Tendencias21

El ‘sentido de los números’ podría no ser innato, según un estudio

Investigadores de la Universidad Ben-Gurion de Negev (Israel) y de la Universidad de Western Ontario (Canadá) han realizado una investigación que apunta a que el ‘sentido innato de los números’, presupuesto por diversas teorías, en realidad no existe. Estas y otras ideas derivadas de su trabajo y publicadas en ‘Behavioural and Brain Sciences’ podrían impulsar planes de estudio de las matemáticas más intuitivos y amenos.

El 'sentido de los números' podría no ser innato, según un estudio

Un proyecto de investigación financiado por el Consejo Europeo de Investigación (CEI), denominado SMINC (Size Matters in Numerical Cognition) y publicado en el diario Behavioural and Brain Sciences, ha permitido comprender mejor cómo, por qué y cuándo se produce la adquisición de las habilidades matemáticas comunes.

Según la teoría más extendida en la actualidad, las personas nacemos con un «sentido de los números», una habilidad innata para reconocer diferentes cantidades, como el número de artículos que hay en un carrito de la compra, y esta habilidad mejora a medida que cumplimos años.

Los planes de estudios de matemáticas en educación infantil y las herramientas para el diagnóstico de discapacidades del aprendizaje específicas de las matemáticas, como la discalculia, se han basado en este consenso. La discalculia es un trastorno cerebral que dificulta a quien la padece encontrar sentido a los números y los conceptos matemáticos.

Sin embargo, este trabajo, realizado de forma conjunta entre investigadores de la Universidad Ben-Gurion de Negev (BGU, Israel) y la Universidad de Western Ontario (Canadá), cuestiona esta teoría imperante del «sentido de los números», es decir que puede ser que el ser humano no nazca con la capacidad de reconocer cantidades.

«Si conseguimos comprender el modo en el que el cerebro aprende las matemáticas y cómo asimila los números y otros conceptos matemáticos más complejos que dan forma al mundo en el que vivimos, seremos capaces de enseñar las matemáticas de una manera más intuitiva y amena», explica la autora del estudio, la Dra. Tali Leibovich. «Este estudio es el primer paso para la consecución de este objetivo».

Un procesamiento holístico

Por otra parte, hay teorías que apuntan a la existencia de un «sentido de la magnitud» que permitiría a las personas diferenciar entre «magnitudes continuas», como la densidad de dos grupos de manzanas o la superficie total de dos bandejas de pizza, y que es incluso más básico y automático que el supuesto sentido de los números.

El equipo de investigadores sostiene que comprender la relación entre tamaño y número resulta fundamental para desarrollar habilidades matemáticas superiores. Mediante la combinación de números y tamaño (como área, densidad y perímetro), podemos tomar decisiones de forma más rápida y eficiente.

Un ejemplo práctico de este concepto sería el modo en el que elegimos la cola más rápida en el supermercado. Aunque la mayoría de la gente se pondría intuitivamente detrás de alguien cuyo carrito pareciese menos lleno, en realidad, un carrito más rebosante pero con menos productos y de mayor tamaño podría ser una opción más rápida.

Los investigadores aducen que la forma en que tomamos este tipo de decisiones revela que las personas utilizan la correlación natural entre números y magnitudes continuas para comparar las magnitudes.

En otras palabras, explican los científicos en Behavioral and Brain Science, las magnitudes continuas son procesadas holísticamente por nuestro cerebro cuando comparamos cantidades.

Otros factores

El equipo del proyecto también reclama que se tenga en cuenta la influencia de otros factores, como el idioma (se sabe que existe una relación entre las matemáticas y el lenguaje) y el control cognitivo, en la adquisición de los conceptos numéricos.

Si bien los modelos teóricos expuestos en el artículo podrían suscitar más preguntas que respuestas, el equipo de investigadores confía en que su hipótesis revele nuevas formas de identificar la discalculia, que en la actualidad solo se puede diagnosticar en niños en edad escolar.

Tiene su importancia, porque los niños que padecen el trastorno en este estadio ya están rezagados con respecto a sus compañeros. Por ello, un diagnóstico lo más temprano posible permitiría aplicar medidas de apoyo adecuadas.

«Gracias a este nuevo abordaje podremos desarrollar herramientas de diagnóstico que no requieran conocimientos matemáticos reglados, lo que permitirá diagnosticar y tratar la discalculia antes de la edad escolar», afirma la Dra. Leibovich.

