Tendencias21
El ser humano está perdiendo sus habilidades intelectuales y emocionales

El ser humano está perdiendo sus habilidades intelectuales y emocionales

La intrincada red de genes que nos dota de nuestra capacidad cerebral es particularmente sensible a las mutaciones. Además, nuestra sociedad moderna no ejerce una presión suficiente sobre la selección natural como para que estos genes se optimicen. La combinación de ambos factores está haciendo que perdamos, poco a poco, habilidades intelectuales y emocionales, sugiere una provocadora hipótesis publicada por la revista “Trends in Genetics”. La buena noticia es que la ciencia puede ayudarnos a soslayar esta situación. Por Yaiza Martínez.

El ser humano está perdiendo sus habilidades intelectuales y emocionales

El funcionamiento de la inteligencia y del comportamiento humanos requiere de un gran número de genes, que a su vez precisan de enormes presiones evolutivas para mantenerse.

Una provocadora hipótesis publicada en dos artículos recientes sobre ciencia y sociedad en la revista Trends in Genetics sugiere que los humanos estamos perdiendo nuestras capacidades intelectuales y emocionales debido a que la intrincada red de genes que nos dota de nuestra capacidad cerebral es particularmente sensible a las mutaciones, y a que estas mutaciones no están siendo bien seleccionadas en el entorno de nuestra sociedad moderna.

«El desarrollo de nuestras capacidades intelectuales y la optimización de miles de genes vinculados a la inteligencia probablemente se produjeron en grupos humanos dispersos antes de que nuestros ancestros emergieran de África», afirma en declaraciones recogidas por Eurekalert el autor de los artículos, Gerald Crabtree, investigador y profesor de patología de la Universidad de Stanford, en Estados Unidos.

En este entorno, la inteligencia era clave para la supervivencia. Ahora mismo, no es probable que sobre los genes requeridos para el desarrollo intelectual, aquellos que propician el aumento de la inteligencia humana, esté actuando una presión selectiva de semejante envergadura.

De hecho, es posible que, a partir de ese momento ancestral, nuestra inteligencia empezara a perder terreno poco a poco. Con el desarrollo de la agricultura, vino la urbanización, que pudo haber debilitado la capacidad de la selección natural de eliminar mutaciones que propician la discapacidad intelectual, afirma el investigador.

Ciencia para curar el perjuicio intelectual

Basándose en cálculos de la frecuencia con la que aparecen mutaciones nocivas en el genoma humano y la suposición de que entre 2.000 y 5.000 genes están vinculados a la capacidad intelectual, Crabtree estima que dentro de 3.000 años (unas 120 generaciones) todos habremos sufrido dos o más mutaciones perjudiciales para nuestra estabilidad emocional o intelectual.

Por otra parte, hallazgos recientes en neurociencia sugieren que los genes implicados en la función cerebral son particularmente sensibles a las mutaciones.

Crabtree sostiene que la combinación de ambos factores -una menor presión selectiva y el gran número de genes que pueden verse afectados fácilmente- está erosionando nuestra capacidad intelectual y emocional.

La buena noticia es que la pérdida de habilidades intelectuales es bastante lenta, y dado el acelerado ritmo que nuestra sociedad lleva de descubrimientos y avances, cabe esperar que las tecnologías del futuro puedan encontrar soluciones a este problema.

Cabtree cree que en un futuro “conoceremos cada una de los millones de mutaciones humanas que podrían comprometer nuestra función intelectual, la manera en que cada una de estas mutaciones interactúan unas con otras, y el papel de las influencias ambientales”.

«Más adelante, podríamos ser capaces de corregir mágicamente cualquier mutación que se haya producido en las células de cualquier organismo, en cualquier etapa de desarrollo. De este modo, podrá prescindirse del proceso de la selección natural», concluye el investigador con optimismo.

La evolución humana no se detiene

Aunque resulte chocante, la especie humana sigue en evolución, y lo hace hacia un destino desconocido. Las pruebas de ello nos las están dando los genes. Además de la hipótesis planteada por Crabtee, otros estudios recientes también han apuntado a la continuidad de dicha evolución.

Uno de ellos fue el realizado en 2006 por un grupo internacional de científicos, con los registros de 6.000 finlandeses nacidos entre 1760 y 1849.

En él se determinó que la selección natural y sexual sigue teniendo lugar en nuestra especie y que esta afecta tanto a personas ricas y pobres, en la misma medida.

Por otra parte, una investigación reciente, realizada por científicos suecos, ha revelado que la adaptación humana es sensible al contexto.

Los investigadores, en este caso, constataron la prevalencia de una variante genética que metaboliza el arsénico de forma más eficiente y menos tóxica, en poblaciones de los Andes que durante miles de años han consumido agua potable con altos niveles de este veneno. Es decir, en pueblos que se han adaptado a las características de su medio vital.

Referencias bibliográficas:

Gerald R. Crabtree. Our fragile intellect. Part I. Trends in Genetics, 2012; DOI: 10.1016/j.tig.2012.10.002.

Gerald R. Crabtree. Our fragile intellect. Part II. Trends in Genetics, 2012; DOI: 10.1016/j.tig.2012.10.003.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física con su legado 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente