Tendencias21
El Sol se adentraría en el peor ciclo de su historia

El Sol se adentraría en el peor ciclo de su historia

Un nuevo ciclo de manchas solares podría registrar una intensidad nunca antes vista, inaugurando uno de los períodos de actividad del Sol más fuertes que se hayan registrado hasta hoy.

Aunque la información oficial sostiene exactamente lo contrario, un nuevo estudio publicado recientemente en la revista Solar Physics indica que el ciclo de manchas iniciado este otoño en el Sol podría ser uno de los más intensos desde que se iniciaron los registros al respecto. Según una nota de prensa, un grupo de investigadores conducido por el Centro Nacional de Investigación Atmosférica (NCAR) de Estados Unidos realizó esta predicción en base a un ciclo solar extendido de 22 años.

Básicamente, el fenómeno se produce a partir del choque de energías opuestas. Bandas magnéticas con carga opuesta marchan hacia el ecuador solar durante un período de 22 años. Cuando se encuentran en esa ubicación, se destruyen entre sí y generan las manchas solares. El ciclo que ha comenzado este otoño, Sunspot Cycle 25, debería tener una actividad mínima de este tipo de fenómenos extremos, según datos oficiales.

Expertos de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) y de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) indicaron que el mencionado ciclo será débil, prediciendo un número máximo de manchas solares de 115. Sin embargo, los astrónomos del NCAR sostienen una hipótesis claramente opuesta a la oficial. Tanto es así que de acuerdo a sus previsiones Sunspot Cycle 25 podría transformarse en uno de los ciclos solares más intensos registrados hasta hoy.

Específicamente, los especialistas indicaron en su investigación que se concretará un punto máximo de actividad solar con un número de manchas solares que oscilará entre 210 y 260, una cifra notoriamente superior a la informada por las instituciones oficiales. De concretarse este pronóstico, el nuevo ciclo solar se transformaría en uno de los más importantes observados hasta el momento.

Una nueva concepción de los ciclos solares

Pero la comprobación de este pronóstico excede las características definitivas del ciclo solar y su impacto. También permitiría comprobar una teoría poco ortodoxa que sostiene que el Sol registra ciclos magnéticos de 22 años en forma superpuesta, los cuales interactúan para producir el denominado “pozo”, o sea el ciclo de manchas solares de aproximadamente 11 años de duración. De acuerdo a esta concepción, el período de manchas solares sería un subproducto del ciclo magnético de 22 años.

Según los científicos a cargo del estudio, estos ciclos de 22 años se repiten con gran exactitud y podrían ser la llave para realizar predicciones más precisas del origen y las características de los ciclos de manchas solares. Además, la nueva información podría ser de utilidad para comprender en profundidad muchos de los efectos que producen los mencionados ciclos de manchas solares, siempre de acuerdo a la teoría desarrollada por los astrónomos del NCAR.

Dentro de esta teoría es importante destacar el concepto de “terminadores”, que son los fenómenos que determinan el final de un ciclo magnético solar. Se producen en el momento indicado previamente de “encuentro” entre bandas magnéticas opuestas en el ecuador solar, generando su aniquilación. Estos “terminadores” señalan el final de un ciclo magnético, junto con su correspondiente período de manchas solares, actuando como un disparador para que comience el siguiente ciclo.

Según el subdirector del NCAR, Scott McIntosh, físico solar a cargo de la investigación, “los científicos han luchado con escaso éxito para predecir tanto la duración como la fuerza de los ciclos de manchas solares porque se carece de una comprensión fundamental del mecanismo que impulsa el ciclo. Si nuestro pronóstico resulta correcto, tendremos evidencia de que nuestro marco para comprender la máquina magnética interna del Sol está en el camino correcto», expresó.

Por último, los especialistas sostienen que de acuerdo a su marco teórico es imposible que el ciclo 25 de manchas solares sea especialmente débil, más bien todo lo contrario. “Al identificar los terminadores en los registros históricos, el patrón se vuelve obvio. Un ciclo 25 de manchas solares débil, como predice la información oficial, sería una desviación completa de todo lo que los datos nos han mostrado hasta este momento», concluyó McIntosh.

Referencia

Overlapping magnetic activity cycles and the sunspot number: Forecasting Sunspot Cycle 25 amplitude. Scott W. McIntosh, Sandra Chapman, Robert J. Leamon, Ricky Egeland, and Nicholas W. Watkins. Solar Physics (2020).DOI: https://doi.org/10.1007/s11207-020-01723-y

Foto: Paweł Czerwiński en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21