Tendencias21

El sueño garantiza nuestro acceso a los recuerdos

“Residuos diurnos” llamaba Freud a los recuerdos que se nos quedan prendidos en la memoria durante el día. Ya se sabía que dormir ayuda a que esos recuerdos queden grabados en nuestro cerebro, sobre todo si son significativos para nosotros. Ahora, dos estudios recientes han revelado, además, que dormir impulsa nuestra accesibilidad a esas memorias formadas, incluso en situaciones de estrés cognitivo. Por Yaiza Martínez.

El sueño garantiza nuestro acceso a los recuerdos

Ya se conocía el impacto beneficioso del sueño sobre la memoria, y que el acto de dormir ayuda a recordar cosas que hemos hecho o escuchado en días previos (una investigación de 2006 reveló que pueden ser recuerdos de hasta una semana de antigüedad).

Es decir, que dormir nos permite fijar ciertos recuerdos en la memoria, aunque curiosamente, no cualquier recuerdo, sino precisamente aquellos que sabemos de antemano que nos resultarán útiles en el futuro.

Esto es posible porque nuestra corteza prefrontal cerebral “etiqueta” los recuerdos potencialmente relevantes y, durante la noche, el hipocampo los consolida en la memoria, constató en 2011 un estudio de la Universidad de Lübeck, en Alemania.

Conocimiento ampliado

Ahora, el conocimiento de la relación entre sueños y memoria se ha ampliado gracias a una nueva investigación, realizada en el Reino Unido y España (Universidad de Exeter y Centro Vasco sobre Cognición, Cerebro y Lenguaje o BCBL, del que ya hemos hablado en otras ocasiones, respectivamente).

En esta, el enfoque del análisis se centró, no en cómo el sueño ayuda a consolidar la memoria, sino en cómo el sueño favorece que podamos acceder a nuestros recuerdos.

En el estudio, una serie de participantes tuvieron que aprender varias palabras inventadas antes de una noche de sueño o de un periodo equivalente de vigilia. A todos se les pidió que recordaran las palabras justo después de aprenderlas,  y otra vez después de dormir o de mantenerse 12 horas más despiertos.

Resultados obtenidos

Se constató así que dormir no sólo evita que nuestras memorias caigan en el olvido, sino que además las vuelve más accesibles: después del sueño, los voluntarios fueron más propensos a recordar palabras que, cuando estaban aún despiertos, no fueron capaces de recordar.
 
Uno de los autores del estudio, Nicolas Dumay, de la Universidad de Exeter y del BCBL, explica en un comunicado de dicha Universidad que: «El sueño casi duplica las posibilidades de recordar material previamente no recordado. Este impulso a la accesibilidad a los recuerdos tras el sueño podría indicar que algunos recuerdos se agudizan durante la noche, lo que a su vez respalda la idea de que, durante el sueño, ensayamos activamente aquella información marcada como importante”.
 
Dormir menos provoca el olvido
 
Curiosamente, a mediados de este mismo mes, científicos de la Universidad de Upsala (Suecia), hacían públicos los resultados de otro estudio que también ha constatado que el sueño asegura la accesibilidad a los recuerdos, en este caso, en una situación muy específica: el estrés cognitivo.
 
En esta otra investigación participaron 15 personas que aprendieron localizaciones de tarjetas en una pantalla y luego se fueron a dormir. Unas durmieron cuatro horas y otras ocho horas.
 
A la mañana siguiente, se le pidió a todas ellas que recordaran las ubicaciones aprendidas. Se constató así que ambos periodos de sueño resultaron efectivos para formar el recuerdo de dichas ubicaciones.
 
Sin embargo, después de sufrir una sesión de estrés cognitivo provocado, de 30 minutos de duración, solo aquellos participantes que habían dormido ocho horas siguieron teniendo una buena accesibilidad a la información aprendida el día anterior, publica la Universidad de Upsala en un comunicado.
 
Freud bautizó a los recuerdos que se nos quedan prendidos en la memoria durante el día como “residuos diurnos”. Ahora, se sabe que nuestro cerebro se las arregla tanto para mantenerlos como para seguir teniendo acceso a ellos gracias al descanso.    

Referencias bibliográficas:
 
Dumay, N., Sleep not just protects memories against forgetting, it also makes them more accessible. Cortex (en prensa).
 
Cedernaes et al. Short sleep makes declarative memories vulnerable to stress in humans. Sleep (2015).
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21