Tendencias21

Primer catálogo genético de las mariposas peninsulares

El CSIC ha liderado el primer atlas de diversidad genética de las mariposas de la Península Ibérica. Según el estudio, el 28% de las especies podría estar sin descubrir, porque aunque aparentemente muchas mariposas parecen iguales, su ADN revela que no lo son. Ahora hay que averiguar si son realmente especies distintas, o sólo subespecies.

Primer catálogo genético de las mariposas peninsulares

Un equipo liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha elaborado el primer atlas de la diversidad genética de las mariposas de la Península Ibérica. El trabajo, publicado en la revista Scientific Reports, revela que hasta un 28% de las especies podría estar sin descubrir.

En 2006, señala la nota de prensa del CSIC, el equipo dirigido por el investigador Roger Vila, del Instituto de Biología Evolutiva (centro mixto del CSIC y la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona), comenzó a secuenciar el ADN mitocondrial de todas las especies conocidas, 228 en total, y las principales poblaciones de mariposas peninsulares.

El resultado es un extenso trabajo con unas 3.500 secuencias genéticas de todas las especies, que se han comparado con las existentes para el resto de Europa.

El artículo, que tiene como primer autor a Vlad Dinca, que trabaja también en el Instituto de Biología Evolutiva, se completa con un material suplementario de 277 páginas, incluyendo imágenes, y 80 mapas de distribución de los linajes.

Los científicos han comparado las secuencias obtenidas con los datos conocidos de mariposas de Europa y han observado que un 28% de las especies analizadas contienen secuencias de ADN de linajes muy divergentes. Podría tratarse, dicen los científicos, de “especies crípticas”, es decir, aquellas que son muy similares morfológicamente y que, por tanto, parecen las mismas.

“El análisis de su ADN revela que, en realidad, una parte notable de las poblaciones ha tenido una larga historia evolutiva independiente. Dicho de otro modo, implica que dentro de ese 28% de especies podría haber otras que han pasado desapercibidas. Ahora empieza el arduo trabajo de estudiar en detalle caso por caso, para ver cuáles son realmente especies nuevas y cuáles son simplemente subespecies. No creo que todas lo sean, ni mucho menos, pero puedo avanzar que ya tenemos datos convincentes de alguna especie nueva”, destaca Vila.

Para el investigador del CSIC, “muchas de las mariposas que nos parecen iguales no las podemos distinguir porque tienen características distintivas invisibles para nosotros”. Y agrega: “El análisis del ADN permite alcanzar un nivel de diferenciación impensable hasta hace unos años».

Primer catálogo genético de las mariposas peninsulares

Conservación

Los científicos esperan que este trabajo sirva dirigir futuros estudios sobre diversidad de mariposas y para mejorar la conservación priorizando y evitando mezclar linajes divergentes. «Conocer el número exacto de especies, y diferenciarlas, es importante para conservar adecuadamente. También permitirá identificar cualquier muestra de mariposa a través del ADN, ya sean pequeños fragmentos, como patas o alas, o huevos o restos de mariposas que han sido ingeridas por otros animales. Esto será de gran utilidad para realizar estudios ecológicos de interacción entre especies”, señala.

Según la investigación, hay datos que demuestran que las mariposas están en peligro, de forma similar a las abejas. “Se sabe que en Europa la población de mariposas se ha reducido a la mitad en los últimos 20 años y eso teniendo en cuenta que hace 20 la población ya se habría reducido respecto a décadas anteriores. Realmente estamos en una carrera contrarreloj para conocer y proteger la biodiversidad», concluye el investigador del CSIC.

Referencia bibliográfica:

Dinca, V., Montagud, S., Talavera, G., Hernández-Roldán, J., Munguira, M.L., García-Barros, E., Hebert, P.D.N. & Vila, R.: DNA barcode reference library for Iberian butterflies enables a continental-scale preview of potential cryptic diversity. Scientific Reports (2015). DOI: 10.1038/srep12395

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21