Tendencias21
El riesgo de suicidio es mayor en personas con cáncer

El riesgo de suicidio es mayor en personas con cáncer

Padecer cáncer es un factor de riesgo para sufrir depresión. Un estudio realizado en Estados Unidos, revela que la probabilidad de suicidarse es más de cuatro veces mayor en las personas diagnosticadas con esta enfermedad. Este factor implica la necesidad de tratamientos integrales.

El riesgo de suicidio es mayor en personas con cáncer

En Estados Unidos, la probabilidad de suicidarse es más de cuatro veces mayor en personas con cáncer que en las que no padecen esta enfermedad, según investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad Estatal de Pensilvania (Penn State).
 
En este estudio se emplearon datos de más de ocho millones de pacientes con cáncer en Estados Unidos. Los investigadores descubrieron que son más propensos a la depresión los pacientes a los que se diagnostica cáncer testicular y linfomas a edades tempranas, y los diagnosticados con cáncer de pulmón, próstata, cabeza y cuello a edades más avanzadas.
 
Necesidad de tratamientos integrales
 
Nicholas Zaorsky, especialista en oncología radioterápica en el Instituto de Cáncer de la Universidad Estatal de Pensilvania, destaca en su estudio la importancia de un enfoque integral para tratar a los pacientes con cáncer.
 
“Aunque el cáncer es una de las principales causas de muerte en los Estados Unidos, muchos de los pacientes con cáncer no mueren a causa de esta enfermedad”, señala Zaorsky en un comunicado. “A veces mueren por otra causa”.
 
Tras el diagnóstico del cáncer, puede surgir depresión y angustia debido al tratamiento y al estrés financiero, entre otras causas. “En última instancia, la angustia y la depresión pueden conducir al suicidio. Nuestro objetivo era cuantificar el riesgo de suicidio entre los pacientes con cáncer”, explica Zaorsky.
 
Según Zaorsky, si bien se ha avanzado mucho en el tratamiento del cáncer en sí, no se ha puesto tanto empeño en investigar sobre cómo el cáncer afecta a los pacientes mental y emocionalmente.
 

El estudio

 

Los investigadores utilizaron datos recopilados del programa de Vigilancia, Epidemiología y Resultados Finales del Instituto Nacional del Cáncer (SEER) . El SEER incluye datos sobre la incidencia del cáncer, la supervivencia, el tratamiento y la edad y el año de diagnóstico, y cubre el 28 por ciento de la población de EE. UU.

 

Para el estudio, los investigadores utilizaron los datos de SEER en más de 8,6 millones de pacientes a los que se les había diagnosticado un cáncer invasivo (cáncer que se diseminó más allá del tejido en el que se desarrolló originalmente) entre 1973 y 2014.

 

Después de analizar los datos, los investigadores descubrieron que 13.311 de los pacientes en el conjunto de datos (el 0,15 por ciento) murieron por suicidio. Esto es más de cuatro veces el riesgo de la población general.

 

Aunque el riesgo de suicidio disminuye cinco años después del diagnóstico, sigue siendo alto para los pacientes con linfoma de Hodgkin y cáncer de testículo.

 

“Lo interesante que encontramos fue que parece importar a qué edad se diagnostica a un paciente y qué tipo de cáncer tiene esa persona”, apunta Zaorsky. “Los tratamientos para algunos cánceres, como la leucemia y el cáncer testicular en adolescentes y adultos jóvenes, por ejemplo, pueden disminuir la fertilidad de un paciente, y ese parece ser uno de los riesgos de suicidio a largo plazo”.

 

En contraste, los pacientes más mayores diagnosticados con cáncer de pulmón, próstata y cabeza y cuello, tienen un mayor riesgo de suicidio el resto de su vida.

 

Los resultados podrían usarse para ayudar a identificar a los pacientes que pueden estar en mayor riesgo de suicidio y ayudar a adaptar los tratamientos en consecuencia.

 

“Puede ser beneficioso orientar estrategias de prevención del suicidio a pacientes mayores y con ciertos tipos de cáncer, como próstata, pulmón, leucemias y linfomas”, señala Zaorsky.
 

Referencia

 
Suicide among cancer patients. N. G. Zaorsky et al. Nature Communications, 14 January 2019. DOI: doi.org/10.1038/s41467-018-08170-1.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Textos mágicos antiguos: se abre una ventana al pasado con ayuda de la inteligencia artificial 25 enero, 2025
    Un proyecto europeo estudia y compara los textos mágicos de diversas culturas y lenguas antiguas, utilizando herramientas informáticas innovadoras para descubrir patrones, analogías e interrelaciones.
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)