Tendencias21
El olivo más longevo de Europa tiene 627 años y está en Cataluña

El olivo más longevo de Europa tiene 627 años y está en Cataluña

El olivo más longevo de Europa tiene 627 años y está en Cataluña, han determinado investigadores del CREAF. Tras analizar con métodos de dendrocronología clásica, basados en el análisis de los anillos de crecimiento de los troncos, 14 olivos (Olea europea) de la región litoral del Montsià, descubrieron que estos olivos, aunque longevos, no son milenarios, como se creía hasta ahora.

El olivo más longevo de Europa tiene 627 años y está en Cataluña

El noreste de España concentra olivos tan longevos que se les ha conocido como ‘milenarios’. Ahora, un grupo de científicos ha estudiado su edad. El más viejo que han encontrado está en la comarca catalana del Montsià y tiene unos 627 años, una de las mayores edades documentadas en Europa.

Debido al gran tamaño de los olivos de la región mediterránea, muchos expertos les han atribuido edades milenarias, pero “no había ningún estudio científico que avalara esta afirmación”, explica a SINC el ecólogo Bernat Claramunt, del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF, por sus siglas en catalán).

Ahora, un equipo de este centro ha analizado las edades de los famosos olivos y el más viejo que han encontrado tiene unos 627 años. “Es una de las mayores edades documentadas en un ecosistema mediterráneo y en el continente europeo”, afirma Claramunt.

Métodos clásicos

Los investigadores del CREAF, liderados por Jordi Martínez-Vilalta, utilizaron métodos de dendrocronología clásica basados en el análisis de los anillos de crecimiento de los troncos. Su trabajo se publica en la revista Dendrochronologia.

Los científicos analizaron 14 olivos (Olea europea) de la región litoral del Montsià, en Cataluña. “Utilizamos una técnica que permite extraer una pequeña parte cilíndrica de tronco que va desde la corteza hasta el corazón del árbol. Esta muestra contiene toda la historia vital del individuo”, explica Claramunt. Además, también estudiaron secciones enteras de troncos que habían sido tallados con anterioridad.

Obtener resultados de los troncos no es tarea fácil. “Hay veces que los anillos son poco visibles o que no siguen un patrón temporal conocido –alerta Claramunt–. También puede ser que el olivo esté demasiado retorcido”.

Los datos de esta investigación también pueden ser de utilidad para reconstruir las condiciones climáticas de los últimos siglos. “Además de datar estos olivos hemos demostrado que se puede utilizar este tipo de árbol para hacer análisis dendrocronológicos”, señala el experto.

Esta investigación también puede ser de utilidad para reconstruir las condiciones climáticas de los últimos siglos.

La leyenda del olivo milenario

Los olivos que cautivaron a Antonio Machado provienen de una variante que se cultivaba en Palestina hace 6.000 años. La extensión de esta especie por el oeste del mar Mediterráneo vino de la mano de fenicios, etruscos, griegos y romanos. Se cree que su cultivo llegó a la Península Ibérica hace 4.000 años.

En el mundo existen al menos 17 especies de árboles que pueden llegar a vivir más de mil años y casi todos son coníferos. Los más antiguos que se conocen son los pinos (Pinus longaeva) que viven en las Montañas Rocosas de América del Norte y que tienen edades cercanas a los 5.000 años.

“En Europa también se trata a muchos árboles como milenarios, pero nadie ha calculado su edad”, explica Claramunt. Recientemente la Generalitat de Catalunya ha sustituido la denominación de los olivos ‘milenarios’ por la de ‘árboles monumentales’.

Referencia

Arnan X.; López B.C.; Martínez-Vilalta J., Estorach M.; Poyatos R. “The age of monumental olive trees (Olea europaea) in northeastern Spain” Dendrochronologia 30: 11–14. Abril 2012. DOI: 10.1016/j.dendro.2011.02.002 2012.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21