Tendencias21

Primer catálogo genético de las mariposas peninsulares

El CSIC ha liderado el primer atlas de diversidad genética de las mariposas de la Península Ibérica. Según el estudio, el 28% de las especies podría estar sin descubrir, porque aunque aparentemente muchas mariposas parecen iguales, su ADN revela que no lo son. Ahora hay que averiguar si son realmente especies distintas, o sólo subespecies.

Primer catálogo genético de las mariposas peninsulares

Un equipo liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha elaborado el primer atlas de la diversidad genética de las mariposas de la Península Ibérica. El trabajo, publicado en la revista Scientific Reports, revela que hasta un 28% de las especies podría estar sin descubrir.

En 2006, señala la nota de prensa del CSIC, el equipo dirigido por el investigador Roger Vila, del Instituto de Biología Evolutiva (centro mixto del CSIC y la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona), comenzó a secuenciar el ADN mitocondrial de todas las especies conocidas, 228 en total, y las principales poblaciones de mariposas peninsulares.

El resultado es un extenso trabajo con unas 3.500 secuencias genéticas de todas las especies, que se han comparado con las existentes para el resto de Europa.

El artículo, que tiene como primer autor a Vlad Dinca, que trabaja también en el Instituto de Biología Evolutiva, se completa con un material suplementario de 277 páginas, incluyendo imágenes, y 80 mapas de distribución de los linajes.

Los científicos han comparado las secuencias obtenidas con los datos conocidos de mariposas de Europa y han observado que un 28% de las especies analizadas contienen secuencias de ADN de linajes muy divergentes. Podría tratarse, dicen los científicos, de “especies crípticas”, es decir, aquellas que son muy similares morfológicamente y que, por tanto, parecen las mismas.

“El análisis de su ADN revela que, en realidad, una parte notable de las poblaciones ha tenido una larga historia evolutiva independiente. Dicho de otro modo, implica que dentro de ese 28% de especies podría haber otras que han pasado desapercibidas. Ahora empieza el arduo trabajo de estudiar en detalle caso por caso, para ver cuáles son realmente especies nuevas y cuáles son simplemente subespecies. No creo que todas lo sean, ni mucho menos, pero puedo avanzar que ya tenemos datos convincentes de alguna especie nueva”, destaca Vila.

Para el investigador del CSIC, “muchas de las mariposas que nos parecen iguales no las podemos distinguir porque tienen características distintivas invisibles para nosotros”. Y agrega: “El análisis del ADN permite alcanzar un nivel de diferenciación impensable hasta hace unos años».

Primer catálogo genético de las mariposas peninsulares

Conservación

Los científicos esperan que este trabajo sirva dirigir futuros estudios sobre diversidad de mariposas y para mejorar la conservación priorizando y evitando mezclar linajes divergentes. «Conocer el número exacto de especies, y diferenciarlas, es importante para conservar adecuadamente. También permitirá identificar cualquier muestra de mariposa a través del ADN, ya sean pequeños fragmentos, como patas o alas, o huevos o restos de mariposas que han sido ingeridas por otros animales. Esto será de gran utilidad para realizar estudios ecológicos de interacción entre especies”, señala.

Según la investigación, hay datos que demuestran que las mariposas están en peligro, de forma similar a las abejas. “Se sabe que en Europa la población de mariposas se ha reducido a la mitad en los últimos 20 años y eso teniendo en cuenta que hace 20 la población ya se habría reducido respecto a décadas anteriores. Realmente estamos en una carrera contrarreloj para conocer y proteger la biodiversidad», concluye el investigador del CSIC.

Referencia bibliográfica:

Dinca, V., Montagud, S., Talavera, G., Hernández-Roldán, J., Munguira, M.L., García-Barros, E., Hebert, P.D.N. & Vila, R.: DNA barcode reference library for Iberian butterflies enables a continental-scale preview of potential cryptic diversity. Scientific Reports (2015). DOI: 10.1038/srep12395

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA pondrá en órbita una estrella artificial que revolucionará el estudio del Universo 24 junio, 2024
    La NASA encarará un ambicioso proyecto para colocar en órbita una estrella artificial: permitirá la calibración de telescopios a niveles previamente inalcanzables. El proyecto tiene como objetivo mejorar significativamente las mediciones de la luminosidad estelar y abordar varios otros desafíos que dificultan la astrofísica moderna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los macacos nos enseñan cómo sobrevivir a un desastre natural 24 junio, 2024
    Los macacos de la isla caribeña de Puerto Rico se volvieron más tolerantes y menos agresivos después del huracán María, que los obligó a compartir la sombra de los árboles para sobrevivir al intenso calor.
    Redacción T21
  • Extrañas formas de vida se ocultan en antiguas cuevas de lava de Hawai 23 junio, 2024
    Científicos estadounidenses han logrado identificar una gran diversidad de especies microbianas únicas, que se han desarrollado en cuevas geotérmicas, tubos de lava y fumarolas volcánicas de la isla de Hawái. Estas estructuras subterráneas se formaron hace entre 65 y 800 años y reciben poca o ninguna luz solar, en ambientes similares a los que pueden encontrarse […]
    Pablo Javier Piacente