Tendencias21

El negro final del Universo: ¿La energía oscura está devorando a la materia oscura?

La materia oscura es como el «andamiaje» en el que se desarrollan todas las estructuras del cosmos, por ejemplo, las galaxias. Sin embargo, nuevos hallazgos sugieren que está siendo devorada por la energía oscura. Estos descubrimientos desafiarían el modelo cosmológico estándar y además supondrían que el destino del Universo es acabar siendo ‘aburrido, enorme y vacío’.

El negro final del Universo: ¿La energía oscura está devorando a la materia oscura?

Una investigación reciente ha proporcionado una nueva visión de la naturaleza de la materia oscura (hipotética materia que no emite suficiente radiación electromagnética para ser detectada con los medios técnicos actuales, pero cuya existencia se puede deducir a partir de los efectos gravitacionales que causa en la materia visible); y de la energía oscura, un tipo de energía que estaría presente en todo el espacio, produciendo una presión que tiende a acelerar la expansión del cosmos. La investigación también ofrece una nueva perspectiva de cómo podría ser el futuro de nuestro Universo.

Cosmólogos de la Universidad de Portsmouth (Reino Unido) y de la Universidad de Roma (Italia) han encontrado más concretamente indicios de que la materia oscura está desapareciendo poco a poco en el cosmos, porque la energía oscura la está ‘devorando’.

Los hallazgos realizados han aparecido publicados en un artículo de la revista Physical Review Letters, en el que se sostiene que los últimos datos astronómicos obtenidos señalan un incremento de la energía oscura, a medida que esta interactúa con la materia oscura. Este hecho parece estar desacelerando el crecimiento de la estructura del cosmos.

El Universo y su destino

El profesor David Wands, Director del Institute of Cosmology and Gravitation de la Universidad de Portsmouth y uno de los miembros del equipo de investigación explica en un comunicado de dicha Universidad que: "Este estudio es sobre las propiedades fundamentales del espacio-tiempo. En una escala cósmica, nos habla de nuestro universo y su destino".

"Si la energía oscura está creciendo y la materia oscura desapareciendo, vamos a terminar con un gran y aburrido Universo vacío", añade Wands. Esto es porque "la materia oscura proporciona un marco para el crecimiento de las estructuras del cosmos. Las galaxias que vemos, por ejemplo, han crecido en ese andamiaje. Sin embargo, nuestros hallazgos sugieren que la materia oscura se está evaporando".

¿Cambio de paradigma en Cosmología?

La Cosmología se sometió a un cambio de paradigma en el año 1998, cuando los investigadores anunciaron que la velocidad de expansión del universo se estaba acelerando.

La idea de una energía oscura constante a lo largo del espacio-tiempo (la "constante cosmológica") se convirtió entonces en el modelo estándar de la cosmología, pero ahora los investigadores de Portsmouth y Roma creen que han encontrado una mejor descripción, incluyendo la transferencia de energía entre la energía oscura y la materia oscura.

Las estudiantes e investigadoras Valentina Salvatelli y Najla Said, de la Universidad de Roma, trabajaron en Portsmouth con el Dr. Marco Bruni y el profesor Wands; y en Roma con el profesor Alessandro Melchiorri. El equipo examinó los datos de una serie de registros astronómicos, entre ellos los del Sloan Digital Sky Survey, y utilizaron el crecimiento de la estructura revelada por estos registros, para probar diferentes modelos de energía oscura.

Profesor Wands explica: "Valentina y Najla pasaron varios meses aquí durante el verano analizando las consecuencias de las últimas observaciones. Mucho más datos están disponibles ahora que en 1998, y parece que el modelo estándar ya no es suficiente para describirlos todos. Creemos que hemos encontrado un modelo mejorado de la energía oscura".

"Desde finales de 1990, los astrónomos se han convencido de que algo está causando la aceleración de la expansión de nuestro universo. La explicación más simple es que el espacio vacío – el vacío – tiene una densidad de energía que es una constante cosmológica. Sin embargo, cada vez hay más evidencias de que este modelo simple no puede explicar toda la gama de datos astronómicos registrados y a los que en la actualidad se tiene acceso. En particular, el crecimiento de la estructura cósmica, de las galaxias y de los cúmulos de galaxias, parece ser más lento de lo que cabría esperar", concluye Wands.

Referencia bibliográfica:

Valentina Salvatelli, Najla Said, Marco Bruni, Alessandro Melchiorri, David Wands. Indications of a Late-Time Interaction in the Dark Sector. Physical Review Letters (2014). DOI: 10.1103/PhysRevLett.113.181301.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21