Tendencias21
El Sol se adentraría en el peor ciclo de su historia

El Sol se adentraría en el peor ciclo de su historia

Un nuevo ciclo de manchas solares podría registrar una intensidad nunca antes vista, inaugurando uno de los períodos de actividad del Sol más fuertes que se hayan registrado hasta hoy.

Aunque la información oficial sostiene exactamente lo contrario, un nuevo estudio publicado recientemente en la revista Solar Physics indica que el ciclo de manchas iniciado este otoño en el Sol podría ser uno de los más intensos desde que se iniciaron los registros al respecto. Según una nota de prensa, un grupo de investigadores conducido por el Centro Nacional de Investigación Atmosférica (NCAR) de Estados Unidos realizó esta predicción en base a un ciclo solar extendido de 22 años.

Básicamente, el fenómeno se produce a partir del choque de energías opuestas. Bandas magnéticas con carga opuesta marchan hacia el ecuador solar durante un período de 22 años. Cuando se encuentran en esa ubicación, se destruyen entre sí y generan las manchas solares. El ciclo que ha comenzado este otoño, Sunspot Cycle 25, debería tener una actividad mínima de este tipo de fenómenos extremos, según datos oficiales.

Expertos de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) y de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) indicaron que el mencionado ciclo será débil, prediciendo un número máximo de manchas solares de 115. Sin embargo, los astrónomos del NCAR sostienen una hipótesis claramente opuesta a la oficial. Tanto es así que de acuerdo a sus previsiones Sunspot Cycle 25 podría transformarse en uno de los ciclos solares más intensos registrados hasta hoy.

Específicamente, los especialistas indicaron en su investigación que se concretará un punto máximo de actividad solar con un número de manchas solares que oscilará entre 210 y 260, una cifra notoriamente superior a la informada por las instituciones oficiales. De concretarse este pronóstico, el nuevo ciclo solar se transformaría en uno de los más importantes observados hasta el momento.

Una nueva concepción de los ciclos solares

Pero la comprobación de este pronóstico excede las características definitivas del ciclo solar y su impacto. También permitiría comprobar una teoría poco ortodoxa que sostiene que el Sol registra ciclos magnéticos de 22 años en forma superpuesta, los cuales interactúan para producir el denominado “pozo”, o sea el ciclo de manchas solares de aproximadamente 11 años de duración. De acuerdo a esta concepción, el período de manchas solares sería un subproducto del ciclo magnético de 22 años.

Según los científicos a cargo del estudio, estos ciclos de 22 años se repiten con gran exactitud y podrían ser la llave para realizar predicciones más precisas del origen y las características de los ciclos de manchas solares. Además, la nueva información podría ser de utilidad para comprender en profundidad muchos de los efectos que producen los mencionados ciclos de manchas solares, siempre de acuerdo a la teoría desarrollada por los astrónomos del NCAR.

Dentro de esta teoría es importante destacar el concepto de “terminadores”, que son los fenómenos que determinan el final de un ciclo magnético solar. Se producen en el momento indicado previamente de “encuentro” entre bandas magnéticas opuestas en el ecuador solar, generando su aniquilación. Estos “terminadores” señalan el final de un ciclo magnético, junto con su correspondiente período de manchas solares, actuando como un disparador para que comience el siguiente ciclo.

Según el subdirector del NCAR, Scott McIntosh, físico solar a cargo de la investigación, “los científicos han luchado con escaso éxito para predecir tanto la duración como la fuerza de los ciclos de manchas solares porque se carece de una comprensión fundamental del mecanismo que impulsa el ciclo. Si nuestro pronóstico resulta correcto, tendremos evidencia de que nuestro marco para comprender la máquina magnética interna del Sol está en el camino correcto», expresó.

Por último, los especialistas sostienen que de acuerdo a su marco teórico es imposible que el ciclo 25 de manchas solares sea especialmente débil, más bien todo lo contrario. “Al identificar los terminadores en los registros históricos, el patrón se vuelve obvio. Un ciclo 25 de manchas solares débil, como predice la información oficial, sería una desviación completa de todo lo que los datos nos han mostrado hasta este momento», concluyó McIntosh.

Referencia

Overlapping magnetic activity cycles and the sunspot number: Forecasting Sunspot Cycle 25 amplitude. Scott W. McIntosh, Sandra Chapman, Robert J. Leamon, Ricky Egeland, and Nicholas W. Watkins. Solar Physics (2020).DOI: https://doi.org/10.1007/s11207-020-01723-y

Foto: Paweł Czerwiński en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente