Tendencias21

El riesgo de hacer muchas cosas a la vez

“El que mucho abarca poco aprieta” afirma el refrán, en referencia a que conviene centrar la atención en pocos asuntos y cuidarlos bien en vez de intentar hacer muchas cosas a la vez y no atenderlas como se merecen. La […]

La entrada El riesgo de hacer muchas cosas a la vez aparece primero en EFEfuturo.

“El que mucho abarca poco aprieta” afirma el refrán, en referencia a que conviene centrar la atención en pocos asuntos y cuidarlos bien en vez de intentar hacer muchas cosas a la vez y no atenderlas como se merecen. La Ciencia le da la razón.

La mayoría de las personas creen que pueden efectuar varias tareas simultáneamente con eficacia, pero una investigación de la Universidad de Utah, en Estados Unidos, publicada en la revista ‘PLoS ONE’, sugiere que en realidad no son capaces de hacerlo.

El estudio, en el que participaron 310 estudiantes, consistió en someterlos a unas pruebas y cuestionarios destinados a analizar sus capacidades real y percibida de realizar múltiples tareas, como el uso del teléfono móvil durante la conducción o el empleo simultáneo de diversos medios de comunicación electrónicos, así como algunos rasgos de sus personalidades.

“Es alarmante que las personas que hablan por el móvil mientras conducen o aquellos que utilizan diversos medios de comunicación a la vez, tiendan a ser las menos capaces de realizar bien varias tareas al mismo tiempo y son las que, probablemente, no deberían efectuar ese tipo de tareas”, ha señalado el psicólogo David L. Sanbonmatsu, autor principal de la investigación.

Según el servicio informativo Tendencias 21, precisamente uno de los hallazgos clave de Sanbonmatsu y su equipo, ha sido que la gente más proclive a las multitareas es la que más carece de una capacidad real de realizarlas adecuadamente.

En estas personas, según esta investigación, la capacidad de realizar multitareas que ellos perciben en sí mismos “resultó estar significativamente inflada”.

Asimismo, este trabajo de Universidad de Utah ha revelado que las personas que realizan varias actividades al mismo tiempo “son menos capaces de bloquear las distracciones y concentrarse en una tarea específica y única”, y también ha establecido una relación entre la impulsividad y la necesidad de buscar sensaciones, y la propensión a realizar acciones simultáneas.

TODO ELECTRÓNICO, TODO A UN TIEMPO.

Los individuos a quienes les encanta realizar tareas múltiples son los que más se aburren con una sola acción, por lo que buscan estímulos añadidos y practican este hábito porque es más gratificante, interesante y desafiante, pese a que pueda influir negativamente en el rendimiento, según Sanbonmatsu.

Enviar un correo electrónico, responder un sms, chatear mediante el wassap, realizar una búsqueda en Google, consultar una web, subir una información a Facebook o una foto a Pinterest, “retuitear” una novedad, escuchar música, mirar la televisión, hablar por teléfono, ver un vídeo en YouTube… .

¿Es posible realizar con efectividad dos o más de estas actividades a la vez, realizando un vertiginoso zapping de la mente y los sentidos al alternar rápidamente nuestra atención entre una y otra ocupación?.

Aunque los avances tecnológicos y las comunicaciones electrónicas han multiplicado el auge de la multitarea, también denominado ‘multitasking’, otra investigación del Laboratorio de Comunicación entre Humanos y Medios Interactivos de la Universidad de Stanford (California, EE.UU.), indica de forma taxativa que esta práctica, cada vez más común, puede ser contraproducente.

Los investigadores seleccionaron a cuarenta estudiantes universitarios acostumbrados a realizar varias tareas a la vez y los dividieron en dos grupos -uno de practicantes ocasionales de la multitarea (MS) y otro de practicantes más intensivos (MI)- a los
que les realizaron tres tipos de pruebas para medir su respuesta cognitiva mientras recibían distintos flujos de información.

Los investigadores californianos comprobaron que los MI se despistaban más que los MS y les resultaba más difícil diferenciar lo importante de aquello más banal.

Los ‘multitareas intensivos’ también cometieron más errores que los ‘multitareas ocasionales’ al recordar secuencias de letras en las pruebas de memoria, y -según Eyal Ophir, autor principal del estudio- tenían “una mayor dificultad para mantener las letras en su cerebro a medida que observaban más caracteres”.

Por último el trabajo comprobó que, en contra de lo que se supone, aquellos que habitualmente manejan varios flujos de información a la vez no están mejor entrenados para cambiar su foco de atención, ya que los MI tardaron en atender a una nueva tarea 167 milisegundos más, como promedio, que los MS.

Según el profesor Clifford Nass, de Stanford, que ha participado en este trabajo, “las personas que habitualmente realizan multitarea creen que son buenas haciendo varias cosas a la vez, pero estas investigaciones demuestran que son peores en cada una de las áreas cognitivas necesarias para el ‘multitasking’”.

Los investigadores aún desconocen si realizar tareas múltiples de forma simultánea perjudica el control cognitivo, o si quienes hacen ‘multitasking’ tienen menos control cognitivo de por sí, pero sea como sea, Ophir, aconseja “hacer menos tareas simultáneas”, así como “intentar fomentar lapsos de enfoque, crear momentos en que realmente uno se concentra en algo”.

Unas conclusiones que coinciden con las palabras del científico cognitivo David E. Meyer, de la Universidad de Michigan (EE.UU.) que realizó a ‘The New York Times’: “Las interrupciones son un mal negocio desde el punto de vista de nuestra capacidad de procesar la información

La entrada El riesgo de hacer muchas cosas a la vez aparece primero en EFEfuturo.

Fuente : http://www.efefuturo.com/noticia/el-riesgo-de-hace…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21