Tendencias21

El riesgo de hacer muchas cosas a la vez

“El que mucho abarca poco aprieta” afirma el refrán, en referencia a que conviene centrar la atención en pocos asuntos y cuidarlos bien en vez de intentar hacer muchas cosas a la vez y no atenderlas como se merecen. La […]

La entrada El riesgo de hacer muchas cosas a la vez aparece primero en EFEfuturo.

“El que mucho abarca poco aprieta” afirma el refrán, en referencia a que conviene centrar la atención en pocos asuntos y cuidarlos bien en vez de intentar hacer muchas cosas a la vez y no atenderlas como se merecen. La Ciencia le da la razón.

La mayoría de las personas creen que pueden efectuar varias tareas simultáneamente con eficacia, pero una investigación de la Universidad de Utah, en Estados Unidos, publicada en la revista ‘PLoS ONE’, sugiere que en realidad no son capaces de hacerlo.

El estudio, en el que participaron 310 estudiantes, consistió en someterlos a unas pruebas y cuestionarios destinados a analizar sus capacidades real y percibida de realizar múltiples tareas, como el uso del teléfono móvil durante la conducción o el empleo simultáneo de diversos medios de comunicación electrónicos, así como algunos rasgos de sus personalidades.

“Es alarmante que las personas que hablan por el móvil mientras conducen o aquellos que utilizan diversos medios de comunicación a la vez, tiendan a ser las menos capaces de realizar bien varias tareas al mismo tiempo y son las que, probablemente, no deberían efectuar ese tipo de tareas”, ha señalado el psicólogo David L. Sanbonmatsu, autor principal de la investigación.

Según el servicio informativo Tendencias 21, precisamente uno de los hallazgos clave de Sanbonmatsu y su equipo, ha sido que la gente más proclive a las multitareas es la que más carece de una capacidad real de realizarlas adecuadamente.

En estas personas, según esta investigación, la capacidad de realizar multitareas que ellos perciben en sí mismos “resultó estar significativamente inflada”.

Asimismo, este trabajo de Universidad de Utah ha revelado que las personas que realizan varias actividades al mismo tiempo “son menos capaces de bloquear las distracciones y concentrarse en una tarea específica y única”, y también ha establecido una relación entre la impulsividad y la necesidad de buscar sensaciones, y la propensión a realizar acciones simultáneas.

TODO ELECTRÓNICO, TODO A UN TIEMPO.

Los individuos a quienes les encanta realizar tareas múltiples son los que más se aburren con una sola acción, por lo que buscan estímulos añadidos y practican este hábito porque es más gratificante, interesante y desafiante, pese a que pueda influir negativamente en el rendimiento, según Sanbonmatsu.

Enviar un correo electrónico, responder un sms, chatear mediante el wassap, realizar una búsqueda en Google, consultar una web, subir una información a Facebook o una foto a Pinterest, “retuitear” una novedad, escuchar música, mirar la televisión, hablar por teléfono, ver un vídeo en YouTube… .

¿Es posible realizar con efectividad dos o más de estas actividades a la vez, realizando un vertiginoso zapping de la mente y los sentidos al alternar rápidamente nuestra atención entre una y otra ocupación?.

Aunque los avances tecnológicos y las comunicaciones electrónicas han multiplicado el auge de la multitarea, también denominado ‘multitasking’, otra investigación del Laboratorio de Comunicación entre Humanos y Medios Interactivos de la Universidad de Stanford (California, EE.UU.), indica de forma taxativa que esta práctica, cada vez más común, puede ser contraproducente.

Los investigadores seleccionaron a cuarenta estudiantes universitarios acostumbrados a realizar varias tareas a la vez y los dividieron en dos grupos -uno de practicantes ocasionales de la multitarea (MS) y otro de practicantes más intensivos (MI)- a los
que les realizaron tres tipos de pruebas para medir su respuesta cognitiva mientras recibían distintos flujos de información.

Los investigadores californianos comprobaron que los MI se despistaban más que los MS y les resultaba más difícil diferenciar lo importante de aquello más banal.

Los ‘multitareas intensivos’ también cometieron más errores que los ‘multitareas ocasionales’ al recordar secuencias de letras en las pruebas de memoria, y -según Eyal Ophir, autor principal del estudio- tenían “una mayor dificultad para mantener las letras en su cerebro a medida que observaban más caracteres”.

Por último el trabajo comprobó que, en contra de lo que se supone, aquellos que habitualmente manejan varios flujos de información a la vez no están mejor entrenados para cambiar su foco de atención, ya que los MI tardaron en atender a una nueva tarea 167 milisegundos más, como promedio, que los MS.

Según el profesor Clifford Nass, de Stanford, que ha participado en este trabajo, “las personas que habitualmente realizan multitarea creen que son buenas haciendo varias cosas a la vez, pero estas investigaciones demuestran que son peores en cada una de las áreas cognitivas necesarias para el ‘multitasking’”.

Los investigadores aún desconocen si realizar tareas múltiples de forma simultánea perjudica el control cognitivo, o si quienes hacen ‘multitasking’ tienen menos control cognitivo de por sí, pero sea como sea, Ophir, aconseja “hacer menos tareas simultáneas”, así como “intentar fomentar lapsos de enfoque, crear momentos en que realmente uno se concentra en algo”.

Unas conclusiones que coinciden con las palabras del científico cognitivo David E. Meyer, de la Universidad de Michigan (EE.UU.) que realizó a ‘The New York Times’: “Las interrupciones son un mal negocio desde el punto de vista de nuestra capacidad de procesar la información

La entrada El riesgo de hacer muchas cosas a la vez aparece primero en EFEfuturo.

Fuente : http://www.efefuturo.com/noticia/el-riesgo-de-hace…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21