El proyecto SMINC, gestionado desde la BGU, concluirá en agosto de 2017 y ha recibido más de 2,5 millones de euros en fondos de la Unión Europea.

Referencia bibliográfica:

Tali Leibovich, Naama Katzin, Maayan Harel, Avishai Henik. From ‘sense of number’ to ‘sense of magnitude’ – The role of continuous magnitudes in numerical cognition. Behavioral and Brain Science (2016). DOI: 10.1017/S0140525X16000960.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un aprendizaje rápido y social integró a los niños a las sociedades durante el 99% de nuestra historia 21 noviembre, 2024
    Los científicos pudieron revelar cómo aprenden los niños en las comunidades africanas de cazadores y recolectores, en una forma de transmisión cultural que se mantiene desde los inicios de la historia humana: el aprendizaje se caracteriza por ser más veloz y temprano que en las sociedades modernas, y es además fuertemente social, apoyándose en los conocimientos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Otros universos podrían ser más amigables para la vida que el nuestro 21 noviembre, 2024
    En el marco de la teoría del Multiverso, un nuevo estudio sugiere que la acción de la energía oscura podría provocar que otros universos tengan mejores condiciones para el desarrollo de la vida compleja que el nuestro: los científicos sostienen que la fuerza de la energía oscura afecta directamente con qué facilidad se forman las […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo se enciende nuestro cerebro al nacer 21 noviembre, 2024
    Una visión desconocida del cerebro humano cuando sale del útero y entra en el mundo exterior ha revelado un explosivo crecimiento acelerado de la actividad neuronal: durante los primeros meses de la vida de un recién nacido, los escáneres cerebrales muestran una afluencia repentina de información sensorial, que desencadena la formación de miles de millones […]
    Redacción T21
  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA puede detectar enfermedades más rápido y mejor que los humanos 20 noviembre, 2024
    Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, un enfoque especializado de Inteligencia Artificial (IA), permite detectar enfermedades mediante el reconocimiento y análisis de imágenes médicas en un par de semanas, un proceso que podría tomar un año o más si es realizado por especialistas humanos. Además de la rapidez, las pruebas realizadas muestran que la IA […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que las células pueden aprender 20 noviembre, 2024
    Los científicos sugieren que las células individuales parecen ser capaces de un tipo básico de aprendizaje, típicamente asociado con sistemas nerviosos completos, según una nueva investigación. Los especialistas sostienen que las células pueden desarrollar la habituación, un comportamiento que reduce la respuesta a un estímulo cuando el mismo se reitera: aún no logran explicar cómo […]
    Redacción T21
  • La IA ya está ocupando puestos de trabajo 19 noviembre, 2024
    Desde el auge de la Inteligencia Artificial (IA), y más aún luego de la popularización de ChatGPT y otras aplicaciones de chatbot, la demanda de algunas especialidades laborales relacionadas con la creación de contenidos, la programación o la entrada de datos ha sufrido un importante descenso, según un nuevo estudio. Los resultados confirman que se […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean robots con visión sobrehumana 19 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema convierte ondas de radio en imágenes 3D, permitiendo a los robots contar con una visión que supera ampliamente a la humana: logran ver con nitidez en condiciones de niebla, humo o escasa luminosidad, entre otros desafíos que les proponga el entorno. Además, un enfoque centrado en el aprendizaje automático les permite progresar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Tenemos que asumir la cultura de la emergencia porque el clima del Holoceno ya no existe 19 noviembre, 2024
    Tres semanas después de la trágica DANA de Valencia, es el momento de tomar decisiones y de considerar la posibilidad de abandonar las zonas inundables, de emigrar a espacios más seguros porque el clima del Holoceno ya no existe. Hemos entrado en un clima nuevo, el Antropoceno, por decenas o centenas de miles de años, […]
    Alejandro Sacristán
  • Una nueva técnica para imprimir el ADN podría revolucionar el almacenamiento de datos 19 noviembre, 2024
    Una metodología desarrollada por un equipo de científicos para escribir datos en ADN funciona como una imprenta y hace que sea más sencillo almacenar datos en el código genético, una alternativa que supera ampliamente a los sistemas tradicionales y podría dejar atrás los graves inconvenientes de acumulación de información que atravesamos actualmente.
    Redacción T21