetidas ráfagas de radio rápidas procedían de un mismo lugar, situado en una galaxia enana a 3 mil millones de años luz de la Tierra. Hasta ahora se han detectado más de 150 ráfagas rápidas de radio procedentes de este punto.

Referencia

An extreme magneto-ionic environment associated with the fast radio burst source FRB 121102. Nature 553, 182–185 (11 January 2018). doi:10.1038/nature25149

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21