Tendencias21

El ‘sentido de los números’ podría no ser innato, según un estudio

Investigadores de la Universidad Ben-Gurion de Negev (Israel) y de la Universidad de Western Ontario (Canadá) han realizado una investigación que apunta a que el ‘sentido innato de los números’, presupuesto por diversas teorías, en realidad no existe. Estas y otras ideas derivadas de su trabajo y publicadas en ‘Behavioural and Brain Sciences’ podrían impulsar planes de estudio de las matemáticas más intuitivos y amenos.

El 'sentido de los números' podría no ser innato, según un estudio

Un proyecto de investigación financiado por el Consejo Europeo de Investigación (CEI), denominado SMINC (Size Matters in Numerical Cognition) y publicado en el diario Behavioural and Brain Sciences, ha permitido comprender mejor cómo, por qué y cuándo se produce la adquisición de las habilidades matemáticas comunes.

Según la teoría más extendida en la actualidad, las personas nacemos con un «sentido de los números», una habilidad innata para reconocer diferentes cantidades, como el número de artículos que hay en un carrito de la compra, y esta habilidad mejora a medida que cumplimos años.

Los planes de estudios de matemáticas en educación infantil y las herramientas para el diagnóstico de discapacidades del aprendizaje específicas de las matemáticas, como la discalculia, se han basado en este consenso. La discalculia es un trastorno cerebral que dificulta a quien la padece encontrar sentido a los números y los conceptos matemáticos.

Sin embargo, este trabajo, realizado de forma conjunta entre investigadores de la Universidad Ben-Gurion de Negev (BGU, Israel) y la Universidad de Western Ontario (Canadá), cuestiona esta teoría imperante del «sentido de los números», es decir que puede ser que el ser humano no nazca con la capacidad de reconocer cantidades.

«Si conseguimos comprender el modo en el que el cerebro aprende las matemáticas y cómo asimila los números y otros conceptos matemáticos más complejos que dan forma al mundo en el que vivimos, seremos capaces de enseñar las matemáticas de una manera más intuitiva y amena», explica la autora del estudio, la Dra. Tali Leibovich. «Este estudio es el primer paso para la consecución de este objetivo».

Un procesamiento holístico

Por otra parte, hay teorías que apuntan a la existencia de un «sentido de la magnitud» que permitiría a las personas diferenciar entre «magnitudes continuas», como la densidad de dos grupos de manzanas o la superficie total de dos bandejas de pizza, y que es incluso más básico y automático que el supuesto sentido de los números.

El equipo de investigadores sostiene que comprender la relación entre tamaño y número resulta fundamental para desarrollar habilidades matemáticas superiores. Mediante la combinación de números y tamaño (como área, densidad y perímetro), podemos tomar decisiones de forma más rápida y eficiente.

Un ejemplo práctico de este concepto sería el modo en el que elegimos la cola más rápida en el supermercado. Aunque la mayoría de la gente se pondría intuitivamente detrás de alguien cuyo carrito pareciese menos lleno, en realidad, un carrito más rebosante pero con menos productos y de mayor tamaño podría ser una opción más rápida.

Los investigadores aducen que la forma en que tomamos este tipo de decisiones revela que las personas utilizan la correlación natural entre números y magnitudes continuas para comparar las magnitudes.

En otras palabras, explican los científicos en Behavioral and Brain Science, las magnitudes continuas son procesadas holísticamente por nuestro cerebro cuando comparamos cantidades.

Otros factores

El equipo del proyecto también reclama que se tenga en cuenta la influencia de otros factores, como el idioma (se sabe que existe una relación entre las matemáticas y el lenguaje) y el control cognitivo, en la adquisición de los conceptos numéricos.

Si bien los modelos teóricos expuestos en el artículo podrían suscitar más preguntas que respuestas, el equipo de investigadores confía en que su hipótesis revele nuevas formas de identificar la discalculia, que en la actualidad solo se puede diagnosticar en niños en edad escolar.

Tiene su importancia, porque los niños que padecen el trastorno en este estadio ya están rezagados con respecto a sus compañeros. Por ello, un diagnóstico lo más temprano posible permitiría aplicar medidas de apoyo adecuadas.

«Gracias a este nuevo abordaje podremos desarrollar herramientas de diagnóstico que no requieran conocimientos matemáticos reglados, lo que permitirá diagnosticar y tratar la discalculia antes de la edad escolar», afirma la Dra. Leibovich.

El proyecto SMINC, gestionado desde la BGU, concluirá en agosto de 2017 y ha recibido más de 2,5 millones de euros en fondos de la Unión Europea.

