Tendencias21

El ‘sentido de los números’ podría no ser innato, según un estudio

Investigadores de la Universidad Ben-Gurion de Negev (Israel) y de la Universidad de Western Ontario (Canadá) han realizado una investigación que apunta a que el ‘sentido innato de los números’, presupuesto por diversas teorías, en realidad no existe. Estas y otras ideas derivadas de su trabajo y publicadas en ‘Behavioural and Brain Sciences’ podrían impulsar planes de estudio de las matemáticas más intuitivos y amenos.

El 'sentido de los números' podría no ser innato, según un estudio

Un proyecto de investigación financiado por el Consejo Europeo de Investigación (CEI), denominado SMINC (Size Matters in Numerical Cognition) y publicado en el diario Behavioural and Brain Sciences, ha permitido comprender mejor cómo, por qué y cuándo se produce la adquisición de las habilidades matemáticas comunes.

Según la teoría más extendida en la actualidad, las personas nacemos con un «sentido de los números», una habilidad innata para reconocer diferentes cantidades, como el número de artículos que hay en un carrito de la compra, y esta habilidad mejora a medida que cumplimos años.

Los planes de estudios de matemáticas en educación infantil y las herramientas para el diagnóstico de discapacidades del aprendizaje específicas de las matemáticas, como la discalculia, se han basado en este consenso. La discalculia es un trastorno cerebral que dificulta a quien la padece encontrar sentido a los números y los conceptos matemáticos.

Sin embargo, este trabajo, realizado de forma conjunta entre investigadores de la Universidad Ben-Gurion de Negev (BGU, Israel) y la Universidad de Western Ontario (Canadá), cuestiona esta teoría imperante del «sentido de los números», es decir que puede ser que el ser humano no nazca con la capacidad de reconocer cantidades.

«Si conseguimos comprender el modo en el que el cerebro aprende las matemáticas y cómo asimila los números y otros conceptos matemáticos más complejos que dan forma al mundo en el que vivimos, seremos capaces de enseñar las matemáticas de una manera más intuitiva y amena», explica la autora del estudio, la Dra. Tali Leibovich. «Este estudio es el primer paso para la consecución de este objetivo».

Un procesamiento holístico

Por otra parte, hay teorías que apuntan a la existencia de un «sentido de la magnitud» que permitiría a las personas diferenciar entre «magnitudes continuas», como la densidad de dos grupos de manzanas o la superficie total de dos bandejas de pizza, y que es incluso más básico y automático que el supuesto sentido de los números.

El equipo de investigadores sostiene que comprender la relación entre tamaño y número resulta fundamental para desarrollar habilidades matemáticas superiores. Mediante la combinación de números y tamaño (como área, densidad y perímetro), podemos tomar decisiones de forma más rápida y eficiente.

Un ejemplo práctico de este concepto sería el modo en el que elegimos la cola más rápida en el supermercado. Aunque la mayoría de la gente se pondría intuitivamente detrás de alguien cuyo carrito pareciese menos lleno, en realidad, un carrito más rebosante pero con menos productos y de mayor tamaño podría ser una opción más rápida.

Los investigadores aducen que la forma en que tomamos este tipo de decisiones revela que las personas utilizan la correlación natural entre números y magnitudes continuas para comparar las magnitudes.

En otras palabras, explican los científicos en Behavioral and Brain Science, las magnitudes continuas son procesadas holísticamente por nuestro cerebro cuando comparamos cantidades.

Otros factores

El equipo del proyecto también reclama que se tenga en cuenta la influencia de otros factores, como el idioma (se sabe que existe una relación entre las matemáticas y el lenguaje) y el control cognitivo, en la adquisición de los conceptos numéricos.

Si bien los modelos teóricos expuestos en el artículo podrían suscitar más preguntas que respuestas, el equipo de investigadores confía en que su hipótesis revele nuevas formas de identificar la discalculia, que en la actualidad solo se puede diagnosticar en niños en edad escolar.

Tiene su importancia, porque los niños que padecen el trastorno en este estadio ya están rezagados con respecto a sus compañeros. Por ello, un diagnóstico lo más temprano posible permitiría aplicar medidas de apoyo adecuadas.

«Gracias a este nuevo abordaje podremos desarrollar herramientas de diagnóstico que no requieran conocimientos matemáticos reglados, lo que permitirá diagnosticar y tratar la discalculia antes de la edad escolar», afirma la Dra. Leibovich.

El proyecto SMINC, gestionado desde la BGU, concluirá en agosto de 2017 y ha recibido más de 2,5 millones de euros en fondos de la Unión Europea.

Referencia bibliográfica:

Tali Leibovich, Naama Katzin, Maayan Harel, Avishai Henik. From ‘sense of number’ to ‘sense of magnitude’ – The role of continuous magnitudes in numerical cognition. Behavioral and Brain Science (2016). DOI: 10.1017/S0140525X16000960.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA pondrá en órbita una estrella artificial que revolucionará el estudio del Universo 24 junio, 2024
    La NASA encarará un ambicioso proyecto para colocar en órbita una estrella artificial: permitirá la calibración de telescopios a niveles previamente inalcanzables. El proyecto tiene como objetivo mejorar significativamente las mediciones de la luminosidad estelar y abordar varios otros desafíos que dificultan la astrofísica moderna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los macacos nos enseñan cómo sobrevivir a un desastre natural 24 junio, 2024
    Los macacos de la isla caribeña de Puerto Rico se volvieron más tolerantes y menos agresivos después del huracán María, que los obligó a compartir la sombra de los árboles para sobrevivir al intenso calor.
    Redacción T21
  • Extrañas formas de vida se ocultan en antiguas cuevas de lava de Hawai 23 junio, 2024
    Científicos estadounidenses han logrado identificar una gran diversidad de especies microbianas únicas, que se han desarrollado en cuevas geotérmicas, tubos de lava y fumarolas volcánicas de la isla de Hawái. Estas estructuras subterráneas se formaron hace entre 65 y 800 años y reciben poca o ninguna luz solar, en ambientes similares a los que pueden encontrarse […]
    Pablo Javier Piacente