Referencia bibliográfica:

Tali Leibovich, Naama Katzin, Maayan Harel, Avishai Henik. From ‘sense of number’ to ‘sense of magnitude’ – The role of continuous magnitudes in numerical cognition. Behavioral and Brain Science (2016). DOI: 10.1017/S0140525X16000960.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un mecanismo cerebral nos permite distinguir entre lo ilusorio y lo real 16 junio, 2025
    Los niveles de actividad en una región específica del cerebro predicen si pensamos que algo es real o forma parte de nuestra imaginación, aunque lo hayamos visto o no. Los investigadores identificaron el papel clave del giro fusiforme, una estructura situada bajo los lóbulos temporales, en el proceso de “monitorización de la realidad”.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La acidificación de los océanos llega a niveles alarmantes y pone en peligro al planeta 16 junio, 2025
    Un equipo de investigadores de los Estados Unidos y el Reino Unido analizó un indicador que se conoce como el límite planetario para la acidificación de los océanos: descubrió que aproximadamente el 60% de las aguas más profundas y el 40% de las aguas superficiales en los océanos de todo el planeta ya han superado […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La revolución de los materiales 2D ya está aquí: construyen el primer ordenador funcional sin silicio 16 junio, 2025
    Durante décadas, el silicio ha sido el pilar de la revolución digital. Ahora, un equipo de investigadores ha roto ese paradigma al crear el primer ordenador basado en materiales bidimensionales, tan finos como un solo átomo. ¿Estamos ante el nacimiento de una nueva era tecnológica?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • El campo magnético y el oxígeno de la Tierra forman una alianza indestructible 16 junio, 2025
    El campo magnético de la Tierra y los niveles de oxígeno han aumentado más o menos en paralelo en los últimos 540 millones de años: esto sugiere que los dos factores están vinculados con fuerza de alguna manera, según los científicos. El hallazgo podría arrojar luz sobre las condiciones más propicias para el desarrollo de […]
    Redacción T21
  • Aumenta el misterio sobre los extraños pulsos de radio provenientes del hielo de la Antártida 16 junio, 2025
    Durante años, dos misteriosas señales de radio detectadas bajo el hielo de la Antártida desafiaron la física conocida y alimentaron teorías sobre nuevas partículas o fenómenos más allá del Modelo Estándar. Ahora, un análisis exhaustivo arroja un jarro de agua fría sobre las explicaciones más exóticas: no hay rastro de las supuestas partículas que atravesarían […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Aumentan las probabilidades de que un asteroide impacte contra la Luna en 2032 15 junio, 2025
    Aumenta la posibilidad de que la Luna reciba en 2032 la visita violenta de un asteroide del tamaño de un edificio, según la NASA. Aunque la Tierra está fuera de peligro, el posible impacto de 2024 YR4 abre un abanico de oportunidades científicas y desafíos tecnológicos que ponen a prueba nuestra capacidad de anticipar y […]
    Redacción T21
  • Un sistema de telepatía digital puede controlar perros robot solo con el pensamiento 15 junio, 2025
    El ejército australiano está probando un sistema de telepatía digital para controlar perros robot solo con el pensamiento de los soldados: dirigen a estas máquinas a edificios que solo imaginan en sus mentes, con resultados contundentes.
    Redacción T21
  • La IA podría evolucionar aprendiendo del genoma humano: el algoritmo 14 junio, 2025
    Utilizando una versión informática de la estructura o diseño del genoma humano comprimida en un algoritmo, los científicos han dado los primeros pasos para lograr que las redes neuronales artificiales aprendan y evolucionen de una manera que refleja los procesos humanos y de todas las criaturas vivientes en la naturaleza, abriendo nuevas posibilidades de investigación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren una "regla universal" que gobierna a toda la vida sobre la Tierra 13 junio, 2025
    En una investigación que abarcó más de 30.000 especies y siete grupos principales de vida, un equipo internacional de científicos, con participación española, ha descubierto un patrón oculto y una regla "universal" que gobierna cómo la biodiversidad se desarrolla en los ecosistemas terrestres.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Europa podría "helarse" mientras el mundo se recalienta 13 junio, 2025
    Europa se encuentra ante una paradoja climática sin precedentes: mientras el resto del planeta sigue batiendo récords de temperatura elevada, el debilitamiento de la corriente del Golfo, parte esencial de la Circulación Meridional de Vuelco del Atlántico (AMOC), amenaza con enfriar notablemente al continente, principalmente en invierno.
    Pablo Javier Piacente / T21